Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Serge Michel y Michel Buret: China en África. Pekín a la conquista del continente africano (Alianza Editorial, 2009) (Visitas 1)
· The Fall, CD de Norah Jones (Visitas 1)
· Sobre péndulos en América Latina (Visitas 1)
· Economía de la secesión: el caso de Cataluña (Visitas 1)
· Luis Landero: Retrato de un hombre inmaduro (Tusquets, 2009) (Visitas 1)
· Manuel Gutiérrez Aragón: La vida antes de marzo (Anagrama, 2009) (Visitas 1)
· Nha Sentimento, CD de Cesaria Evora (Visitas 1)
· Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009) (Visitas 1)
· Michel Houellebecq y Bernard-Henri Lévy: Enemigos públicos (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Rogelio Blanco: María Zambrano, la dama peregrina (Berenice, 2009) (Visitas 1)
· Roberto Bolaño: El Tercer Reich (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Juan Aparicio-Belmonte: Una revolución pequeña (Lengua de Trapo, 2009) (Visitas 1)
· Enrique Vila-Matas: Dublinesca (Seix Barral, 2010) (Visitas 1)
· Richard Florida: La clase creativa. La transformación de la cultura del trabajo y el ocio en el siglo XXI (Paidós, 2010) (Visitas 1)
· Philip Roth: La humillación (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· En tierra hostil, película de Kathryn Bigelow (Visitas 1)
· Heligoland, CD de Massive Attack (Visitas 1)
· Eva Illouz: La salvación del alma moderna. Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda (Katz, 2010) (Visitas 1)
· Ciudad de vida y muerte, película de Lu Chuan (Visitas 1)
· Yo soy el amor (Io sono l’amore), película de Luca Guadagnino (Visitas 1)
· Boris Pahor: Necrópolis (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Conocerás al hombre de tu vida (You will meet a tall dark stranger), película de Woody Allen (Visitas 1)
· Toby Thacker: Joseph Goebbels. Vida y muerte (Ariel, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Carmen Alcalde, autora de Vete y ama (Visitas 1)
· Antonio Ruiz Vilaplana: Destierro en Manhattan. Refugiados españoles en Norteamérica (Zimerman, 2010) (Visitas 1)
· Miguel Veyrat: Conocimiento de la Llama (Visitas 1)
· Lola López Mondéjar: Mi amor desgraciado (Ediciones Siruela, 2010) (Visitas 1)
· Tragedia 2.0: La red social (The Social Network, 2010), película de David Fincher (Visitas 1)
· Buried (Enterrado), película de Rodrigo Cortés (Visitas 1)
· Javier Montes: Segunda parte (Pre-Textos, 2010) (Visitas 1)
· Transición a la mexicana: la obsesión antipriista y el estancamiento del proceso democrático (Visitas 1)
· Pioneros en mangas de camisa. Celuloide colectivo (2010), de Óscar Martín. Reflexiones (Visitas 1)
· Eduardo Mendoza: Riña de gatos. Madrid 1936 (Planeta, 2010) (Visitas 1)
· Juana Manuela Gorriti: El pozo de Yocci y otros relatos (Cátedra, 2010) (Visitas 1)
· Copago: una reforma necesaria para la sanidad española (Visitas 1)
· Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010) (Visitas 1)
· El silencio como género literario: censura y asesinato de Isaac Bábel por el Estado Soviético (Visitas 1)
· Paulino Masip: La aventura de Marta Abril (Zimerman, 2010) (Visitas 1)
· Los ángeles no tienen Facebook (Visitas 1)
· Las baladas del dulce Jim de Ana María Moix devueltas a la actualidad (Visitas 2)
· María Jesús González: Raymond Carr. La curiosidad del zorro. Una biografía (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2010) (Visitas 1)
· Cuando el futuro nos alcance: Homenaje a George Orwell (Visitas 1)
· ¿Cómo poner a la educación a salvo de los conflictos electorales en México? (Visitas 1)
· Entrevista a Yoly Hornes y a Francesc Mercadé, autores de Nosotros mismos (Visitas 1)
· El dividendo económico de la descentralización: una crítica al Estado autonómico en España (Visitas 1)
· América Latina y las revueltas del Norte de África (Visitas 1)
· Rachel P. Maines: La tecnología del orgasmo: la histeria, los vibradores y la satisfacción sexual de las mujeres (Editorial milrazones, 2010) (Visitas 1)
· Democracia o desigualdad en México: una política de Estado contra la pobreza (Visitas 1)
· Hallazgos. El gran amor, o la rehabilitación de Pierre Etaix (Visitas 1)
· Black in Latin America: el verdadero territorio negro de las Américas comienza al sur del Río Bravo (Visitas 1)
· Adele 21, CD de Adele Atkins (Visitas 1)
· Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011) (Visitas 1)
· Miguel Ángel Cáliz: Rupturas y ambiciones (E. D. A. Libros, 2011) (Visitas 2)
· Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011) (Visitas 1)
· Corrupción y derechos humanos en Argentina: un cocktail explosivo con trasfondo electoral (Visitas 1)
· Lo que el arte nos comunica (Visitas 1)
· Entrevista a Carme Lafay, autora de Rojo mar (Visitas 1)
· Studio 60 de Aaron Sorkin. Sobre televisión (Visitas 2)
· El árbol de la vida (The Tree of Life), película de Terrence Malick (Visitas 2)
· Colin Turnbull: La gente de la selva. La iniciación y la magia en la aldea (Visitas 1)
· Jorge Luis Borges, la infamia como sinfonía estética (Visitas 1)
· Somewhere, película de Sofía Coppola (Visitas 2)
· Entrevista a Ferran Pedret, autor de Quan succeeix l’inesperat (Visitas 1)
· Another Year, película de Mike Leigh (Visitas 1)
· Madero y la guerra de Calderón: una forma de reescribir a medida la historia de la democracia y la Revolución mexicana (Visitas 1)
· Boardwalk Empire (Terence Winter, 2010): whisky y ambición (Visitas 1)
· La noche de los muertos vivientes, de George A. Romero, o el origen del zombi moderno (Visitas 1)
· Estar solos. Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer, de David Foster Wallace (Debolsillo, 2010) (Visitas 1)
· The Artist, película de Michel Hazanavicious (Visitas 1)
· El cine útil: Las películas de 2011 (Visitas 1)
· La caja no era tonta: Teleshakespeare, de Jorge Carrión (Errata Naturae, 2011) (Visitas 1)
· Santos Domínguez en su Plaza de la Palabra traza el rastro de las lágrimas del hombre (Visitas 1)
· Vivir (y morir) en bermudas: Los descendientes, de Alex Payne (Visitas 1)
· El poeta José María Gómez Valero desvela Los Augurios del azar (Visitas 1)
· Jorge Carrión: Los muertos (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· Stella Gibbons: La saga de Flora Poste (Impedimenta, 2011) (Visitas 1)
· Mexicanos en el holocausto (Visitas 1)
· Antonio Gramsci, ¿Qué es la cultura popular? (Visitas 1)
· Shame, película de Steve McQueen (Visitas 1)
· Paul Auster: Diario de invierno (Anagrama, 2012) (Visitas 1)
· Las auroras de otoño de Wallace Stevens iluminan el invierno de Harold Bloom (Visitas 1)
· Kevin Canthy: Todo (Libros del Asteroide, 2012): Todo lo que sucede después de la derrota (Visitas 1)
· Memoria de Los heraldos negros, de César Vallejo (Visitas 1)
· Thomas Frank: La conquista de lo cool. El negocio de la cultura y la contracultura y el nacimiento del consumismo moderno (Alpha Decay, 2011) (Visitas 1)
· La cultura de la rebelión juvenil. Del Pop al Punk (Visitas 1)
· Días de furia: Cosmópolis, de Don DeLillo (Visitas 1)
· Políticos y periodistas: la administración Kennedy y las bases del manejo de la prensa (Visitas 1)
· Kiseki (Milagro), película de Hirokazu Kore-Eda (Visitas 1)
· Enfermos en serie. Cómo tratar a Tony Soprano (Visitas 1)
· Recuerdo de un libro (Visitas 1)
· Jóvenes (Visitas 1)
· Entrevista a Manuel Pérez Otero, autor de Cerca del mundo (Visitas 1)
· La hojarasca (Visitas 1)
· La palabra hecha vientre: Cráter, de Olga Novo (Toxosoutos, 2011) (Visitas 1)
· BCN Tourist. La mirada diferente de la Barcelona 100% (Visitas 1)
· Entrevista a Alicia Quaini y Ulises Diego, autores de Rutas de salida (Visitas 1)
· Mario Luzi: Honor de la verdad (Visitas 1)
· Edward Thomas: Poesía completa (Visitas 1)
· Alberto Chimal: Siete (Salto de Página, 2012) (Visitas 1)
· La historia cultural. ¿Un giro historiográfico mundial? (Visitas 2)
· Treinta años con Blade Runner (Visitas 1)
· W. S. Merwin: Perdurable compañía (Visitas 1)
· José Paulino Ayuso: Ramón Gómez de la Serna: la vida dramatizada (Editum, 2012) (Visitas 1)
· Tempest, CD de Bob Dylan (Visitas 1)
· El sombrero del cura, de Emilio de Marchi, novela precursora del ‘giallo’ italiano, vuelve a publicarse en España más de un siglo después (Visitas 1)
· Los medios y la opinión pública (Visitas 1)
· La izquierda en México (Visitas 1)
· La puerta, de Natsume Sōseki (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· La ciudad de la niebla: a propósito de la reedición de Londres (Reino de Cordelia, 2012), de Julio Camba (Visitas 1)
· Los ojos del tiempo: José Cereijo, Antología personal (Polibea, 2011) (Visitas 1)
· Otras mirada teológicas: Juan José Tamayo, Otra teología es posible. Pluralismo religioso, interculturalidad y feminismo ( Herder, 2012) (Visitas 1)
· Meredith Haaf: Dejad de lloriquear. Sobre una generación y sus problemas superfluos (Alpha Decay, 2012) (Visitas 1)
· Covers (1951-1964). Cultura, juventud y rebeldía: La América de los 50 y 60 inaugura una nueva sala en La Nau (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Kiseki (Milagro), película de Hirokazu Kore-Eda (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    “Begin to Hope”, de Regina Spektor
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    La sociología frente a Auschwitz
  • Blog

  • Creación

    Entonces llegamos al final, por Joshua Ferris
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Exposición <i>Covers (1951-1964). Cultura, juventud y rebeldía</i> (Centre Cultural La Nau de la Universitat de València, desde 2-10-2012)

Exposición Covers (1951-1964). Cultura, juventud y rebeldía (Centre Cultural La Nau de la Universitat de València, desde 2-10-2012)

    TÍTULO EXPOSICIÓN
Covers (1951-1964). Cultura, juventud y rebeldía

    LUGAR
Centre Cultural La Nau de la Universitat de València

    FECHAS
Desde el 2 de octubre de 2012 hasta el 20 de enero de 2013

    COMISARIOS
Justo Serna y Alejandro Lillo




































Magazine/Nuestro Mundo
Covers (1951-1964). Cultura, juventud y rebeldía: La América de los 50 y 60 inaugura una nueva sala en La Nau
Por Magdalena Ruiz, miércoles, 7 de noviembre de 2012
Decenas de portadas de las emblemáticas revistas Time y Life en las que quedan reflejadas la orgullosa Dama de América, Jackie Kennedy, mostrando la Casa Blanca, la inmortal elegancia de Audrey Hepburn o la rubia más seductora de la historia, Marilyn Monroe. También caratulas de discos y diversos audiovisuales que muestran a los Rolling Stones, a Bob Dylan, a Diana Ross & The Supremes, Otis Redding, Elvis, The Beatles… Y una colección muy vintage de los electrodomésticos de la época: tocadiscos, secadores, batidoras y hasta tres flamantes motos, dos Harley Davidson y una Triumph como las que inmortalizaran en el celuloide a Marlon Brando con su chaqueta de cuero en ¡Salvaje! y al Rebelde sin causa de la historia, James Dean.

Todo esto y mucho más es lo que el público puede ver en Covers (1951-1964). Cultura, juventud y rebeldía, que se puede contemplar en el Centre Cultural La Nau de la Universitat de València desde el 2 de octubre (inauguración a las 20 horas) hasta el 20 de enero. Una exposición dedicada a la cultura, a la juventud y a la rebeldía americana de los años cincuenta y primeros sesenta. Una reconstrucción, un relato sobre la juventud del rock, sobre los ídolos de ayer, esos que nunca se marcharon y siguen siendo los mitos de hoy. De los que reproducimos y copiamos su estética y sus modas, aquel American way of life, que todavía hoy parece parte de nuestro tiempo.

 

Comisariada por Justo Serna y Alejandro Lillo, Covers es una exposición muy amplia que además supone el estreno de un nuevo espacio en La Nau, la Sala Acadèmia, un recinto de 350 metros cuadrados, que permitirá albergar proyectos más ambiciosos por la dimensiones del lugar y por facilitar el montaje al situarse en la primera planta, al nivel del Claustro.

Tanto Lillo como Serna explican que la exposición surgió de “la fiebre vintage, que todavía existe hoy”, porque en teoría –según coinciden ambos- “aquel mundo parece muy similar al nuestro, pero en realidad era muy diferente”. Y en este punto explican la polisemia del título escogido para presentar la exposición. Porque Covers en inglés, tiene distintas acepciones: por un lado significa portada, cubierta o envoltura, pero por otro también hace referencia a lo que se oculta, a lo que se tapa, a lo que hay detrás de las apariencias, una metáfora que sirve para definir la América de los 50 y 60. De acuerdo con ambos “aquella sociedad era muy represiva y solo en las versiones de los grupos de rock se expresan aquellos deseos y frustraciones, angustias y esperanzas con las que muchos jóvenes se identificaban, adaptándolas a sus propias circunstancias”. El rock era el medio para expresar lo que no se podía expresar y suponía un choque frontal con los valores del momento. Y lo hacían con estribillos que se repetían una y otra vez, y que siguen siendo himnos en nuestros días. La mayoría de carátulas de discos, electrodomésticos, revistas, etcétera proceden, entre otras, de las colecciones de Luis Puig, de Alfaro Hofmann.

 

La exposición, que pretende dar una visión de lo que supuso la irrupción de los jóvenes en la escena pública y los efectos que provocó, está estructurada en tres grandes secciones. La primera, titulada Iconos de rebeldía, refleja la imagen que la gran pantalla dio de algunos de esos inquietos “muchachitos”. Veremos aquí a Marlo Brando, a James Dean, a Sidney Poitier y reproducciones de aquellas motos que se han convertido en iconos del celuloide. Convertidos muchas veces en objeto de crítica y de incomprensión por parte de los mayores, todos acabaron convirtiéndose en referentes cinematográficos fundamentales de varias generaciones de inconformistas.

 

De la imagen elegante y consumista que el mundo adulto pretendía dar de sí mismo se ocupa la segunda sección, titulada La América Kennedy. Son rostros, poses y actitudes que nos resultarán bien familiares. Aquí podemos contemplar portadas de revistas sobre la carrera espacial y sobre algunas mujeres que todavía siguen siendo mitos: Audrey Hepburn, Jackie Kennedy, Marilyn Monroe, Grace Kelly… a través de un centenar de portadas de Live y Time. Ellas eran las mejores vestidas, las más bellas, las más envidiadas… Transmiten un cuadro bruñido y armonioso de la sociedad americana: el paraíso de la elegancia, del confort y de la libertad. Brillo y brillantina. No hay espacio para el conflicto.

 

Descarados, la última de las secciones que dan forma a la Exposición, se ocupa del impacto que ocasionó la irrupción del rock and roll en esa sociedad tan conservadora y contenida. Aquí encontramos las carátulas de discos y diversos audiovisuales. A través del rock, los jóvenes encontraron una válvula de escape para mostrar y compartir su descontento, para expresar y difundir sus deseos, sus expectativas. Fue, sin lugar a dudas, el elemento que aglutinó todo ese agravio, toda esa ira. El elemento que necesitaban para cambiar el mundo.

Durante los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial y en plena Guerra Fría, América muestra con orgullo su supremacía. Y así es como el miedo a una invasión soviética o a una guerra nuclear devastadora contrasta con la satisfacción y la opulencia de esa sociedad que se refleja en los que es cover o portada, noticia diaria. En ellas hay ostentación y hay exhibición de riqueza, de prosperidad, de glamour. En 1951, J. D. Salinger publica The Catcher in the Rye: El guardián entre el centeno. En 1964, The Beatles y The Rolling Stones llegan a los Estados Unidos. Han sido contratados para dar sendas giras de conciertos. Entre ambas fechas, con Marlon Brando como icono del muchacho salvaje y bronco, nacen propiamente lo joven y la rebeldía. Surge el rock y triunfa Elvis Presley, que mueve sus caderas. Entre mediados de los cincuenta y mediados de los sesenta, James Dean o John F. Kennedy ocupan la escena, son portada y mueren pronto: van a escape, toman drogas o estimulantes y procuran vivir el sexo con plenitud. Es la revolución de los jóvenes, que han estallado provocando hondas sacudidas.

 

La sociedad del siglo XXI todavía mira aquella sociedad. Se compara, escucha su música, copia sus modas, por todo ello, como subrayan ambos comisarios, Covers. Cultura, juventud y rebeldía es una exposición para todos los públicos: para quienes vivieron y conocieron aquella época, pero también interesará a quienes tan sólo les ha llegado los eco, distintas versiones (o covers) de aquellas canciones, de aquella actitud y de aquel inconformismo”, concluyen.

 

 

Videoclip de Covers, obra de Víctor Serna

 



Nota de la Redacción: este es el texto de la Nota de Prensa elaborada por Magdalena Ruiz (Universitat de València), a quien agradecemos su generosidad por cedernos la posibilidad de publicarla completa en Ojos de Papel

  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

    Memorias de Gerry Adams
  • Publicidad

  • Autores