Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Stieg Larsson: Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008) (Visitas 1)
· Memoria del karroo (Visitas 1)
· Los subterráneos laberintos de la mente: John Fowles y El coleccionista (Sexto Piso, 2012) (Visitas 1)
· Santos Domínguez en su Plaza de la Palabra traza el rastro de las lágrimas del hombre (Visitas 1)
· Mats Lundahl: Bebo de Cuba. Bebo Valdés y su mundo (RBA Libros, 2008) (Visitas 1)
· Poniente de Miguel Veyrat o el encuentro en el origen (Visitas 1)
· Miguel Rubio: Ahora que estamos muertos (Ediciones Carena, 2008) (Visitas 1)
· Se publican los Deslumbramientos de Martine Broda, últimos poemas escritos antes de morir (Visitas 1)
· Haruki Murakami: After Dark (Tusquets, 2008) (Visitas 1)
· La palabra hecha vientre: Cráter, de Olga Novo (Toxosoutos, 2011) (Visitas 1)
· Entrevista a Zamir Bechara, autor de Naranjo amargo (Visitas 1)
· Antonio Muñoz Molina. El tiempo en sus manos (Visitas 1)
· Carlos Abella: Las cartas del miedo (Eutelequia, 2012) (Visitas 1)
· Eduardo Mendoza: Riña de gatos. Madrid 1936 (Planeta, 2010) (Visitas 1)
· Ramón Irigoyen o la poesía arrancada desde el hondón (Visitas 1)
· Mara Lea Brown: Soleá (Ediciones Carena, 2007) (Visitas 1)
· María Jesús González: Raymond Carr. La curiosidad del zorro. Una biografía (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Fernando Lozano, autor de Cerezas (Visitas 1)
· Juan Carlos Romero Mestre: ¿En qué estarán pensando los escalares? (Vision Net, 2006) (Visitas 1)
· Intolerancia (Visitas 1)
· Sin olvido, sin rencor. Jorge Semprún (Visitas 1)
· Entrevista a Jorge Soto Martos, autor de La Rueda (Visitas 1)
· René Philoctète: Río masacre (Barataria, 2012) (Visitas 1)
· Dorothy L. Sayers: Cinco pistas falsas (Lumen, 2007) (Visitas 1)
· Javier Marías: Los villanos de la nación. Letras de política y sociedad (Los libros del lince, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Joan Martí, autor de Història de la companyia okupa (Visitas 1)
· Charles Powell El amigo americano. España y Estados Unidos. De la dictadura a la democracia (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2011) (Visitas 1)
· La familia duele: Las hierbas del camino de Sōseki (Satori, 2012) (Visitas 1)
· Entrevista a Francisco Javier Carballo, autor de Circo Ensayo (Visitas 1)
· Edith Wharton: La casa de la alegría (Alba, 2008) (Visitas 1)
· Umberto Eco: El cementerio de Praga (Lumen, 2010) (Visitas 1)
· Edgar Morin: Mi camino. La vida y la obra del padre del pensamiento complejo (Gedisa, 2010) (Visitas 1)
· Francisco Fuster: América para los no americanos: lecturas sobre los Estados Unidos de Barack Obama (Ediciones Idea, 2010) (Visitas 1)
· Cincuenta años sin Julio Camba: razones para un rescate editorial (Visitas 1)
· Agua dulce, agua salada: Zapatero y la macroeconomía (Visitas 1)
· Entrevista a Santiago Sabaté, autor de Llorar con tus ojos (Visitas 1)
· Justo Sotelo: Las mentiras inexactas (Izana editores, 2012) (Visitas 1)
· Versos erótico burlescos (Visitas 1)
· Entrevista a Carmen Plaza, autora de Cuentos de lumbre y pesadumbre (Visitas 1)
· Tony Judt: El refugio de la memoria (Taurus, 2011) (Visitas 1)
· Luis Racionero: Memorias de un liberal psicodélico (RBA Libros, 2011) (Visitas 1)
· El Mago de Xalapa (Visitas 1)
· Gabriel García Márquez: Cien años de soledad (Alfaguara, 2007) (Visitas 1)
· Entrevista a Maribel Juan Fernández, autora de Ruperta (Visitas 1)
· José Carlos Llop: París: suite 1940 (RBA, 2007) (Visitas 1)
· Alberto Chimal: Siete (Salto de Página, 2012) (Visitas 1)
· Jon Juaristi: "La caza salvaje" (Planeta, 2007) (Visitas 1)
· Gabriel García Márquez: Yo no vengo a decir un discurso (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· Leopoldo Abadía: La crisis ninja y otros misterios de la economía actual (Espasa, 2008) (Visitas 1)
· Stuart Galbraith: Akira Kurosawa. El emperador y el lobo (T&B Editores, 2010) (Visitas 1)
· John Updike: Terrorista (Tusquets, 2007) (Visitas 1)
· Rachel P. Maines: La tecnología del orgasmo: la histeria, los vibradores y la satisfacción sexual de las mujeres (Editorial milrazones, 2010) (Visitas 1)
· Ficción y memoria en La noche de los tiempos de Antonio Muñoz Molina (Visitas 1)
· Justo Serna: Héroes alfabéticos. Por qué hay que leer novelas (PUV, 2008) (Visitas 1)
· Entrevista a Remei Sipi, autora de Cuentos africanos (Visitas 1)
· Políticas de equidad en España: Zapatero y la desigualdad (Visitas 1)
· Reina Lucía y Mapp y Lucía de E.F. Benson (Impedimenta) (Visitas 1)
· Luis Landero: "Hoy, Júpiter" (Tusquets, 2007) (Visitas 1)
· Felipe Alcaraz: Tiempo de ruido y soledad. Crónica novelada de los días de la Gran Crisis (Almuzara, 2012) (Visitas 1)
· Stieg Larsson: La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008) (Visitas 1)
· James Dean y el sueño americano. Los créditos de la rebeldía (Visitas 1)
· La esclavitud en el Sáhara Occidental (Visitas 1)
· Instituciones y economía. Anotaciones sobre la Justicia (Visitas 1)
· El Homo Transcendente (Visitas 1)
· Henrik Nordbrandt: La ciudad de los constructores de violines (Vaso Roto, 2012) (Visitas 1)
· Sleep Through the Static, CD de Jack Johnson (Visitas 1)
· II Acuerdo para el empleo y la negociación colectiva: ¿Una medida necesaria o un acto más de irresponsabilidad? (Visitas 1)
· Entrevista a Yoly Hornes y a Francesc Mercadé, autores de Nosotros mismos (Visitas 1)
· Jürgen Habermas, Charles Taylor, Judith Butler, Cornel West: El poder de la religión en la esfera pública (Trotta, 2011) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Avatar, película de James Cameron (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    Letter to the Lord, CD de Irma (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Velo y discriminación social en Francia
  • Blog

  • Creación

    El banquete de los inocentes (por Florentino Huerga)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Jürgen Habermas, Charles Taylor, Judith Butler, Cornel West: <i>El poder de la religión en la esfera pública</i> (Trotta, 2011)

Jürgen Habermas, Charles Taylor, Judith Butler, Cornel West: El poder de la religión en la esfera pública (Trotta, 2011)

    TÍTULO
El poder de la religión en la esfera pública

    AUTORES
Jürgen Habermas, Charles Taylor, Judith Butler y Cornel West

    EDITORIAL
Trotta

    EDICIÓN, INTRODUCCIÓN Y NOTAS
Eduardo Mendieta y Jonathan Van Antwerpen

    TRADUCCCION
José María Carabante y R. Serrano

    FICHA TÉCNICA
ISBN: 978-84-9879-206-5. Madrid, 2011. 152 págs. 17 €



Jürgen Habermas en 2008 (fuente: wikipedia)

Jürgen Habermas en 2008 (fuente: wikipedia)

Charles Taylor en 2007 (fuente: wikipedia)

Charles Taylor en 2007 (fuente: wikipedia)

Judith Butler en 2011 (ffoto de Javier Ignacio Acuña Ditzel; uente: wikipedia)

Judith Butler en 2011 (ffoto de Javier Ignacio Acuña Ditzel; uente: wikipedia)

Cornel West en 2008 (fuente: wikipedia)

Cornel West en 2008 (fuente: wikipedia)

José Antonio González Soriano es especialista en Jürgen Habermas y en la escuela de Frackfurt

José Antonio González Soriano es especialista en Jürgen Habermas y en la escuela de Frackfurt


Reseñas de libros/No ficción
Jürgen Habermas, Charles Taylor, Judith Butler, Cornel West: El poder de la religión en la esfera pública (Trotta, 2011)
Por José Antonio González Soriano, martes, 4 de octubre de 2011
¿Puede una sociedad global multicultural mantener el secularismo como rasgo esencial de su sistema político? Si respondemos que sí, ¿cómo podemos inducir la lealtad al sistema de enormes sectores de población para los que la vivencia religiosa es una dimensión insustituible de la existencia cotidiana? Así es que tal vez tendremos que responder que no. Pero entonces, ¿qué hacemos con nuestra autocomprensión –occidental– de los principios liberal-democráticos de la dominación política como un asunto irreversiblemente vinculado a la secularización (es decir, al desplazamiento del discurso religioso de la esfera pública al ámbito exclusivamente privado)?
A contestar esta segunda pregunta se dedica este espléndido librito, una magistral edición de un simposio celebrado un día de octubre de 2009 en Nueva York, con la participación de cuatro primeros espadas de categoría mundial de la filosofía social y política: Jürgen Habermas (Dusseldorf, 1929), Charles Taylor (Montreal, 1931), Judith Butler (Cleveland, 1956), y Cornel West (Sacramento, 1953). Tres autores y una autora bastante dispares pero unidos en la tarea intelectual de hallar alternativas bien fundamentadas al déficit motivacional de la ética política contemporánea, y que en esta cita coinciden en dos puntos axiomáticos: en primer lugar, la noción de secularización necesita hoy ser reformulada; segundo, no deberíamos, en cualquier caso, confundir la secularización del Estado con la secularización de la sociedad. A partir de aquí, se suceden intervenciones y diálogos con tal riqueza de ideas y variedad de perfiles, que consiguen que el lector o lectora contenga el aliento y devore el libro lamentándose tan solo de que este termine tan pronto.

Aquí asistimos al modo en que Habermas matiza sus polémicas consideraciones de los últimos años sobre la importancia de la religión en el debate público sobre el bien común (véase Entre naturalismo y religión), y se esfuerza en hacernos comprender que la argumentación pública, institucional, nunca puede recurrir a contenidos religiosos, so pena de perder su carácter universal o integrador; pero aun así lo religioso ha de ser respetado por la ciudadanía laica por su papel de “potencial semántico” o fuente –quizá– todavía viva de inspiraciones motivacionales para la vida comunitaria. En definitiva, se trata de elevar al nivel de la sociedad multiculturalmente diferenciada la pregunta que ya evocaban los venerables textos aristotélicos y que se formuló explícitamente en el marco de la Ilustración: “¿Cómo se puede mantener vivo el respeto por la inviolabilidad de la dignidad humana y, de un modo más general, la conciencia pública sobre la importancia de las cuestiones normativas?” Y puesto que Habermas nunca desiste de su papel de filósofo sistemático, sugiere en algunos pasajes la posibilidad de construir una teoría omnicomprensiva que enlace la conexión original de la filosofía y la religión monoteísta (en la Era Axial, I milenio a.C., –concepto acuñado por Karl Jaspers–) con un nuevo inter-reconocimiento de ambas instancias en el presente. No es una cuestión accesoria si tenemos en cuenta que el concepto mismo de lo político (como concienzudamente expone el autor) surgió en la Antigüedad de la conjunción natural entre reflexión filosófica y religiosa. En perspectiva de futuro se nos invita a considerar que solo una actitud postsecular podrá hacer posible que la sociedad global se dote de una constitución política, abriendo una nueva etapa en la historia de la humanidad (esta sería, a juicio de Habermas, la gran lección que tendríamos que aprender de la crisis financiera).

La supervivencia de la razón pública y del desarrollo universal de los derechos humanos, en el contexto de una ciudadanía hipercompleja se juega en cada uno de los pliegues de esta bullente reflexión, que procura situarnos en una nueva cartografía filosófica reevaluando las certezas establecidas

A su lado, Charles Taylor también hace concesiones en su habitual discurso excesivamente cerrado en torno a la noción de “comunitarismo” (como en Multiculturalismo y política del reconocimiento) para explorar las condiciones de un discurso público en el que la religión no sea un caso especial entre las múltiples diferencias culturales que han de convivir en el espacio común de la ciudadanía. A fin de cuentas, el autor nos recuerda que la legitimación democrática supone un tipo de convergencia en continua redefinición: “La democracia nos obliga a mostrar mucha más solidaridad y mucho más compromiso entre nosotros en nuestro proyecto político común que las sociedades jerárquicas y autoritarias del pasado”. Judith Butler, por su parte, rememora para la ocasión sus raíces personales judaicas y se vuelve hacia Walter Benjamin y Hannah Arendt para ofrecernos una impresionante semblanza de la obligación ética que todos los humanos tenemos unos con otros por el simple hecho de cohabitar la Tierra. Tal vez se trate justamente del tipo de concepto “iluminador” que puede surgir de la interacción de las filiaciones mundanas y creyentes del pensamiento, y posee la fuerza necesaria para, entre otras cosas, denunciar la política exterminadora del Estado de Israel desde una conciencia moral profundamente judía. En clave secular, la autora desvela cómo la posibilidad misma de la relación ética depende de la desposesión de las modalidades nacionales de pertenencia (exigencia unida históricamente al destino errante o “exílico” del pueblo judío). A nivel global, es necesario asumir la conclusión de que el compromiso político por la igualdad no discurre por la vía de la homogeneidad, sino que es un compromiso con el mismo proceso de diferenciación; y que, frente a las intrascendentes apelaciones a la empatía generalizada tan en boga, la alteridad es, más bien que lo común, la base de lo ético: “No podemos tener relación con el sufrimiento de otros sin esa diferencia constitutiva”. En último lugar, la apasionada intervención de Cornel West propone la figura judeocristiana de la “inspiración profética” para alimentar la rebeldía y la determinación contra la injusticia y la opresión.

No hay, en definitiva, término o disyuntiva en todo este debate que no parezca crucial en el horizonte de los retos ético-políticos que la sociedad multicultural nos plantea a diario. La supervivencia de la razón pública y del desarrollo universal de los derechos humanos, en el contexto de una ciudadanía hipercompleja (que se autoafirma en su diversificación interna) se juega en cada uno de los pliegues de esta bullente reflexión, que procura situarnos en una nueva cartografía filosófica reevaluando las certezas establecidas. Así pues, adelante, lectores y lectoras: adentrémonos sin miedo en la construcción teórica de la legitimidad postsecular.
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores