Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Serge Michel y Michel Buret: China en África. Pekín a la conquista del continente africano (Alianza Editorial, 2009) (Visitas 1)
· The Fall, CD de Norah Jones (Visitas 1)
· Sobre péndulos en América Latina (Visitas 1)
· Economía de la secesión: el caso de Cataluña (Visitas 1)
· Luis Landero: Retrato de un hombre inmaduro (Tusquets, 2009) (Visitas 1)
· Manuel Gutiérrez Aragón: La vida antes de marzo (Anagrama, 2009) (Visitas 1)
· Nha Sentimento, CD de Cesaria Evora (Visitas 1)
· Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009) (Visitas 1)
· Michel Houellebecq y Bernard-Henri Lévy: Enemigos públicos (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Rogelio Blanco: María Zambrano, la dama peregrina (Berenice, 2009) (Visitas 1)
· Roberto Bolaño: El Tercer Reich (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Juan Aparicio-Belmonte: Una revolución pequeña (Lengua de Trapo, 2009) (Visitas 1)
· Enrique Vila-Matas: Dublinesca (Seix Barral, 2010) (Visitas 1)
· Richard Florida: La clase creativa. La transformación de la cultura del trabajo y el ocio en el siglo XXI (Paidós, 2010) (Visitas 1)
· Philip Roth: La humillación (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· En tierra hostil, película de Kathryn Bigelow (Visitas 1)
· Heligoland, CD de Massive Attack (Visitas 1)
· Eva Illouz: La salvación del alma moderna. Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda (Katz, 2010) (Visitas 1)
· Ciudad de vida y muerte, película de Lu Chuan (Visitas 1)
· Yo soy el amor (Io sono l’amore), película de Luca Guadagnino (Visitas 1)
· Boris Pahor: Necrópolis (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Conocerás al hombre de tu vida (You will meet a tall dark stranger), película de Woody Allen (Visitas 1)
· Toby Thacker: Joseph Goebbels. Vida y muerte (Ariel, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Carmen Alcalde, autora de Vete y ama (Visitas 1)
· Antonio Ruiz Vilaplana: Destierro en Manhattan. Refugiados españoles en Norteamérica (Zimerman, 2010) (Visitas 1)
· Miguel Veyrat: Conocimiento de la Llama (Visitas 1)
· Lola López Mondéjar: Mi amor desgraciado (Ediciones Siruela, 2010) (Visitas 1)
· Tragedia 2.0: La red social (The Social Network, 2010), película de David Fincher (Visitas 1)
· Buried (Enterrado), película de Rodrigo Cortés (Visitas 1)
· Javier Montes: Segunda parte (Pre-Textos, 2010) (Visitas 1)
· Transición a la mexicana: la obsesión antipriista y el estancamiento del proceso democrático (Visitas 1)
· Pioneros en mangas de camisa. Celuloide colectivo (2010), de Óscar Martín. Reflexiones (Visitas 1)
· Eduardo Mendoza: Riña de gatos. Madrid 1936 (Planeta, 2010) (Visitas 1)
· Juana Manuela Gorriti: El pozo de Yocci y otros relatos (Cátedra, 2010) (Visitas 1)
· Copago: una reforma necesaria para la sanidad española (Visitas 1)
· Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010) (Visitas 1)
· El silencio como género literario: censura y asesinato de Isaac Bábel por el Estado Soviético (Visitas 1)
· Paulino Masip: La aventura de Marta Abril (Zimerman, 2010) (Visitas 1)
· Los ángeles no tienen Facebook (Visitas 1)
· Las baladas del dulce Jim de Ana María Moix devueltas a la actualidad (Visitas 2)
· María Jesús González: Raymond Carr. La curiosidad del zorro. Una biografía (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2010) (Visitas 1)
· Cuando el futuro nos alcance: Homenaje a George Orwell (Visitas 1)
· ¿Cómo poner a la educación a salvo de los conflictos electorales en México? (Visitas 1)
· Entrevista a Yoly Hornes y a Francesc Mercadé, autores de Nosotros mismos (Visitas 1)
· El dividendo económico de la descentralización: una crítica al Estado autonómico en España (Visitas 1)
· América Latina y las revueltas del Norte de África (Visitas 1)
· Rachel P. Maines: La tecnología del orgasmo: la histeria, los vibradores y la satisfacción sexual de las mujeres (Editorial milrazones, 2010) (Visitas 1)
· Democracia o desigualdad en México: una política de Estado contra la pobreza (Visitas 1)
· Hallazgos. El gran amor, o la rehabilitación de Pierre Etaix (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    La apología de la desesperación: notas sobre Anticristo de Lars Von Trier (por Pavel Lukianov)
  • Sugerencias

  • Música

    The West Rider Pauper Lunatic Asylum, CD de Kasabian (por Regina Martínez Idarreta)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Pax (por Andrés Ginestet)
  • Blog

  • Creación

    Quietud en el aire, por Alejandro Krawietz
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Pierre Etaix: <i>Le Grand Amour</i> (1969)

Pierre Etaix: Le Grand Amour (1969)















Pierre Etaix el 21 de febrero de 2011 (foto de Martin Griffault; fuente: wikipedia)

Pierre Etaix el 21 de febrero de 2011 (foto de Martin Griffault; fuente: wikipedia)


Magazine/Cine y otras artes
Hallazgos. El gran amor, o la rehabilitación de Pierre Etaix
Por Carlos Abascal Peiró, lunes, 4 de abril de 2011
Etaix, Pierre Etaix, es, fue, un clown de antología. Recuperado tras un ingrato olvido de matriz legal, pestilente, la Filmoteca Española ensaya una enmienda y proyecta enteramente su cine. Comparsa de Tati, heredero de la chanza de Keaton y los otros, la filmografía de Etaix impulsa un humor que conjuga la inocencia aparente con el sabor nostálgico de una Francia perdida. Terrenos para El gran amor (Le Grand Amour, 1969).


El cine holgazán. Días de feria

Que el cinematógrafo gateó en arrabales urbanos sabe a incontestable. El cine, antes de ser apadrinado por bulevares burgueses, maduró en plateas infernales, al (íntimo) calor de rumorosas barracas, hibridado con vodeviles, recreaciones burlesque, shows de variedades. Antes que de nadie, fue de bribones y pilluelos, perteneció a riadas obreras -las de la sortie de la usine-, las mismas que una vez (la primera por cierto) recogió aquel aturdido operador Lumière. El cine, además, alimentó la héjira europea hacia Norteamérica y, mediante la festiva eficacia del gag -al servicio de la imaginería muda, de la insolvencia lingüística del emigrado-, inoculó su bálsamo a centenares de mandíbulas minadas, reclutadas de entre los muelles de Rhode Island, babel infecto y soñador, vanguardia pionera en la configuración del espectador de masas.

Del evangelio de resbalones y cafradas que instauró la épica del slapstick, aupada por los extintos nickelodeon (de nickel, moneda en níquel de cincuenta centavos de dólar, y odeion, término griego que refiere un teatro entechado) y espléndidamente defendida por Keaton, Lloyd, Laurel & Hardy, otros genios, brotó cierta sociología fílmica a lo vitelloni, o aquellos holgazanes ‘fellinianos’ que vitorean al héroe y piropean plásticamente a la chica, para luego tantear la butaca contigua a la caza de un muslo ingenuo. Envuelta en fétidas oleadas de sudor, iconografías de barriada, genuinas, domésticas, nació una actitud despatarrada que vociferaba a la pantalla, mascaba goma de chicle y agitaba la gorra, un disfrutable modo de consumir imágenes teñido de nostalgia, la que despierta el cine de continuadores del pelaje de Jerry Lewis, de Tati. De Pierre Etaix.

‘Il etaix une foix’ (Había una vez). La vez de Pierre Etaix. El gran amor

Etaix es un superviviente. Rescatado de chiripa (ahora se trata de la Filmoteca Española), maltratado por tribunales, gestores de derechos y otros canallas de traje, Pierre Etaix aprendió a oficiar el jolgorio al uso de su maestro Tati, bajo el influjo de Charlot, Keaton, sin dejar nunca de revelar un trazo personalísimo, tan reivindicable como desdeñado. La filmografía de Etaix -recientemente reunida por vez primera en Francia- exige una recepción desvergonzada, sepultada con aquel cine gritón de los orígenes, necesaria para advertir el genio del realizador e intérprete de Le Grand Amour (1969). Extraña, atemporal, compuesta sobre la base escrita que firmó Jean-Claude Carrière, sellada por la alargada fisonomía de Etaix, El gran amor es una obra náufraga que atesora instantes superdotados, delirantes.

En la Francia de provincias, levantada sobre el ‘pain au chocolat’ y la ‘commère’ (la chismosa), los días se confunden entre sí. Aplastado por los toldos rayados de centenares de cafés idénticos, el tipo al que da vida Etaix regenta una fábrica anticuada, rédito del matrimonio con una próspera heredera, ser ordinario a cuya salud consagra una existencia programada, rancia, tan sólo sitiada por la repentina aparición de una ninfa con aspecto de secretaria. Parcheado por un surrealismo naïf memorable, cruzado con el rastro amargo del desengaño –el de un cine que se reconoce anacrónico, sentenciado por su carencia de subversión- el film, entre otros asuntos, adelanta maniobras narrativas de un Woody Allen que -vía entrevistas- acostumbra a reverenciar la pícara mueca de Etaix.

Desde el arranque del relato, asombra el talento narrativo del creador, hábil en la puesta en escena, brillante en la guasa. Camas que, a modo de autos, cubren un tramo regional de carreteras, se averían, renuevan el depósito y colisionan en el arcén. Etaix, sondeando un costumbrismo profundamente francés, recurre al onirismo como desarme, a secuencias de montaje subordinadas al titubeante narrador que rememora, da marcha atrás y recompone, para ser increpado por unos personajes confusos con su papel. Consumir su humor requiere un camuflaje de infancia. Luego, nada resulta áspero o empalagoso.

Paleontologías. Descubrir la imaginería Etaix nos traslada a una fotografía recurrente en las páginas de National Geographic, aquella del tipo de lanza y taparrabos que, admirado desde un claro entre secuoyas, dirige una mirada atónita al fotógrafo del helicóptero. Algo similar sucede cuando uno visiona Le Grand Amour, la impresión coincide en ambos casos. Tropezarse con un fósil intacto produce cierta turbación. El absurdo de la trinchera legal que placó a Etaix no ha permitido echar un vistazo conveniente a sus trabajos hasta hace unos años. Y estos, sometidos a un depurado proceso de restauración, parecen haber sido extraídos de una suerte de cápsula temporal, la de un humor (pre)Nouvelle Vague amplificado por la ternura que respiran sus historias, lo bufonesco (y consecuentemente humano) de sus criaturas, o el ligero barniz que supone una ingenuidad hoy deliciosa (por infrecuente), agazapada bajo la travesura del gag, destapada a cada treta visual.

Etaix, octogenario, sonríe hoy ante los flashes. Con la vista puesta en un horizonte de comedias azucaradas, cínicas, Etaix se sabe un marciano, un visitante. Uno se interroga acerca de la placidez que muestra el tipo, torturado en el ring de los royalties, en estrados y otros rincones. Tal vez, enterrado en la almohada -se admiten apuestas- siga imaginando peajes, estaciones de repostaje, al fin impresos en ese retrovisor extraño, paulatinamente borroso, que marca el cronos fílmico.



Pierre Etaix: Le Grand Amour, 1969 (vídeo colgado en YouTube por FondationGroupamaGan)
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

    Harry Potter y sus contemporáneos (por Justo Serna)
  • Publicidad

  • Autores