Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Simetrías y equidistancias (Visitas 1)
· Estar solos. Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer, de David Foster Wallace (Debolsillo, 2010) (Visitas 1)
· Felipe Alcaraz: Tiempo de ruido y soledad. Crónica novelada de los días de la Gran Crisis (Almuzara, 2012) (Visitas 1)
· Como el toro: entrevista a José Antonio Baños, autor de El árbol seco (Visitas 1)
· Discurso de Jesús Laínz en la Diada Catalana 2008 (Visitas 1)
· Las raíces de la demagogia sectaria de la izquierda gubernamental (Visitas 1)
· Los fabulosos años de New Hollywood. Panorama dos décadas de cine norteamericano (1964-83) (Visitas 1)
· Moda y cultura (Visitas 1)
· Dacia Maraini: La larga vida de Marianna Ucrìa (Galaxia Gutenberg, 2013) (Visitas 1)
· Primeras reflexiones sobre la reforma laboral (Visitas 1)
· Joachim Fest: Yo no. El rechazo del nazismo como actitud moral (Taurus, 2007) (Visitas 1)
· Dig Lazarus dig!!!, CD de Nick Cave (Visitas 1)
· Jon Bilbao: Padres, hijos y primates (Salto de Página, 2011) (Visitas 1)
· Nueve años de la revista de arte Trasdós (Visitas 1)
· Segunda edición de la Zombies Walk de Paris (Visitas 1)
· Enfermos en serie. Cómo tratar a Tony Soprano (Visitas 1)
· Chris Haughton: ¡Oh no, Lucas! (milrazones, 2012) (Visitas 1)
· Manuel Arce: Aforismos (Visitas 1)
· Fidel Castro ya no es el que era... pero sigue siendo (Visitas 1)
· Antonio Machado, poeta romántico (Visitas 1)
· Peter Maag dirige las sinfonías de Schubert (sello Brilliant): 5 discos buenos y baratos (Visitas 1)
· Un fantasma recuerda a Julio Maruri (Visitas 1)
· Ian McEwan: Chesil Beach (Anagrama, 2008) (Visitas 1)
· La ciudad de la niebla: a propósito de la reedición de Londres (Reino de Cordelia, 2012), de Julio Camba (Visitas 1)
· Cortos americanos (Visitas 1)
· Transición a la mexicana: la obsesión antipriista y el estancamiento del proceso democrático (Visitas 1)
· Un voto por "Crash" (Visitas 1)
· Kenneth Slawenski: J. D. Salinger. Una vida oculta (Galaxia Gutenberg, 2011) (Visitas 1)
· Precisiones acerca del artículo Origen africano del antiguo Egipto y del renacer cultural en Grecia (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Avatar, película de James Cameron (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    Cuba le canta a Serrat (vol 2)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Problemas de los emigrantes africanos en Europa (por Inongo vi-Makomé)
  • Blog

  • Creación

    La vista desde Castle Rock (por Alice Munro)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario







Opinión/Cartas al director
Precisiones acerca del artículo Origen africano del antiguo Egipto y del renacer cultural en Grecia
Por Carta, domingo, 2 de marzo de 2008
Sr. Director:

Sobre el texto titulado Origen africano del antiguo Egipto y del renacer cultural en Grecia, obra de D. Eugenio NKogo Ondó, quisiera hacer el siguiente comentario:

Aquí en Grecia, no he conocido a nadie que deje de reconocer el hecho histórico de que Tales, Pitágoras, Arquímides y casi todos sus grandes hombres y mujeres (no olvidemos a Sapfó y a las Eteras...) del pensamiento moderno tuvieron en Egipto a sus maestros. No obstante, creo que no es demérito alguno el hecho de haber sido capaces de comprender, descifrar y aplicar unos escritos jeroglíficos que sí, estaban en la Biblioteca de Alejandría, pero que habían estado allí, incomprendidos durante 2.000 años... y lo más importante, no sólo fueron capaces de comprender las implicaciones de esos papiros sino además de explicarlos nuevamente al mundo. ¿Acaso el mérito hay que darlo sólo al maestro y nada al alumno, sobre todo si es aventajado?

Por otro lado, me parece un tanto redundante reafirmar la africanidad de Egipto, pues sin lugar a dudas, geográficamente Egipto siempre ha estado en África, luego, sin lugar a dudas, su cultura es africana en ese sentido. Lo que me ha sorprendido es la reivindicación de la negritud de los faraones, ¿qué importancia tiene cuál sea el color de la piel, aunque sea la de un Faraón?

Por otro lado, el libro se refiere al esclavismo moderno que han padecido los pobladores pobres de Africa, pero es indudable que también las pirámides de Egipto, esas construcciones faraónicas, fueron posible, según todos los indicios históricos, gracias a un modo de esclavismo capaz de reclutar las ingentes masas humanas que las hicieron materialmente, además de las excelencias técnicas en el trazado de los planos.

Me parece que el objeto del pensamiento humano, de la investigación histórica, es avanzar en el conocimiento del mundo y no en reivindicar una superioridad de un color sobre otro apoyándose en si el origen de la cultura moderna era negro, blanco o amarillo.

Somos una insignificante partícula en un universo desconocido. No malgastemos este breve espacio de tiempo que nos toca intentando justificar nuestro ridículo orgullo.

Cordialmente,
Sergio Martínez
Atenas (Grecia), 20 de febrero de 2008


 

  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores