Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Serge Michel y Michel Buret: China en África. Pekín a la conquista del continente africano (Alianza Editorial, 2009) (Visitas 1)
· The Fall, CD de Norah Jones (Visitas 1)
· Sobre péndulos en América Latina (Visitas 1)
· Economía de la secesión: el caso de Cataluña (Visitas 1)
· Luis Landero: Retrato de un hombre inmaduro (Tusquets, 2009) (Visitas 1)
· Manuel Gutiérrez Aragón: La vida antes de marzo (Anagrama, 2009) (Visitas 1)
· Nha Sentimento, CD de Cesaria Evora (Visitas 1)
· Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009) (Visitas 1)
· Michel Houellebecq y Bernard-Henri Lévy: Enemigos públicos (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Rogelio Blanco: María Zambrano, la dama peregrina (Berenice, 2009) (Visitas 1)
· Roberto Bolaño: El Tercer Reich (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Juan Aparicio-Belmonte: Una revolución pequeña (Lengua de Trapo, 2009) (Visitas 1)
· Enrique Vila-Matas: Dublinesca (Seix Barral, 2010) (Visitas 1)
· Richard Florida: La clase creativa. La transformación de la cultura del trabajo y el ocio en el siglo XXI (Paidós, 2010) (Visitas 1)
· Philip Roth: La humillación (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· En tierra hostil, película de Kathryn Bigelow (Visitas 1)
· Heligoland, CD de Massive Attack (Visitas 1)
· Eva Illouz: La salvación del alma moderna. Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda (Katz, 2010) (Visitas 1)
· Ciudad de vida y muerte, película de Lu Chuan (Visitas 1)
· Yo soy el amor (Io sono l’amore), película de Luca Guadagnino (Visitas 1)
· Boris Pahor: Necrópolis (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Conocerás al hombre de tu vida (You will meet a tall dark stranger), película de Woody Allen (Visitas 1)
· Toby Thacker: Joseph Goebbels. Vida y muerte (Ariel, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Carmen Alcalde, autora de Vete y ama (Visitas 1)
· Antonio Ruiz Vilaplana: Destierro en Manhattan. Refugiados españoles en Norteamérica (Zimerman, 2010) (Visitas 1)
· Miguel Veyrat: Conocimiento de la Llama (Visitas 1)
· Lola López Mondéjar: Mi amor desgraciado (Ediciones Siruela, 2010) (Visitas 1)
· Tragedia 2.0: La red social (The Social Network, 2010), película de David Fincher (Visitas 1)
· Buried (Enterrado), película de Rodrigo Cortés (Visitas 1)
· Javier Montes: Segunda parte (Pre-Textos, 2010) (Visitas 1)
· Transición a la mexicana: la obsesión antipriista y el estancamiento del proceso democrático (Visitas 1)
· Pioneros en mangas de camisa. Celuloide colectivo (2010), de Óscar Martín. Reflexiones (Visitas 1)
· Eduardo Mendoza: Riña de gatos. Madrid 1936 (Planeta, 2010) (Visitas 1)
· Juana Manuela Gorriti: El pozo de Yocci y otros relatos (Cátedra, 2010) (Visitas 1)
· Copago: una reforma necesaria para la sanidad española (Visitas 1)
· Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010) (Visitas 1)
· El silencio como género literario: censura y asesinato de Isaac Bábel por el Estado Soviético (Visitas 1)
· Paulino Masip: La aventura de Marta Abril (Zimerman, 2010) (Visitas 1)
· Los ángeles no tienen Facebook (Visitas 1)
· Las baladas del dulce Jim de Ana María Moix devueltas a la actualidad (Visitas 2)
· María Jesús González: Raymond Carr. La curiosidad del zorro. Una biografía (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2010) (Visitas 1)
· Cuando el futuro nos alcance: Homenaje a George Orwell (Visitas 1)
· ¿Cómo poner a la educación a salvo de los conflictos electorales en México? (Visitas 1)
· Entrevista a Yoly Hornes y a Francesc Mercadé, autores de Nosotros mismos (Visitas 1)
· El dividendo económico de la descentralización: una crítica al Estado autonómico en España (Visitas 1)
· América Latina y las revueltas del Norte de África (Visitas 1)
· Rachel P. Maines: La tecnología del orgasmo: la histeria, los vibradores y la satisfacción sexual de las mujeres (Editorial milrazones, 2010) (Visitas 1)
· Democracia o desigualdad en México: una política de Estado contra la pobreza (Visitas 1)
· Hallazgos. El gran amor, o la rehabilitación de Pierre Etaix (Visitas 1)
· Black in Latin America: el verdadero territorio negro de las Américas comienza al sur del Río Bravo (Visitas 1)
· Adele 21, CD de Adele Atkins (Visitas 1)
· Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011) (Visitas 1)
· Miguel Ángel Cáliz: Rupturas y ambiciones (E. D. A. Libros, 2011) (Visitas 2)
· Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011) (Visitas 1)
· Corrupción y derechos humanos en Argentina: un cocktail explosivo con trasfondo electoral (Visitas 1)
· Lo que el arte nos comunica (Visitas 1)
· Entrevista a Carme Lafay, autora de Rojo mar (Visitas 1)
· Studio 60 de Aaron Sorkin. Sobre televisión (Visitas 2)
· El árbol de la vida (The Tree of Life), película de Terrence Malick (Visitas 2)
· Colin Turnbull: La gente de la selva. La iniciación y la magia en la aldea (Visitas 1)
· Jorge Luis Borges, la infamia como sinfonía estética (Visitas 1)
· Somewhere, película de Sofía Coppola (Visitas 2)
· Entrevista a Ferran Pedret, autor de Quan succeeix l’inesperat (Visitas 1)
· Another Year, película de Mike Leigh (Visitas 1)
· Madero y la guerra de Calderón: una forma de reescribir a medida la historia de la democracia y la Revolución mexicana (Visitas 1)
· Boardwalk Empire (Terence Winter, 2010): whisky y ambición (Visitas 1)
· La noche de los muertos vivientes, de George A. Romero, o el origen del zombi moderno (Visitas 1)
· Estar solos. Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer, de David Foster Wallace (Debolsillo, 2010) (Visitas 1)
· The Artist, película de Michel Hazanavicious (Visitas 1)
· El cine útil: Las películas de 2011 (Visitas 1)
· La caja no era tonta: Teleshakespeare, de Jorge Carrión (Errata Naturae, 2011) (Visitas 1)
· Santos Domínguez en su Plaza de la Palabra traza el rastro de las lágrimas del hombre (Visitas 1)
· Vivir (y morir) en bermudas: Los descendientes, de Alex Payne (Visitas 1)
· El poeta José María Gómez Valero desvela Los Augurios del azar (Visitas 1)
· Jorge Carrión: Los muertos (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· Stella Gibbons: La saga de Flora Poste (Impedimenta, 2011) (Visitas 1)
· Mexicanos en el holocausto (Visitas 1)
· Antonio Gramsci, ¿Qué es la cultura popular? (Visitas 1)
· Shame, película de Steve McQueen (Visitas 1)
· Paul Auster: Diario de invierno (Anagrama, 2012) (Visitas 1)
· Las auroras de otoño de Wallace Stevens iluminan el invierno de Harold Bloom (Visitas 1)
· Kevin Canthy: Todo (Libros del Asteroide, 2012): Todo lo que sucede después de la derrota (Visitas 1)
· Memoria de Los heraldos negros, de César Vallejo (Visitas 1)
· Thomas Frank: La conquista de lo cool. El negocio de la cultura y la contracultura y el nacimiento del consumismo moderno (Alpha Decay, 2011) (Visitas 1)
· La cultura de la rebelión juvenil. Del Pop al Punk (Visitas 1)
· Días de furia: Cosmópolis, de Don DeLillo (Visitas 1)
· Políticos y periodistas: la administración Kennedy y las bases del manejo de la prensa (Visitas 1)
· Kiseki (Milagro), película de Hirokazu Kore-Eda (Visitas 1)
· Enfermos en serie. Cómo tratar a Tony Soprano (Visitas 1)
· Recuerdo de un libro (Visitas 1)
· Jóvenes (Visitas 1)
· Entrevista a Manuel Pérez Otero, autor de Cerca del mundo (Visitas 1)
· La hojarasca (Visitas 1)
· La palabra hecha vientre: Cráter, de Olga Novo (Toxosoutos, 2011) (Visitas 1)
· BCN Tourist. La mirada diferente de la Barcelona 100% (Visitas 1)
· Entrevista a Alicia Quaini y Ulises Diego, autores de Rutas de salida (Visitas 1)
· Mario Luzi: Honor de la verdad (Visitas 1)
· Edward Thomas: Poesía completa (Visitas 1)
· Alberto Chimal: Siete (Salto de Página, 2012) (Visitas 1)
· La historia cultural. ¿Un giro historiográfico mundial? (Visitas 2)
· Treinta años con Blade Runner (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Dennis McDougal: Jack Nicholson. Biografía (T&B Editores, 2010)
  • Sugerencias

  • Música

    Sleep Through the Static, CD de Jack Johnson (crítica de Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Gracias, García Luna: el caso de Florence Cassez y las garantías democráticas en México
  • Blog

  • Creación

    El lucero, relato de José María Lasalle
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Ridley Scott: <i>Blade Runner</i> (1982)

Ridley Scott: Blade Runner (1982)

    AÑO
1982

    DURACIÓN
112 minutos

    PAÍS
Estados Unidos

    DIRECCION
Ridley Scott

    GUIÓN
David Webb Peoples & Hampton Fancher (basado en la novela de Philip K. Dick, (¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?)

    MÚSICA
Vangelis

    FOTOGRAFÍA
Jordan Cronenweth

    REPARTO
Harrison Ford, Rutger Hauer, Sean Young, Daryl Hannah, Edward James Olmos, Joanna Cassidy, Brion James, Joe Turkel

    PRODUCTORA
Warner Bros. Pictures



David P. Montesinos ha sido profesor de Filosofía de la Universidad de Valencia y su tesis versó sobre Jean Baudrillard

David P. Montesinos ha sido profesor de Filosofía de la Universidad de Valencia y su tesis versó sobre Jean Baudrillard






















Tribuna/Tribuna libre
Treinta años con Blade Runner
Por David P. Montesinos, jueves, 6 de septiembre de 2012
¿Por qué nos gustó tanto Blade Runner? ¿Por qué caló tan hondo en el imaginario con el que nos hicimos adultos todos aquellos baby boomers nacidos en la segunda mitad de los sesenta? No soy capaz, pensando en su autor, Ridley Scott, sin recurrir a esa otra joya llamada Alien, el octavo pasajero. Curiosamente, de la mente de este caballero han salido dos de las heroínas del feminismo tardío, Rachel, la replicante de la que se enamora Deckard, y Ripley, aquella teniente valerosa y un poco bestia que sostiene hasta el final la terrible batalla con el bichejo mortífero que se les ha infiltrado en la nave Nostromo. Lo sorprendente es que el citado autor se haya dedicado después a trabajos francamente medianejos, a veces contando con presupuestos estratosféricos, sin olvidarnos de algunos productos particularmente fraudulentos, incluso con algún toque fascista. Sea como sea, en Blade Runner se encontró con las cima de su talento, quizá incluso saltó por encima de sus propios límites, eso es lo único que importa.



Cierto crítico de cine, el estrafalario Carlos Pumares, caracterizado por desentenderse de cualquier película que no sea americana y tenga como mínimo medio siglo de antigüedad, decía detestar Blade Runner precisamente por la cantidad de veces que la gente de mi quinta le preguntaba por ella. Yo creo que dijo tantas veces lo poco que le gustaba Blade Runner como lo mucho que le enamoraba Casablanca. El problema de aquellos preguntadores, coetáneos míos la mayoría, es que pinchaban en hueso, preguntaban al experto inadecuado: el universo estético y moral dentro del cual se formó la generación de nuestros padres daba para entender Casablanca, pero requería un giro demasiado brusco para entender Blade Runner. Y ello a pesar de que, pese a que muchos de sus planteamientos -sobre todo visuales- eran en aquel tiempo novedosos y sorprendentes, las claves esenciales de la narración se encuadran confortablemente en la tradición de la novela de detectives, incluyendo el trasunto amoroso que se va haciendo más y más poderoso a medida que las pesquisas del protagonista se encaminan hacia el desenlace.

 

Será seguramente pretencioso decir que Blade Runner fue la primera película posmoderna, pero sí puedo aseverar que a nosotros nos lo pareció. Da igual que Wim Wenders, Alan Rudolph o Jim Jarmusch no hicieran ciencia-ficción, empezamos a entender su lenguaje cuando ya habíamos decodificado el relato de Ridley Scott. Pensamos la modernidad en muchos sentidos, pero, en tanto que proyecto de organización racional de una sociedad de multitudes, lo que supone es la capacidad para nombrar y enumerar singularidades, haciéndolas formar parte de tipologías preestablecidas y perfectamente identificadas y cifradas. La catástrofe de este modelo es como el descarrilamiento de un enorme tren de alta velocidad, tras él quedan restos que reconocemos como partes de un sistema dentro del cual tenían función y sentido. Cuando el sistema deja de saber hacia dónde se dirige, las personas quedan desorientadas y el entorno se llena de kippel, es decir, utensilios que ya no tienen función y que se acumulan absurdamente, una vez el sistema ya es incapaz de deshacerse de ellos. Si modernidad significa capacidad para controlar la entropía, posmodernidad es el momento en que se produce más entropía de la que se puede ordenar, estamos en un ciclo distinto y que es producto del sistema, pero que no estaba en su hoja de ruta.

Ahora empezamos a saber qué era aquello del "fin de la historia". La civilización es incapaz de dar muerte y reciclar lo que ha ido produciendo, las clasificaciones que nos permiten habérnoslas con nuestro pasado han saltado por los aires, no disponemos ya de criterios de ordenación. No es que hayamos perdido la memoria, es que ya no sabemos que uso darle, ya no somos capaces de reconocer los trazos de nuestra experiencia en la mirada histórica. Intuimos un pasado en Rick Deckard, exactamente igual que en el Rick de Casablanca, pero, en el papel interpretado por Harrison Ford, el personaje no es capaz de reconocerse en ese pasado, no hay una ausencia, un dolor y una traición ajena en la que identificarse como figura dramática, en Deckard simplemente ya sólo hallamos los pecios de un naufragio personal, unos pecios en los que apenas reconocemos las huellas de una biografía entrecortada y sin sentido.

Este parece ser el destino de toda la especie en el 2019 en que la novela original de Phillip K.Dick (¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?) sitúa la acción: una civilización que ha olvidado su proyecto, una identidad colectiva que ya no es identidad, pues no hay manera de reconocerse en ella. Todo es incertidumbre bajo la ininterrumpida lluvia que cae sobre la ciudad mientras la imagen de una joven asiática en una enorme pantalla nos dice -sin que nadie la escuche ni la mire- que bebamos coca-cola. Nada queda de aquel futuro límpido y aséptico con el que nos ilusionaban los autores de ciencia-ficción que creían en la felicidad futura de una sociedad científica y libre, o nos amenazaban los especialistas en distopías, empezando por Orwell o Huxley. No es el orden de una sociedad perfectamente matematizada y vigilada, expurgada del dolor y el conflicto, lo que nos muestra la máquina del tiempo: es el reino de la entropía, la incapacidad de las sociedades para controlar las ciclópeas fuerzas que ella misma ha puesto en funcionamiento. Nunca como ahora se revela que el triunfo final de la Razón en la Historia, como nos hizo creer Hegel, es en realidad un aborto colosal.

¿Y los replicantes? En un mundo donde las claves suministradoras de identidad se han vuelto inoperantes, saber si el vecino es un humano o su copia -suponiendo que yo sepa lo que soy- puede convertirse en la paranoia de los tiempos. Deckard, cazador de recompensas, es contratado por la Tyrrell -fabricante de androides que replican con precisión a los humanos- para que "retire" a un grupo de replicantes que se han rebelado y lanzado a cometer robos y asesinatos. La sangrienta búsqueda de Deckard ira convergiendo hasta encontrarse con la que, a la inversa, lleva Roy, el líder del grupo rebelde. Roy terminará por encontrar a su creador en la Tyrrell. Lo que pretende es escandoloso: quiere vivir, ha decidido no resignarse a la fecha de caducidad indicada por el programa, quiere más tiempo. Así se lo pide al ingeniero, pero la contestación del ingeniero es la sentencia definitiva de muerte para Roy:

-"Eres magnífico, Roy, pero no puedo hacer nada para que vivas más. Disfruta del tiempo que te queda"

Y Roy, tras besarle en medio del llanto del hijo traicionado, comete el crimen edípico por excelencia: mata al Padre.

No podemos olvidar la escena final del film. Roy salva extrañamente la vida de Deckard, el hombre que viene a destruirle. Ese último acto de piedad revela su condición humana. Roy no es una máquina. En todo caso, es una máquina fallida, no estaba previsto que se negara a aceptar el programa. Su alocución final, una de las más estremecedoras de la historia del cine, nos muestran el camino de la recuperación de la memoria como única clave posible para la construcción de una identidad individual y colectiva... curiosamente, es una máquina quien ha de enseñárnoslo: "He visto cosas que no imagináis, naves ardiendo más allá de Orión... Todos esos recuerdos se perderán, como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir"

Somos nuestra experiencia, o mejor, el recuerdo de todo lo que hemos hecho, lo que hemos leído, los héroes que se han enseñoreado de nuestros sueños, los cantos de sirena a los que hemos atendido, las fortalezas que hemos construido para proteger las vidas de los que amamos... Quienes descreemos de esa ridiculez llorona de la vida ultraterrena sabemos muy bien que todo acaba aquí, ya matamos a Dios hace tiempo cuando nos reveló que no podemos salirnos del programa. Somos caducos, algún día también diremos que es hora de morir, y nuestros recuerdos, como lágrimas en la lluvia, se perderán para siempre, o mejor, seguirán viviendo de alguna forma en el alma de quienes sigan guardándonos en su memoria.

¿Y Rachel? ¿No era ella también una replicante? El happy end tramposo que, por otro supuesto error del software de la Tyrrell, extiende su vida indefinidamente, hace que Deckard pueda escapar con la mujer -o mejor con la replicante- a la que ama por lugares muy lejanos del kippel y de la lluvia ácida de un Los Angeles más agobiante e inhóspita que nunca. Ella no vivirá para siempre, es cierto, pero tampoco lo hará ninguno de nosotros.



Tráiler subtitulado en castellano de Blade Runner, película del director Ridley Scott (vídeo colgado en YouTube por TrailerVOS)

  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

    Lola López Mondéjar: Lazos de sangre (reseña de José Cruz Cabrerizo)
  • Publicidad

  • Autores