Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Entrevista a Albert Mallofré, autor de Simplemente vivíamos (Carena, 2009) (Visitas 1)
· Un presente retrospectivo: el peso de la herencia de la Guerra Civil en la inestablidad de la democracia española (Visitas 1)
· Pablo Cerezal: Los cuadernos del Hafa (Visitas 1)
· Entrevista a Luis María Llena, autor de El viejo que me enseñó a pensar (Visitas 1)
· Paul Auster: Invisible (Anagrama, 2009) (Visitas 1)
· Los fabulosos años de New Hollywood. Panorama dos décadas de cine norteamericano (1964-83) (Visitas 1)
· Perversiones. Catálogo de parafilias ilustradas (Visitas 1)
· Studio 60 de Aaron Sorkin. Sobre televisión (Visitas 1)
· Jorge Carrión: Los muertos (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· Reynold Humphries: Las listas negras de Hollywood. Una historia política y cultural (Península, 2009) (Visitas 1)
· Rebeldía, juventud y consumo: apuntes para una reflexión (Visitas 1)
· Joachim Fest: Yo no. El rechazo del nazismo como actitud moral (Taurus, 2007) (Visitas 1)
· Carles Riba: Elegías de Bierville (Visitas 1)
· Juan Antonio González Fuentes: La lengua ciega (DVD, 2009) (Visitas 1)
· Las balanzas fiscales de las Comunidades Autónomas: una concesión al nacionalismo (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: ¡patria o antipatria! ¡revolución o muerte! ¡conmigo o contra mí! (Visitas 1)
· Novalis o el corazón extranjero: Poemas tardíos (Linteo, 2011) (Visitas 1)
· Dos mujeres (Visitas 1)
· Las raíces de la demagogia sectaria de la izquierda gubernamental (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: Los inmigrantes llegaban masivamente sin visas ni restricciones (Visitas 1)
· La patria perdida de Stefan Zweig y Joseph Roth (Visitas 1)
· La cinta blanca, película de Michael Haneke (Visitas 1)
· Cuarenta años de Watergate (Visitas 1)
· Agua de noria (Visitas 1)
· Polanski. Biografía (I) (Visitas 1)
· El árbol de la vida (The Tree of Life), película de Terrence Malick (Visitas 1)
· Eudald Escala: Los poemas del hospital (Ediciones Carena, 2009) (Visitas 1)
· Entrevista a Ricardo Rabella, autor de El tren está por pasar (Visitas 1)
· Cabrera: el último paraíso del Mediterráneo (Visitas 1)
· Economía de la secesión: el caso de Cataluña (Visitas 1)
· Concha López Llamas: Bajo el dominio del río Negro (Visitas 1)
· Torneo de Sombras. El Gran Juego y la pugna por la hegemonía en Asia Central (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: esa infinita sed de poder... y por mantenerse en él (Visitas 1)
· Wenceslao Fernández Flórez en el purgatorio (Visitas 1)
· Entrevista a Gema Theus, autora de Este lugar no es para ti (Visitas 1)
· La clase, película de Laurent Cantet (Visitas 1)
· Bélgica, de Chantal Maillard: los husos de la memoria (Visitas 1)
· Entrevista a Juan Manuel González Lianes, autor de Quimera del lector absorto (Visitas 1)
· México, ¿amenaza para Estados Unidos de América? (Visitas 1)
· David Solar: Un mundo en ruinas (La Esfera de los Libros, 2007) (Visitas 1)
· Entrevista a Ferran Pedret, autor de Quan succeeix l’inesperat (Visitas 1)
· Terrorismo, crimen contra la humanidad (Visitas 1)
· Carlos Barbarito: Un fuego bajo un cielo que huye (Baile del Sol, 2009) (Visitas 1)
· Pilar Cernuda: Contra el talante (Debate, 2008) (Visitas 1)
· Simple, CD de Daan (Visitas 1)
· Agustín Fernández Mallo: Nocilla Lab (Alfaguara, 2009) (Visitas 1)
· A tu lado en Islandia (Visitas 1)
· Huida hacia adelante (Visitas 1)
· Diagnostic, CD de Ibrahim Maalouf (Visitas 1)
· Crítica de la película "Borrachera de poder", de Cluade Chabrol (Visitas 1)
· Crisis económica y crisis política. Una política económica para España (Visitas 1)
· Luis Farnox. Viaje poético elíptico (Visitas 1)
· Entrevista a Adriano Petta, autor del libro “La herejía” (Starbooks, 2007) (Visitas 1)
· Piratería: un análisis de la economía delictiva (Visitas 1)
· José Antonio Marina: "Anatomía del miedo" (Anagrama, 2006) (Visitas 1)
· Paul Auster: "Viajes por el Scriptorium" (Anagrama, 2007) (Visitas 1)
· Entrevista a José Enrique Martínez Lapuente, autor de Un extraño viaje (Visitas 1)
· Raising Sand, CD de Robert Plant y Alison Krauss (Visitas 1)
· La sombra del poder, película del director Kevin Macdonald (Visitas 1)
· El estilo personal de Peña Nieto: un presidente y un gobierno le han devuelto el sentido a la política en México (Visitas 1)
· Élmer Mendoza: La prueba del ácido (Tusquets, 2011) y Balas de plata (Tusquets, reedición 2011) (Visitas 1)
· Tengo una cita con la Muerte: el libro donde yace un alegato poético contra la guerra (Visitas 1)
· Toni de la Rosa: La escuela rota. Racismo y exclusión en las aulas (Ediciones Carena, 2009) (Visitas 1)
· Old Ideas, CD de Leonard Cohen (Visitas 1)
· Vladímir Korolenko: El músico ciego (Barataria, 2011) (Visitas 1)
· La noche más oscura (Zero Dark Thirty), película de Kathryn Bigelow (Visitas 1)
· Alex (Sandy) Pentland: Señales honestas. El lenguaje que gobierna el mundo (Visitas 1)
· Paul Auster: "Brooklyn Follies" (Anagrama, 2006) (Visitas 1)
· Velatorio para perros: ¡¡ni tanto ni tan calvo!! (Visitas 1)
· Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011) (Visitas 1)
· Lola López Mondéjar: Lazos de sangre (Páginas de Espuma, 2012) (Visitas 1)
· Colin Turnbull: La gente de la selva. La iniciación y la magia en la aldea (Visitas 1)
· Mario Vargas Llosa y Fernando Savater en Buenos Aires: los ecos de una polémica absurda (Visitas 1)
· Al shogún, lo que es del Shogún (Visitas 1)
· Isabel Barceló Chico: Dido, reina de Cartago (ES Ediciones, 2009) (Visitas 1)
· Guillerno Cabrera Infante: La ninfa inconstante (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2008) (Visitas 1)
· Kepa Murua: 1996-2004. Los pasos inciertos (milrazones, 2012) (Visitas 1)
· Los nombres del árbol. Apuntes en torno a El árbol de la vida, de Terrence Malick (Visitas 1)
· “Es la economía, estúpido”: entrevista a Muakuku Rondo Igambo, autor de Crisis y capitalismo en el tercer mundo (Visitas 1)
· Entrevista a Remedios Falaguera, autora de ¡Pide el cambio! Cartas a los jóvenes que sueñan con cambiar el mundo (Visitas 1)
· Milagros Martín Carreras: Descubriendo mi tiempo (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Buried (Enterrado), película de Rodrigo Cortés (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Mr Love and Justice, CD de Billy Bragg (crítica de Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    La Alianza de Civilizaciones y el discurso multiculturalista de la izquierda
  • Blog

  • Creación

    La materia valverdiana (por Nicanor Gomez Villegas)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Milagros Martín Carreras: <i> Descubriendo mi tiempo</i> (Ediciones Carena, 2011)

Milagros Martín Carreras: Descubriendo mi tiempo (Ediciones Carena, 2011)

    AUTORA
Milagros Martín Carreras

    LUGAR DE NACIMIENTO
Salillas (Huesca, España)

    BREVE CURRICULUM
Ha colaborado en múltiples recitales y actos, siempre relacionados con la poesía y la forma de expresarla y hacerla llegar al público. Perteneció a la tertulia “Azor” hasta la muerte de su director, José Jurado Morales. Ahí conoció a buenos poetas, conservando la amistad con muchos de ellos. Entre otros libros, ha publicado: Hablo con mi amigo el mar (1980), Trenzados de viento (1983), Silencios de Cristal (1992) y Dos voces y un deseo (2001)



Milagros Martín Carreras

Milagros Martín Carreras


Creación/Creación
Milagros Martín Carreras: Descubriendo mi tiempo
Por Milagros Martín Carreras, lunes, 2 de mayo de 2011
La poesía descriptiva de paisajes, sentimientos, vivencias y personajes que salen con fuerza y musicalidad de la intuición y las entrañas de esta poeta, que ha caracterizado hasta ahora su obra, da paso en este libro a un trabajo más reflexivo y concreto, fruto quizá de un largo recorrido por la experiencia poética. Descubriendo mi tiempo es, sin duda, un conjunto de poemas muy personales que no han perdido ninguna de las características poéticas de Milagros Martín Carreras, pero que ofrecen un lenguaje más preciso, más sutil y contemporáneo.

Por Ignacio M. González.

A UNA NIÑA TRISTE

Has perdido el color
y la falda resbala en tu cintura.
Tus ojos verde mar
brillaban con la luz de su mirada.
Hoy se empañan sólo de pensar en él.


A UNA MADRE

No sé qué sentirás
cuando se alejen
y sus rostros de mágica mirada
se vayan enlazados con el viento.

No sé qué sentirás
cuando esos ojos suyos,
transparentes,
se nublen y se empañen,
olviden…, o no olviden,
con el andar del tiempo.

No sé qué sentirás
cuando sus tiernos cuerpos
se estremezcan en la noche
buscando tu mirada
y se duerman llorando amargamente.

¡No sé qué sentirás…!
¡Miento!,
porque este nudo que siento
en la garganta,
tú lo tendrás perenne,
pues son los hijos que pariste
y se te escapan.


MIRAR ARCILA

A Francisca Robledo, mi abuela.

Sentada en el branquil
muy de mañana,
el huso entre los dedos
refilabas.
La mirada lejana,
muy lejana…
perdiéndose en el mar,
siendo romero.
¿Dónde está Arcila?
Tu amor se fue…
tras los amores nuevos.


PARA JOSÉ ANTONIO LABORDETA

La noche iluminada por notas musicales,
reflejos que abrillantan sonidos de tu voz.

Se han colgado corcheas que lucen las estrellas
con rayos que descienden e inundan de canción.

Y llorarán por tí las aguas de los ríos.
Recordarán las cumbres el eco de tu voz.
Los árboles anidan fermentos de tu aliento
y el Pueblo llano y noble solloza con tu adiós.


ALBERTO HERNÁNDEZ (pintor)

Sobriedad en el quehacer.
Firme postura que ha cuajado
en la fuerza de tus huesos.
Tus palabras albergan voz profunda
como las caudalosas aguas de tu Duero.

Mirada audaz, penetrante, profunda…
coloreando el blanco de los lienzos.

El alma queda ahí,
petrificada, quieta,
descubriendo tu pintura.
Espejo y luz de un corazón abierto.


“ODIO”

Odiar a un cuadro
o simplemente a un vaso,
a una estación de metro,
a unos zapatos nuevos…
Está claro que el odio
se ha de incrustar en algo.
A ese semáforo que siempre encuentras rojo,
al guardia de azul que te ha multado,
a ese niño pesado del vecino
que juega a la pelota en el terrado.
A ése familiar insulso y tonto
que en nada se parece
al amigo que buscas.
A ésa dependienta de la panadería
que en vez de despachar, parece que agoniza.
Está claro que el odio
se ha de incrustar en algo.

Lo malo es si el odio
se te hace insoportable.
Yo no sé hasta qué punto “odiar”
es bueno o malo.
Sólo sé que en el fondo
todos odiamos algo.


RABIA

¡Sangra!
para ver si de una vez
se limpia tanta inmundicia.
Sájate el divieso
de cuya materia enfebreces.
Lávate en el río del amor,
manantial yodado,
desinfectante único
de tus cobardías.


SUBURBIO

En la calle donde todo asoma,
donde el asfalto rechina y se enmohece,
donde el viento descubre las ventanas
y se adentra en los recintos
que babean de vino y de cubatas.
Están los suelos flácidos de sueños,
y las gentes enojadas de injusticias
con las sienes canosas de hermetismo.
Calle rota y deshecha,
encadenada calle a mi destino.
Penumbra, ciénaga, erosión del silencio
que bulle, que hierve a borbotones,
que destroza.


ATERIDA

Esas flores se han cubierto de escarcha
Oprimiendo su aliento.
Ateridas se han rendido,
han unido su frío con mi frío.


AYER (Juego poético)

Rabiosa ha estallado la distancia
queriéndose acercar
al fuego destilado,
buscando la techumbre del amor,
rociando de perfumes el asfalto.
Has llegado a tu siglo
bello manto de estrellas desgranado,
manteniendo en el crisol
de aquél recuerdo
el sabor de antaño.


FINITUD

El desequilibrio de la vida,
reto feroz que recoge la muerte.
Se acaba la soberbia,
el orgullo,
la malicia que hiere
como un dardo.
Nadie contó su viaje,
ni si ha pasado frío
en su frágil andamio.
Desintegrada quedó la carne,
deshecho el hueso,
desencajada y yerta la mirada.



Nota de la Redacción: agradecemos a Ediciones Carena en la persona de su director, José Membrive, la gentileza por permitir la publicación de estos poemas del libro de Milagros Martín Carreras, Descubriendo mi tiempo (Carena, 2010), en Ojos de Papel.
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores