Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Entrevista a Luis María Llena, autor de El viejo que me enseñó a pensar (Visitas 1)
· Entrevista a José Enrique Martínez Lapuente, autor de Un extraño viaje (Visitas 1)
· Buried (Enterrado), película de Rodrigo Cortés (Visitas 1)
· Fidel Castro ya no es el que era... pero sigue siendo (Visitas 1)
· Crítica de Gomorra, película dirigida por Matteo Garrone (Visitas 1)
· Miguel Ávila Cabezas: Restos de temporada (Todo a cien) (Visitas 1)
· Midnight in Paris, película de Woody Allen (Visitas 1)
· Conocerás al hombre de tu vida (You will meet a tall dark stranger), película de Woody Allen (Visitas 1)
· La justicia como arma política en la Bolivia de Evo Morales (Visitas 1)
· Riesgos de la discordia en México (Visitas 1)
· El proceso de democratización del sistema político mexicano y las consecuencias de la explotación de la veta del “cambio” político (Visitas 1)
· La mirada del tiempo de Santos Domínguez (Visitas 1)
· Carlos Zanón: Tictac tictac (Visitas 1)
· Inongo-vi-Makomé: Historias de una selva africana para Muna (Visitas 1)
· Miguel Ángel Bernat: Estela / Hojas de luna (Visitas 1)
· Alfredo Buxán: Las palabras perdidas (Poesía 1989-2008) (Visitas 1)
· Jesús García Rodríguez: Mahadevi (Visitas 1)
· Democracia y poder en México: pedagogía política frente a manipulación publicitaria (Visitas 1)
· Populismos latinoamericanos. Los tópicos de ayer, de hoy y de siempre (Visitas 1)
· Doris Lessing: “That Epicist Of The Female Experience” (Visitas 1)
· El último Samuray (Visitas 1)
· La muerte de Orlando Zapata Tamayo. Cómo llegó la noche a Cuba, una vez más (Visitas 1)
· Volver a casa (Visitas 1)
· ¿Se puede criticar al populismo en América Latina? (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: territorio de héroes, territorio de héroes mundiales (Visitas 1)
· El deterioro institucional en Argentina (Visitas 1)
· La gran farsa de la liberación de los rehenes colombianos (Visitas 1)
· ¿Cómo poner a la educación a salvo de los conflictos electorales en México? (Visitas 1)
· Ciudad de vida y muerte, película de Lu Chuan (Visitas 1)
· ¿Quién teme a Mario Vargas Llosa? (Visitas 1)
· Lola, película de Brillante Mendoza (Visitas 1)
· Montserrat del Carmen Samper Henarejos: Mi corazón espera (Visitas 1)
· Cuba y su futuro (Visitas 1)
· Un millonario inocente (Visitas 1)
· Enrique Morón: Vértigo de las horas (Visitas 1)
· Edgar Borges: El hombre no mediático que leía a Peter Handke (Visitas 1)
· Pemex: el golpe final al pilar básico del México moderno heredero de la Revolución (Visitas 1)
· Ilse Aichinger: Consejo gratuito (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    En tierra hostil, película de Kathryn Bigelow (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    Easy Come, Easy Go, último CD de Marianne Faithfull (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Los problemas de la “agricultura química” y la “ganadería industrial” (por José Manuel Naredo)
  • Blog

  • Creación

    El banquete de los inocentes (por Florentino Huerga)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Ilse Aichinger: <i>Consejo gratuito</i> (Linteo, 2011)

Ilse Aichinger: Consejo gratuito (Linteo, 2011)

    TÍTULO
Consejo gratuito

    AUTORA
Ilse Aichinger

    EDITORIAL
Linteo

    TRADUCCCION
Rosa Marta Gómez Pato

    FICHA TÉCNICA
Colección Linteo Poesía nº 28. ISBN: 978-84-96067-61-5. 1ª ed. 28 páginas. 14 x 22. cm. PVP: 16 €



Ilse Aichinger (Viena, 1921)

Ilse Aichinger (Viena, 1921)


Creación/Creación
Ilse Aichinger: Consejo gratuito
Por Ilse Aichinger, viernes, 1 de julio de 2011
Ilse Aichinger (Viena, 1921), autora de Consejo gratuito (Linteo, 2011) está considerada una de las grandes autoras de la literatura austriaca. Es la escritora de la subversión tranquila y fue una de las primeras en abordar literariamente, con un lenguaje muy novedoso, la devastación provocada por el régimen nacionalsocialista. Reconoce que vivir es una "exigencia excesiva", "que tal vez hubiera preferido no nacer ni llegar a tan vieja". Sin embargo, ni el pesimismo ni la desesperanza asoman en su rostro. Esta mujer, de voz tenue y tranquila, mira siempre sonriendo, directa a los ojos, como en sus poemas. Poesía desnuda, hermosa, fresca, rebelde. Poesía de placer y poesía atrevida que confirma que es posible leer el mundo de otra manera.
Ilse Aichinger (Viena, 1921), con la entrada de las tropas hitlerianas en Austria, en 1938, fue despojada de su casa y sufrió la persecución, el horror y el miedo implantado por el régimen nazi y sus cómplices, pero sobre todo la pérdida de sus seres queridos. Tras la guerra, la esperanza de volver a ver a su abuela, que había sido deportada a un campo de concentración junto con otros familiares y amigos no pudo verse realizada: habían sido asesinados. Comienza entonces sus estudios de Medicina, que abandona para concluir su primera y hasta la actualidad única novela La esperanza más grande (1948). Publicó también narraciones cortas, ensayos, escenas, relatos radiofónicos y textos sobre el cine.

Sus textos están considerados hoy textos clásicos de la literatura en lengua alemana. Con uno de sus relatos breves, La historia del espejo, recibió ya en 1952 el premio del Grupo 47, del que formaban parte también Günter Grass, Ingeborg Bachmann, Günter Eich o Heinrich Böll. En 1995 obtuvo el Gran Premio de Literatura de Austria por el conjunto de su obra y, en 2000, el Premio Joseph Breitbach, que compartió con Markus Werner y W. G. Sebald. En sus poemas se condensan los rasgos básicos de su poética: crítica y renovación del lenguaje poético, inconformismo y compromiso. Los marginados y los extraviados vuelven en sus palabras, o quizás, más intensamente, en los silencios que se abren entre ellas. Es la primera vez que se traduce al español su poesía, un consejo furioso y gratuito que nos deja la escritora.


EL LINDE DE LA MONTAÑA

Pues qué haría yo
si no estuviesen los cazadores,
           mis sueños,
esos que por la mañana
del otro lado de las montañas
descienden, bajo la sombra.


RESPUSTA INVERNAL

El mundo es de la materia
que exige contemplación:
ya no quedan ojos
para ver los prados blancos
ni oídos para oír entre las ramas
el revolotear de los pájaros.
Abuela, ¿a dónde se han ido tus labios
para saborear las hierbas
y quién nos huele el cielo hasta el final?
¿De quién son las mejillas que aún hoy
se desuellan en los muros del pueblo?
¿No es un bosque sombrío
éste en el que hemos caído?
No, abuela, no es sombrío,
lo sé, he vivido mucho tiempo
con los niños en el linde
y tampoco es un bosque.


DOMINGO POR LA MAÑANA

Amar a dios,
adorarlo
y sólo a él servir.
Descansando
de camino a las granjas
a la hora señalada
visto desde lejos
sobre la nieve.


MARIANNE

Me consuela
que en las noches doradas
duerma una niña,
que su aliento acaricie la herrería
y su sol se levante,
al alba,
con el gallo y las gallinas
sobre la hierba mojada.


FUERA DEL PAÍS

Libros de bibliotecas extrañas,
palomas fortalecidas.
Si dependiera de los lugares
que somos capaces
de abandonar,
con sus frambuesos,
con las telas
que ya se pliegan con el viento;
cambian silenciosos detrás de nosotros,
mientras nosotros permanecemos
en las cálidas espaldas
de los jardines, de piedra
o de arena.



Nota de la Redacción: agradecemos a Ediciones Linteo la gentileza por permitir la publicación de estos poemas del libro de Ilse Aichinger, Consejo gratuito (Linteo, 2011), en Ojos de Papel.
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores