Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Los problemas sociales de los inmigrantes (Visitas 1)
· Pepa Cantarero: Te compraré unas babuchas morunas (Ediciones Carena, 2009) (Visitas 1)
· Javier Serrano: La jaula (Visitas 1)
· Shame, película de Steve McQueen (Visitas 1)
· Las elites en América Latina: un comentario desde la perspectiva de la cooperación para el desarrollo (Visitas 1)
· ¿Qué cambiará en Argentina tras la huelga rural? (Visitas 1)
· Democracia o desigualdad en México: una política de Estado contra la pobreza (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos (Visitas 1)
· Jacques Darras: Arqueología del agua. Antología 1988-2001 (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: revolución y liberación (Visitas 1)
· Simetrías y equidistancias (Visitas 1)
· Las seguridades engañosas (Visitas 1)
· Madero y la guerra de Calderón: una forma de reescribir a medida la historia de la democracia y la Revolución mexicana (Visitas 1)
· Eugenia Gazmuri Vieira: Miniaturas (Visitas 1)
· Fernando Lozano: Cerezas (Visitas 1)
· Carancho, película de Pablo Trapero (Visitas 1)
· Las perlas peregrinas (Visitas 1)
· Estado y empresa: el caso de Repsol y la expropiación de YPF por Argentina (Visitas 1)
· Carmen Borja: Mañana (Visitas 1)
· El futuro de Mercosur (Visitas 1)
· Luis María Llena León: El viejo que me enseñó a pensar (Visitas 1)
· Yo soy el amor (Io sono l’amore), película de Luca Guadagnino (Visitas 1)
· Gustavo Franco y Jesús Martínez: Molly. Historia de los centros de menores en Cataluña (Visitas 1)
· El Anuario Iberoamericano 2007 del Real Instituto Elcano y la Agencia EFE (Visitas 1)
· Boardwalk Empire (Terence Winter, 2010): whisky y ambición (Visitas 1)
· Another Year, película de Mike Leigh (Visitas 1)
· La fotografía del siglo XX (Visitas 1)
· José Enrique Martínez Lapuente: Un extraño viaje (Ediciones Carena, 2009) (Visitas 1)
· En un mundo mejor, película de Susanne Bier (Visitas 1)
· ¿Quién manda en el país de los Kirchner? (Visitas 1)
· Juan Manuel González Lianes: Quimera del lector absorto (Visitas 1)
· Doctor House (Visitas 1)
· Pablo Cerezal: Los cuadernos del Hafa (Visitas 1)
· Perversiones. Catálogo de parafilias ilustradas (Visitas 1)
· Fernando de Villena: La hiedra y el mármol (Ediciones Carena, 2010) (Visitas 1)
· Cecilio Pineda Rodríguez: Bares de Babel. Barcelona: Ciutat Vella (Visitas 1)
· Akono y Belinga (el muchacho negro que se transformó en gorila blanco) (Visitas 1)
· Carles Riba: Elegías de Bierville (Visitas 1)
· El árbol de la vida (The Tree of Life), película de Terrence Malick (Visitas 1)
· Eudald Escala: Los poemas del hospital (Ediciones Carena, 2009) (Visitas 1)
· Feos, sucios y malos (Ettore Scola, 1976). Sobre lo hipervisible. En el arrabal (Visitas 1)
· Concha López Llamas: Bajo el dominio del río Negro (Visitas 1)
· México, ¿amenaza para Estados Unidos de América? (Visitas 1)
· Carlos Barbarito: Un fuego bajo un cielo que huye (Baile del Sol, 2009) (Visitas 1)
· Cecilio Pineda Rodríguez: ¡Thalassa Thalassa! (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Conocerás al hombre de tu vida, película de Woody Allen (por Eva Pereiro López,)
  • Sugerencias

  • Música

    Abandoneado, CD de Luis Caruana
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    El Medio Oriente y la Realidad (por Joel Salpak, 24-2-2001)
  • Blog

  • Creación

    Santuario de sombras, de Amir Valle (por Marta Farreras)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Cecilio Pineda Rodríguez: <i>¡Thalassa Thalassa!</i> (Carena, 2010)

Cecilio Pineda Rodríguez: ¡Thalassa Thalassa! (Carena, 2010)

    AUTOR
Cecilio Pineda Rodríguez

    LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO
Murcia (España), 1945

    BREVE CURRICULUM
Capitán de la marina mercante. Obra publicada: Gran Cabotaje (2002), Mar de Amores (2004) y El último candray (2009). Premio Mario Vargas Llosa en 2008. Tras los estudios de náutica comienza a navegar en 1969. En 1981, la República de Mozambique le contrata como capitán-instructor. Ocho años de navegación conradiana por sus costas y ríos. En 1988, regresa a Barcelona, emprende negocios y en 1997 funda el Premio Nostromo “La Aventura Marítima”. Regenta el Café Nostromo




Creación/Creación
Cecilio Pineda Rodríguez: ¡Thalassa Thalassa!
Por Cecilio Pineda Rodríguez, jueves, 1 de julio de 2010
¡Thalassa Thalassa!, en la crónica del mundo antiguo, es un grito de júbilo y esperanza por encontrarse con el mar; y aquí también, pero la crónica es de la lucha con el mar y los barcos a través de historias de la vida diaria, entre ráfagas de camaradería, frustraciones compartidas y aromas de salitre y fuel. Leyendo la obra de Cecilio Pineda Rodríguez no se descubre el mar, sino algo todavía más profundo: vida humana en la mar. Se sumerge uno en los barcos mercantes y en la densa atmósfera de a bordo, y observa un microcosmos sorprendente, tan vivo y tan real que, de tan real, se diría surrealista. Es de esperar y desear que el lector, cuando lleguen al final del poemario, no se sientan mareados de literatura preciosista, sino plenos de resaca de mar y ardor de vida, como si hubieran ingerido una botella de ron a tragos cortos y sugerentes a bordo de un candray.

PAÑOL GRANDE

(Lo que en un barco sobra
se bota al pañol grande)

Los pañoles toman nombre
de las cosas que allí guardan:
el de jarcia, el de pinturas,
el de ropa y el de máquinas.
Otros tienen nombre propio:
la gambuza de los víveres,
el pañol del contramaestre,
la castrense Santabárbara.
Y uno al que todo le cabe,
a veces el barco entero,
que por tener hasta tiene
pañolero titulado.
Un vejete cascarrabias
con el tridente oxidado.
A los mercantones


ARGONAUTAS

(Hay más nautas en la Hélade
que en todo el Mediterráneo)

Émulos de los fenicios.
Mentores de los romanos.
Troya diera maleficios.
Homero los besamanos.
De Odiseo y de Jasón,
sus nautas más azarosos,
fuera emérito el blasón
de periplos glamorosos.
Los Diez Mil de Jenofonte
claman ¡Thalassa Thalassa!
No hay heleno que no afronte
la mar como propia casa
Les tachan de mercenarios.
Se embarcan en lo que hay
No cabe en sus diccionarios
nuestra palabra candray.
Al capitán Mangauras


EL CANDRAY

Qué pecado cometiera
contra natura el Candray
para que, en hora malhaya,
se tache en caño y ribera
de La Carraca y de Cádiz
como Candray de playa.
Las inglesas can y dry,
traducción de lata y seca,
se contraen en Candray,
condición de nave vieja.
A Juan



Nota de la Redacción: agradecemos a Ediciones Carena en la persona de su director, José Membrive, la gentileza por permitir la publicación de estos poemas del libro de Cecilio Pineda Rodríguez, ¡Thalassa Thalassa! (Carena, 2010).

  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores