Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    La cinta blanca, película de Michael Haneke (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Same Girl, CD de Youn Sun Nah (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Peña Nieto (por Renward García Medrano)
  • Blog

  • Creación

    Desayuno de tedios con café y azúcar (por Zamir Bechara)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Zamir Bechara

Zamir Bechara

    AUTOR
Zamir Bechara

    LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO
Colombia, 1957

    BREVE CURRICULUM
Se doctoró en Lengua y Literatura Hispánicas en la Universidad de Barcelona con una tesis sobre poesía hispanoaméricana colonial. Desde entonces combina la docencia con la creación literaria y con la investigación filológica, especialmente centrada en la literatura de la América Hispánica y del Siglo de Oro español

    ESTUDIOS ACADÉMICOS
Diversas revistas incluidas en índices internacionales han visto publicados sus artículos, entre ellos Thesaurus, Salina o Hispanic Review. En Peter Lang Verlaag (Frankfurt, 1997) publica un libro de referencia especializada sobre la poesía colombiana de los siglos XVI-XVIII

    CREACIÓN LITERARIA
Por lo que respecta a la creación literaria, su primera novela Diario de un viejo terminal (1997), un libro de cuentos, Mad Bed o los horrores de la cama (en prensa) y su poemario Desayuno de tedios con café y azúcar (Editorial Acidalia, 2007) cuentan como sus más recientes publicaciones. Actualmente está preparando su tercer poemario, Sa Boadella, una cala en el sufrimiento humano




Opinión/Entrevista
Entrevista a Zamir Bechara, autor de Naranjo amargo
Por Jesús Martínez, lunes, 10 de diciembre de 2012
Como un condenado, por amor

Como un condenado, ama. Las historias de amor fluyen sin palabras, como la corriente de un río que va a morir al mar. Pero cuando la muerte te arrebata el amor —a todas luces, algo que parecería imposible—, las palabras son lo único que nos queda. Nos consuelan y dan sentido a la tragedia, a una existencia vana y sin sentido.

Como un condenado, por amor, Zamir Bechara, de estatura media, de ojos caducifolios, con modales cortesanos, amó a su mujer, Montserrat Bordes, recientemente fallecida. La amó con todos los caracteres del amor, con las facetas de su astucia, con sus imprevisibles encuentros, y amó tanto y tan denodadamente y se vació tanto por dentro, como un géiser de amor, que cuando Montse murió, a Zamir sólo le quedaron las palabras, envueltas en versos. Con ellos compuso Naranjo amargo (Ediciones Carena, 2012), en recuerdo de quien fue, como dice en la dedicatoria del poemario, “la más completa forma de amor que he compartido”.

Entiendo que has arriado las velas,
que partes hacia la luz más blanca
dejándome en completa oscuridad.

En los años ochenta, Zamir y Montse se conocieron, y, unidos por gustos compartidos en campos heterogéneos, construyeron un amor que fue creciendo con los años: largas horas debatiendo sobre arte (el padre de Montse era pintor impresionista), literatura y, cómo no, ¡filosofía!, área de estudio a la que Montse dedicó y consagró su actividad académica e intelectual. Trabajaba en la Universitat Pompeu Fabra, como profesora de Bioética, de Lógica y de Filosofía de la Ciencia. Él, por su parte, se licenció y se doctoró en Literatura Hispánica, y se especializó en poesía hispanoamericana. Como fruto de esta actividad publicó, entre otros, Literatura Hispanoamericana Colonial: primeros siglos de poesía colombiana (siglos XVII y XVIII) (Frankfurt, Peter Lang, 1997).

Cuando él ya frisaba los treinta y tantos, ella se acercaba a la treintena. “La asimetría cronológica compensa la sabiduría de las mujeres”, pondera Zamir Bechara. Así, Zamir y Montse juntaron la lógica y la palabra, y ambos se embarullaron por el inoportuno aturdimiento que causa el amor. “En el amor, todo es locura”, escribió Shakespeare en Macbeth. Por esta locura vinieron al mundo Ana y Alberto, sus hijos.

En todo este tiempo, Zamir no había dejado de amar. De su abuela vasca aprendió a amar la lengua de Cervantes, en todo su infinito vocabulario: perlesía, acrisolado, condominio. De su abuelo sirio, le quedó la testaruda visión de los constitucionalistas universales: Diderot, Voltaire, Camus. “Y mi padre me legó una biblioteca enorme…  Todavía recuerdo con emoción los libros de autores franceses, ingleses, rusos”, anota Zamir, que posee archivados en su casa más de cuatro mil volúmenes: “Tengo también muchísimos ejemplares, entre ellos algunos curiosos, como el epistolario –publicado por el Instituto Caro y Cuervo- entre Miguel Antonio Caro y Rubió y Lluch, catalán ilustre, en la que la correspondencia, aparte de la admiración del catalán por el colombiano, destila cierta familiaridad no exenta de petición de favores pecuniarios…”.

“Siempre he amado las lenguas. Creo que a través de ellas se puede conocer mejor a las personas, a las sociedades; son puertas al alma, puertas a sus mundos. Dicen que el francés es el idioma que más ha evolucionado fonéticamente, pero la sonoridad de la lengua portuguesa, junto con su literatura, me tienen robado el corazón y el oído…”, reconoce Zamir, cuyos autores predilectos son una trilogía incuestionable: Fernando Pessoa, Jorge Luis Borges y Gabriel García Márquez. “Y el catalán me entusiasma. Por eso me licencié en Filología Catalana, por la Universitat de Barcelona. Las epístolas entre Rubió y Balaguer y Rufino José Cuervo, así como con otros intelectuales hispanoamericanos de la época, por ejemplo, son de una familiaridad primorosa y de una curiosidad intelectual que maravilla”, añade acerca del catalán, lengua de la cual es catedrático.

Zamir Bechara ama la arquitectura del lenguaje; no en vano, fue un admirador incondicional de Richard Rogers, uno de los constructores del Centro Pompidou, en París. Ama la perfección formal de la pintura, admira la obra de Lucien Freud, Egon Schiele, Christian Schad y Oskar Kokoschka, entre otros. De allí proviene sin duda, el denso cromatismo de sus versos. Quizá por esta afición a la pintura ha incorporado a Naranjo amargo dibujos de su mujer convaleciente, a modo de contrapunto de su obra poética.

Por otro lado, Zamir Bechara también ama el pensamiento crítico y la filosofía analítica de la que Montse era un gran ejemplo en el mundo académico y universitario. De esta incondicionalidad hacia la filosofía analítica nace el libro póstumo de Montse, su legado intelectual: Las trampas de Circe: falacias lógicas y argumentación informal (Cátedra, 2011), cuyo prólogo fue escrito por su marido.

No me cabe la menor duda de que Zamir Bechara ama las palabras. La sombra de las palabras, el fragor de sus significados, la catarata de su pronunciación. Cuando, el 22 de julio del 2010 el alma de Montserrat Bordes, su compañera, regresó a los cielos, como una lluvia fina que cayera en sentido contrario, Zamir se empapó de versos. De los más de trescientos poemas que había escrito hasta entonces, se quedó con 97. Para una despedida amarga y dulce, como el fruto agridulce del Citrus aurantium que da nombre al poemario. Con sus propias palabras: “Quise abrir el grifo de la desesperación y la angustia y dejar que saliera el dolor”.

Exorcismo resignado que hace el poeta de su propio sufrimiento.

Sé que mis más altos ruegos no te detendrán,
ni las lágrimas que he apurado en copas
de bruñido cristal, ni la angustia
que se ha anclado en mi garganta
dejarán que sea capaz de articular el mágico
conjuro para que se detengan los relojes
y se congelen el instante y la hoz que cegará tu vida.
Entiendo que te has ido para siempre
para entrar, serena, en mi tristeza.
Comprendo, pues, que carece de sentido llorar.

  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

    Algo habrá hecho. Odio, muerte y miedo en Euskadi, de José María Calleja
  • Publicidad

  • Autores