Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Nikolái Gumiliov: El tranvía extraviado (Visitas 1)
· La hojarasca (Visitas 1)
· Lo que el arte nos comunica (Visitas 1)
· Christopher Caldwell: La revolución europea. Cómo el islam ha cambiado al viejo continente (Debate, 2010) (Visitas 1)
· Crítica de la película "El último show", de Robert Altman (Visitas 1)
· Joseph McBride: Tras la pista de John Ford (Centauros del Desierto) (Visitas 1)
· ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website? (Visitas 1)
· Entrevista a José Luis Villar, autor de La voz del alma (Visitas 1)
· Ciudadanos de Cataluña: el principio del fin del discurso identitario (Visitas 1)
· Justo Serna: Héroes alfabéticos. Por qué hay que leer novelas (PUV, 2008) (Visitas 1)
· Madero y la guerra de Calderón: una forma de reescribir a medida la historia de la democracia y la Revolución mexicana (Visitas 1)
· Sobre péndulos en América Latina (Visitas 1)
· One Kind Favor, CD de BB King (Visitas 1)
· Entrevista a Raquel Andrés Durà, autora de Los ángeles no tienen Facebook (Visitas 1)
· Eugenia Gazmuri Vieira: Miniaturas (Visitas 1)
· Luis García Montero: Mañana no será lo que Dios quiera (Alfaguara, 2009) (Visitas 1)
· El privilegio navarro (Visitas 1)
· Jordi Gracia: A la intemperie. Exilio y cultura en España (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Blas Gallego, autor de Donde anidan los sueños (Visitas 1)
· Felipe Alcaraz: Tiempo de ruido y soledad. Crónica novelada de los días de la Gran Crisis (Almuzara, 2012) (Visitas 1)
· Como el toro: entrevista a José Antonio Baños, autor de El árbol seco (Visitas 1)
· Fernando Lozano: Cerezas (Visitas 1)
· Mario Luzi: Honor de la verdad (Visitas 1)
· Pureza Canelo culmina con A todo lo no amado la desnudez de su poesía (Visitas 1)
· Entrevista a Remei Sipi, autora de Cuentos africanos (Visitas 1)
· Mark Bowden: Huéspedes del Ayatola. La crisis de los rehenes en Teherán (RBA Libros, 2008) (Visitas 1)
· Discurso de Jesús Laínz en la Diada Catalana 2008 (Visitas 1)
· En Venezuela todos son derechos y humanos (Visitas 1)
· Mario Conde: Memorias de un preso (Martínez Roca, 2009) (Visitas 1)
· Pablo Pérez-Mínguez: "Mi Movida" (Lunwerg, 2006) (Visitas 1)
· Entrevista a Francisco Cárdenas, autor de Es mi hija (Visitas 1)
· Las baladas del dulce Jim de Ana María Moix devueltas a la actualidad (Visitas 1)
· Paisajes de vida, de amor y de muerte: Umbral, Azorín y Unamuno (Visitas 1)
· Javier Montes: Segunda parte (Pre-Textos, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Jerónimo Tristante, autor de El enigma de la calle Calabria (Visitas 1)
· Madrid culpable (I) (Visitas 1)
· Instituciones y economía. Anotaciones sobre la Justicia (Visitas 1)
· Lu Xun: La mala hierba (Bartleby Editores, 2013) (Visitas 1)
· Roberto Arlt: El criador de gorilas (Ediciones del Viento, 2012) (Visitas 1)
· ¿Dónde están los hombres? Crisis de la masculinidad mexicana en Y tu mamá también (Visitas 1)
· Honor, gestas y eternidad en el antiguo Japón: El samurái barbudo, de Kōda Rohan (Satori, 2012) (Visitas 1)
· Soledad Caballero Castro: Labios del tiempo (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: el largo brazo de la CIA (Visitas 1)
· Contrabendo, CD de Calvin Russel (Visitas 1)
· Señores políticos, ajustemos cuentas (Visitas 1)
· San Esteban de Gormaz (Visitas 1)
· José Membrive: "El pozo" (Ediciones Carena, 2006) (Visitas 1)
· Charles Dickens: Casa desolada (Valdemar, 2008) (Visitas 1)
· João de Melo: Autopsia de un mar de ruinas (Visitas 1)
· El cine útil: Las películas de 2011 (Visitas 1)
· Black in Latin America: el verdadero territorio negro de las Américas comienza al sur del Río Bravo (Visitas 1)
· ¡El populismo ha muerto, larga vida al populismo! (Visitas 1)
· El Homo Transcendente (Visitas 1)
· Las perlas peregrinas (Visitas 1)
· Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009) (Visitas 1)
· César Alonso de los Ríos: “Yo digo España” (LibrosLibres, 2006) (Visitas 1)
· José Paulino Ayuso: Ramón Gómez de la Serna: la vida dramatizada (Editum, 2012) (Visitas 1)
· Precious, película de Lee Daniels (Visitas 1)
· El futuro de Mercosur (Visitas 1)
· David Monteagudo: Marcos Montes (Acantilado, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Pepa Cantarero, autora de Te compraré unas babuchas morunas (Visitas 1)
· María Zambrano o la continuidad de la filosofía española (Visitas 1)
· Los habitantes del bosque, de Thomas Hardy (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· Carmen Borja: Mañana (Visitas 1)
· Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (Visitas 1)
· Sleep Through the Static, CD de Jack Johnson (Visitas 1)
· Crítica de la película "Cartas desde Iwo Jima", de Clint Eastwood (Visitas 1)
· Grupo de Estudios Estratégicos: Qué piensan los “neocon” españoles (Ciudadela, 2007)
(Visitas 1)

· Henrik Nordbrandt: La ciudad de los constructores de violines (Vaso Roto, 2012) (Visitas 1)
· El Anuario Iberoamericano 2007 del Real Instituto Elcano y la Agencia EFE (Visitas 1)
· Boardwalk Empire (Terence Winter, 2010): whisky y ambición (Visitas 1)
· La Nouvelle Vague. La modernidad cinematográfica (Visitas 1)
· Philip Roth: Los hechos. Autobiografía de un novelista (Seix Barral, 2008) (Visitas 1)
· Los enunciados protocolarios de Álvaro Pombo (Visitas 1)
· La fotografía del siglo XX (Visitas 1)
· Diálogo con Héctor Rosales sobre el libro Los árboles sin bosque. Muestra de literatura uruguaya contemporánea (Visitas 1)
· Fernando Savater: Diccionario del ciudadano sin miedo a saber (Ariel, 2007) (Visitas 1)
· Crítica de la película XXY, de la directora Lucía Puenzo (Visitas 1)
· Un puente sigiloso. Una lectura de “Lo que dijimos nos persigue” (Pre-Textos, 2013), de Nikola Madzirov (Visitas 1)
· Stella Gibbons: La saga de Flora Poste (Impedimenta, 2011) (Visitas 1)
· Los sin techo de Miguel Rubio: la vida después de la muerte (Visitas 1)
· Javier Marías: Aquella mitad de mi tiempo. Al mirar atrás (Galaxia Gutenberg, 2008) (Visitas 1)
· Federico de Onís: Antología de la poesía española e hispanoamericana (1882-1932) (Renacimiento, 2012) (Visitas 1)
· The King of the Limbs, CD de Radiohead (Visitas 1)
· Jesús Pardo: Borrón y cuenta vieja (RBA Libros, 2009) (Visitas 1)
· Recomendación literaria (Visitas 1)
· Entrevista a Francesc Rovira, autor de Héroe en la casa de los vientos (Visitas 1)
· Mala, CD de Devendra Banhart (Visitas 1)
· Entrevista a Alicia Misrahi, autora del libro “¿En mi casa o en la tuya?
Confesiones de tuppersex” (RBK/Rouge, 2007) (Visitas 1)

· Cante de las minas. Notas a pie de festival (La Unión, 2004-2007) (Visitas 1)
· ¿El trabajo nos hará libres? (Visitas 1)
· Un escritor todoterreno: a propósito de la reedición de Playas, ciudades y montañas (Reino de Cordelia, 2012), de Julio Camba (Visitas 1)
· Eric D. Weitz: La Alemania de Weimar (Turner, 2009) (Visitas 1)
· 27 de septiembre. Un día en la vida de los hombres (Visitas 1)
· José Luis Sampedro: premio a las letras y al compromiso social (Visitas 1)
· Romance de lobos (Visitas 1)
· Crisis y capitalismo en el tercer mundo: la irrupción de China en África y Latinoamérica (Visitas 1)
· Ana María Navales: El final de una pasión (Visitas 1)
· Yo soy el amor (Io sono l’amore), película de Luca Guadagnino (Visitas 1)
· Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009) (Visitas 1)
· El debate ideológico en torno a la reforma laboral (Visitas 1)
· Jorge Luis Borges, la infamia como sinfonía estética (Visitas 1)
· ¿Quién manda en el país de los Kirchner? (Visitas 1)
· Entrevista a Helena Junyent, autora de El cuerpo adivinado (Visitas 1)
· Elvira Lindo: Lo que me queda por vivir (Seix Barral, 2010) (Visitas 1)
· La Guerra Fría (Visitas 1)
· Crítica de Mil años de oración, película de Wayne Wang (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    La red social (The Social Network, 2010), película de David Fincher (por Carlos Abascal Peiró)
  • Sugerencias

  • Música

    A Foot in the Door, CD de Pink Floyd (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Ayaan Hirsi Ali y los límites del multiculturalismo
  • Blog

  • Creación

    Instrucciones para Amanecer (por Miguel Veyrat)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Wayne Wang: Mil años de oración (2007)

Wayne Wang: Mil años de oración (2007)

    GÉNERO
Cine

    TEMA
Crítica de la película de Mil años de oración, película dirigida por Wayne Wang (por Eva Pereiro López)

    OTROS DATOS
País: EE.UU. Año: 2007. Duración: 83 minutos. Género: Drama. Reparto: Faye Yu (Yilan), Henry O (Sr. Shi), Pasha Lychnikoff (Boris), Vida Ghahremani (Madam). Guión: Yiyun Li, basado en un relato de su novela Los buenos deseos. Producción: Yukie Kito, Richard Cowan y Wayne Wang. Música: Lesley Barber. Fotografía: Patrick Lindenmaier. Montaje: Deirdre Slevin

    PREMIOS
Festival de San Sebastián 2007: Concha de Oro a la Mejor Película y Concha de Plata al Mejor Actor
















Magazine/Cine y otras artes
Crítica de Mil años de oración, película de Wayne Wang
Por Eva Pereiro López, lunes, 2 de junio de 2008
Wayne Wang ha dirigido algún que otro pequeño éxito de taquilla de la gran industria americana, pero también alguna película propia, personal, como por ejemplo Smoke en 1995, cuyo guión venía firmado de la mano de Paul Auster. Mil años de oración pertenece indudablemente a este segundo grupo de rarezas, una pequeña joya que se llevó la Concha de Oro a la mejor película en el festival de San Sebastián 2007, además de la Concha de Plata al mejor actor lograda por Henry O gracias a su espléndida interpretación del Sr. Shi.

El señor Shi (Henry O), viudo y jubilado, decide viajar a Estados Unidos desde Beijing para visitar a su única hija. Yilan (Faye Yu) acaba de divorciarse, su ex-marido ha vuelto a China, pero ella ha decidido quedarse. Trabaja de bibliotecaria en una pequeña ciudad. Shi la intuye infeliz y pretende reconstruir su matrimonio. Han pasado muchos años y padre e hija parecen unos completos desconocidos. Ella se ha americanizado.

Los días se suceden y los únicos momentos que apenas comparten son las cenas, tristemente silenciosas, que el Sr. Shi prepara con meticulosidad, un gesto que Yilan no aprecia en su justa medida y que interpreta como un elemento más que acentúa su malestar hacia el intruso. Ella ha cambiado, parece más locuaz expresándose en inglés que en su idioma materno, y en cierto modo es más libre gracias a la independencia económica que le brinda su trabajo. Sin embargo, Shi la ve terriblemente sola.

Wang teje un reencuentro difícil bajo el peso de los reproches, de los silencios enquistados que ambos protagonistas se han esforzado en enterrar; enfrentarse a ellos ahora parece haber perdido el sentido tras lo llovido, y sólo reavivaría el sufrimiento. La sensibilidad y delicadeza que Wang despliega escena a escena son dignas de un trabajo de fina orfebrería. Además, contrapone con sabiduría la triste falta de comunicación paterno-filial, - una de esas pequeñas espinas que cada hijo hereda y que le condiciona para siempre -, al humor, jugando con la dificultad que el Sr. Shi tiene con el inglés y su desconcierto ante un país desconocido que no comprende.

Pero esa incapacidad de expresar con palabras los sentimientos contrasta con las peticiones de auxilio desesperadas que destilan sus miradas cada vez que se cruzan intentando evitarse. La preocupación del padre es evidente, no logra comprender cuáles han sido los entresijos que han desembocado en un divorcio que supone traumático, y a aquélla se añade el rechazo de Yilan cuando trata de acercarse a ella de la mejor manera que se le ocurre: intentando cuidarla e interesándose por su vida.
 
En sus erráticos paseos por el barrio mientras su hija trabaja, el Sr. Shi conocerá a una inmigrante iraní llamada Madam (Vida Gharemani), que, como él, a duras penas chapurrea inglés. Esta desconocida, paciente y atenta, se convertirá en una confidente a la que contarle sus pesares con esfuerzo y tesón, ya que sus conversaciones se desarrollarán en una mezcla ininteligible de persa, mandarín e inglés. Esos ratos que ambos pasan sentados en un banco de un parque, escuchándose con atención, parecen demostrar que muchas veces lo más importante es querer decir.

Este pequeño drama de gente común y de tono inconfundiblemente intimista viene espolvoreado con situaciones de humor, tan tiernas como ingeniosas, que se vuelcan en recalcar la diferencia cultural existente entre Shi y los personajes con los que se va tropezando. Sin duda emotiva y sensible, ésta perla de Wang viene a engrosar la lista de buenas cosechas.

Tráiler en español de Mil años de oración, película de Wayne Wang (colgado en YouTube por keane43)


NOTA: Es particularmente recomendable visionar la versión original subtitulada de la película porque la doblada en español no recoge las dificultades idiomáticas del señor Shi y el espectador se pierde las mencionadas escenas de humor y desconcierto.
 

  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores