Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Stieg Larsson: Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008) (Visitas 1)
· Memoria del karroo (Visitas 1)
· Los subterráneos laberintos de la mente: John Fowles y El coleccionista (Sexto Piso, 2012) (Visitas 1)
· Santos Domínguez en su Plaza de la Palabra traza el rastro de las lágrimas del hombre (Visitas 1)
· Mats Lundahl: Bebo de Cuba. Bebo Valdés y su mundo (RBA Libros, 2008) (Visitas 1)
· Poniente de Miguel Veyrat o el encuentro en el origen (Visitas 1)
· Miguel Rubio: Ahora que estamos muertos (Ediciones Carena, 2008) (Visitas 1)
· Se publican los Deslumbramientos de Martine Broda, últimos poemas escritos antes de morir (Visitas 1)
· Haruki Murakami: After Dark (Tusquets, 2008) (Visitas 1)
· La palabra hecha vientre: Cráter, de Olga Novo (Toxosoutos, 2011) (Visitas 1)
· Entrevista a Zamir Bechara, autor de Naranjo amargo (Visitas 1)
· Antonio Muñoz Molina. El tiempo en sus manos (Visitas 1)
· Carlos Abella: Las cartas del miedo (Eutelequia, 2012) (Visitas 1)
· Eduardo Mendoza: Riña de gatos. Madrid 1936 (Planeta, 2010) (Visitas 1)
· Ramón Irigoyen o la poesía arrancada desde el hondón (Visitas 1)
· Mara Lea Brown: Soleá (Ediciones Carena, 2007) (Visitas 1)
· María Jesús González: Raymond Carr. La curiosidad del zorro. Una biografía (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Fernando Lozano, autor de Cerezas (Visitas 1)
· Juan Carlos Romero Mestre: ¿En qué estarán pensando los escalares? (Vision Net, 2006) (Visitas 1)
· Intolerancia (Visitas 1)
· Sin olvido, sin rencor. Jorge Semprún (Visitas 1)
· Entrevista a Jorge Soto Martos, autor de La Rueda (Visitas 1)
· René Philoctète: Río masacre (Barataria, 2012) (Visitas 1)
· Dorothy L. Sayers: Cinco pistas falsas (Lumen, 2007) (Visitas 1)
· Javier Marías: Los villanos de la nación. Letras de política y sociedad (Los libros del lince, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Joan Martí, autor de Història de la companyia okupa (Visitas 1)
· Charles Powell El amigo americano. España y Estados Unidos. De la dictadura a la democracia (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2011) (Visitas 1)
· La familia duele: Las hierbas del camino de Sōseki (Satori, 2012) (Visitas 1)
· Entrevista a Francisco Javier Carballo, autor de Circo Ensayo (Visitas 1)
· Edith Wharton: La casa de la alegría (Alba, 2008) (Visitas 1)
· Umberto Eco: El cementerio de Praga (Lumen, 2010) (Visitas 1)
· Edgar Morin: Mi camino. La vida y la obra del padre del pensamiento complejo (Gedisa, 2010) (Visitas 1)
· Francisco Fuster: América para los no americanos: lecturas sobre los Estados Unidos de Barack Obama (Ediciones Idea, 2010) (Visitas 1)
· Cincuenta años sin Julio Camba: razones para un rescate editorial (Visitas 1)
· Agua dulce, agua salada: Zapatero y la macroeconomía (Visitas 1)
· Entrevista a Santiago Sabaté, autor de Llorar con tus ojos (Visitas 1)
· Justo Sotelo: Las mentiras inexactas (Izana editores, 2012) (Visitas 1)
· Versos erótico burlescos (Visitas 1)
· Entrevista a Carmen Plaza, autora de Cuentos de lumbre y pesadumbre (Visitas 1)
· Tony Judt: El refugio de la memoria (Taurus, 2011) (Visitas 1)
· Luis Racionero: Memorias de un liberal psicodélico (RBA Libros, 2011) (Visitas 1)
· El Mago de Xalapa (Visitas 1)
· Gabriel García Márquez: Cien años de soledad (Alfaguara, 2007) (Visitas 1)
· Entrevista a Maribel Juan Fernández, autora de Ruperta (Visitas 1)
· José Carlos Llop: París: suite 1940 (RBA, 2007) (Visitas 1)
· Alberto Chimal: Siete (Salto de Página, 2012) (Visitas 1)
· Jon Juaristi: "La caza salvaje" (Planeta, 2007) (Visitas 1)
· Gabriel García Márquez: Yo no vengo a decir un discurso (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· Leopoldo Abadía: La crisis ninja y otros misterios de la economía actual (Espasa, 2008) (Visitas 1)
· Stuart Galbraith: Akira Kurosawa. El emperador y el lobo (T&B Editores, 2010) (Visitas 1)
· John Updike: Terrorista (Tusquets, 2007) (Visitas 1)
· Rachel P. Maines: La tecnología del orgasmo: la histeria, los vibradores y la satisfacción sexual de las mujeres (Editorial milrazones, 2010) (Visitas 1)
· Ficción y memoria en La noche de los tiempos de Antonio Muñoz Molina (Visitas 1)
· Justo Serna: Héroes alfabéticos. Por qué hay que leer novelas (PUV, 2008) (Visitas 1)
· Entrevista a Remei Sipi, autora de Cuentos africanos (Visitas 1)
· Políticas de equidad en España: Zapatero y la desigualdad (Visitas 1)
· Reina Lucía y Mapp y Lucía de E.F. Benson (Impedimenta) (Visitas 1)
· Luis Landero: "Hoy, Júpiter" (Tusquets, 2007) (Visitas 1)
· Felipe Alcaraz: Tiempo de ruido y soledad. Crónica novelada de los días de la Gran Crisis (Almuzara, 2012) (Visitas 1)
· Stieg Larsson: La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008) (Visitas 1)
· James Dean y el sueño americano. Los créditos de la rebeldía (Visitas 1)
· La esclavitud en el Sáhara Occidental (Visitas 1)
· Instituciones y economía. Anotaciones sobre la Justicia (Visitas 1)
· El Homo Transcendente (Visitas 1)
· Henrik Nordbrandt: La ciudad de los constructores de violines (Vaso Roto, 2012) (Visitas 1)
· Sleep Through the Static, CD de Jack Johnson (Visitas 1)
· II Acuerdo para el empleo y la negociación colectiva: ¿Una medida necesaria o un acto más de irresponsabilidad? (Visitas 1)
· Entrevista a Yoly Hornes y a Francesc Mercadé, autores de Nosotros mismos (Visitas 1)
· Jürgen Habermas, Charles Taylor, Judith Butler, Cornel West: El poder de la religión en la esfera pública (Trotta, 2011) (Visitas 1)
· Joseph L. Mankiewicz. Un renacentista en Hollywood (Visitas 1)
· Primeras reflexiones sobre la reforma laboral (Visitas 1)
· Rebeldía, juventud y consumo: apuntes para una reflexión (Visitas 1)
· El otoño de un ideal. El republicanismo histórico español y su declive en el exilio de 1939 (Visitas 1)
· Jesse McLean y otros autores: Mad Men. Reyes de la Avenida Madison (Capitán Swing, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Ricardo Rabella, autor de El tren está por pasar (Visitas 1)
· Miguel Veyrat: La puerta mágica. Antología, 2001-2011 (Libros del Aire, 2011) (Visitas 1)
· Entrevista a José Membrive, autor de El Homo Transcendente (Ediciones Carena, 2013) (Visitas 1)
· Luis Farnox. Viaje poético elíptico (Visitas 1)
· Raising Sand, CD de Robert Plant y Alison Krauss (Visitas 1)
· Guillerno Cabrera Infante: La ninfa inconstante (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2008) (Visitas 1)
· Entrevista a Víctor Charneco, autor de Devuélveme a las once menos cuarto (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Carancho, película de Pablo Trapero (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Preliminaires, CD de Iggy Pop (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    La verdadera dimensión de la amenaza terrorista  (reseña de Rogelio López Blanco)
  • Blog

  • Creación

    Poemas de Besos.com, de José Membrive
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Víctor Charneco

Víctor Charneco

    AUTOR
Víctor Charneco

    LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO
Zafra (Badajoz, España), 1976

    BREVE CURRICULUM
Licenciado en Ciencias de la Información por la Univ. Complutense de Madrid, ha ejercido como periodista en comunicación de empresas, organismos públicos y labores de gestión cultural. Es autor del libro de relatos Duelos, pendiente de publicación. Ahora está trabajando en su nueva obra, un texto que consolida su poética, basada en el uso de un lenguaje rico y variado, así como en la reflexión sobre el mundo contemporáneo y los comportamientos humanos




Opinión/Entrevista
Entrevista a Víctor Charneco, autor de Devuélveme a las once menos cuarto
Por Jesús Martínez, jueves, 4 de octubre de 2012
Una mujer indefinida

Una mujer indefinida, con el pelo laso o con el pelo alborotado por los remolinos y los mechones, alegre o atribulada, campechana o circunspecta; una mujer que no sabemos quién es se acercó a Bruno, con paso decidido, con larvadas intenciones; se inclinó y le susurró al oído: “Es hora de lo nuestro”.

Bruno acababa de soñar un sueño que no era suyo. Se lo dejó en la almohada Martín, alguien a quien tampoco conocía, uno de esos viajantes de la vida en los que nos hemos convertido todos. Los dos habían ocupado la misma habitación de hotel: uno, un día antes; el otro, al día siguiente. “Los sueños tienen algo de desconocido, de incomprensible”, responde Víctor Charneco, el autor de Devuélveme a las once menos cuarto (Ediciones Carena, 2012), la novela con la que se ha ganado la curiosidad de los lectores. “¿Que por qué las once menos cuarto del título? En mi casa siempre ha habido un reloj parado a esa hora y siempre me he preguntado sobre lo que eso puede significar.”

Devuélveme a las once menos cuarto sigue la estela de un libro de relatos previo, Duelos, inédito. “Se trata de historias paralelas sobre temas universales: el amor, el honor, la muerte… Son historias que giran sobre estos asuntos y que están narradas en su haz y en su envés”, explica Víctor, periodista de frágil apariencia, de robustas ensoñaciones, de exquisita facilidad para la prosa. “Duelos me permitió adquirir los conocimientos necesarios para enfrentarme a mi primera novela. Lo escribí en el 2008, en Nueva York, ciudad en la que estuve viviendo unos meses.”



Víctor Charneco: Devuélveme a las once menos cuarto (Ediciones Carena, 2012)

A finales de ese mismo año, del 2008, Víctor Charneco volvería a soñar despierto y se pondría manos a la obra. Se puso a escribir Devuélveme a las once menos cuarto, novela que le ha robado dos años y medio, que da por bien empleados. En este tiempo, ha urdido una historia sin dobleces, en la que las voces de dos personas se encuentran al azar sin que ninguna de ellas lo supiera y sin que ninguna de ellas llegara a atisbar el verdadero alcance de su destino. “Lo más llamativo de todo, lo onírico, es lo que está menos estudiado. La gran aventura de este siglo es adentrarse en las mentes para entenderlas”, le hace costado el escritor Fernando Clemot, quien presentó la novedad literaria en la librería Les Punxes, de Barcelona, el primer acto de una gira que recorrerá la Península.

“En Devuélveme a las once menos cuarto puede que haya algo de los autores que más me han influenciado. Desde luego, este libro bebe mucho de Sobre héroes y tumbas, la novela que Ernesto Sábato escribió a mediados del siglo pasado”, confiesa Víctor, sorprendido por las tramas que como matrículas dobladas se interponen unas con otras en la narración. “Me gusta contar historias.”

No sólo Ernesto Sábato ha dejado su impronta en la pluma de este autor: Javier Marías, “único”; Antonio Muñoz Molina, “imprescindible”…, y los integrantes de la llamada Generación X, el realismo sucio norteamericano, con Richard Ford y J. D. Salinger al frente.

“Me gusta contar historias, como he dicho, historias relacionadas con el hombre, con sus miedos y sus ambiciones. Por eso me gusta tanto Nueva York, porque me inspira la grandeza de la ciudad, con barrios diversos como el Greenwich Village y el Soho, con personas que se cruzan por la calle y que forman parte de algo superior.”

  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores