Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Wozzeck, de Alban Berg (Teatro Real de Madrid) (Visitas 1)
· Concierto de Año Nuevo: empalagoso y simbólico circo vienés (Visitas 1)
· María Antonieta: el talento indudable de Sofía Coppola (Visitas 1)
· Beethoven, tendero musical (Visitas 1)
· Massimo Gaggi y Edoardo Narduzzi: “El fin de la clase media” (Lengua de Trapo, 2006) (Visitas 1)
· Leyendo a Alberti: un poema de Sobre los ángeles (Visitas 1)
· Francisco Sosa Wagner e Igor Sosa Mayor: “El Estado fragmentado” (Trotta, 2006) (Visitas 1)
· Félix Ovejero Lucas: “Contra Cromagnon" (Montesinos, 2007) (Visitas 1)
· CHESTERTON, la revista (nº 1, febrero 2007) (Visitas 1)
· Scorsese sí, Peter O'Toole no. Historia de Oscar (Visitas 1)
· Vicente Palermo: “Sal en las heridas” (Editorial Sudamericana, 2007) (Visitas 1)
· Chopin, entero, por el precio de una cena (Visitas 1)
· John Wayne: Ethan Edwards y Tom Doniphon (Visitas 1)
· Jean Leon versus Ceferino Carrión: de Santander a Hollywood (Visitas 1)
· Altamira: una visita a la neocueva (Visitas 1)
· Poética del Café (Visitas 1)
· Jesús Pardo en San Vicente de la Barquera (Visitas 1)
· Niall Ferguson: La guerra del mundo (Debate, 2007) (Visitas 1)
· España, 13 rúe del Percebe (Visitas 1)
· Alessandro Seregni: El antiamericanismo español (Síntesis, 2007) (Visitas 1)
· Massimo Gaggi: Dios, patria, riqueza (Lengua de Trapo, 2007) (Visitas 1)
· Octavio Ruiz-Manjón: Fernando de los Ríos. Un intelectual en el PSOE (Síntesis, 2007) (Visitas 1)
· Jack el Destripador, primo de Virginia Woolf (Visitas 1)
· Fernando Arrabal, loco del Milenarismo (Visitas 1)
· Jueces y oposiciones, progresistas y reaccionarios (Visitas 1)
· Un libro inédito de José Luis Hidalgo en la biblioteca de Gerardo Diego (Visitas 1)
· Arnold Schöenberg, o el inicio de la música contemporánea (Visitas 1)
· Philip Roth habla de 50 años de política norteamericana (Visitas 1)
· Los años tibetanos de Sherlock Holmes: una novela de Jamyang Norbu (Visitas 1)
· Un retrato fotográfico de Philip Roth (Visitas 1)
· La familia Wagner, una telenovela (Visitas 1)
· Día del libro en Barcelona (Visitas 1)
· Vendedores de best-sellers: el caso de Ruiz Zafón y la editorial Planeta (Visitas 1)
· Dandys y dandismo en el Museo Christian Dior (Visitas 1)
· El monstruo Josef Fritzl. Reflexiones instantáneas ante el horror (Visitas 1)
· Crisis en la industria editorial y la desmemorización colectiva (Visitas 1)
· “Donde se queman libros, se quema gente". 75 años de la quema de libros por los nazis en Berlín (Visitas 1)
· Pervivencia del flamenco: el papel de los flamencólogos y aficionados extranjeros (Visitas 1)
· Un prodigio llamado Gustavo Dudamel: el director de orquestas que dirigía en el salón de su casa (Visitas 1)
· Tinta en las venas, Pedro J. Ramírez y El Mundo: un guión de Hollywood (Visitas 1)
· Del tener que morir: Unamuno, Ortega y Gasset y José Luis Hidalgo (Visitas 1)
· Periodismo frente a literatura: ¿el suicidio del soldado o el susto de la Bruni? (Visitas 1)
· Perplejidad catalana: El nacionalismo como discurso único en Cataluña (Visitas 1)
· Una Ínsula de microrrelatos: El arte del microrrelato español en la revista Ínsula (Visitas 1)
· Elisabeth Gille narra la vida de su madre, Irène Némirovsky (Circe Ediciones) (Visitas 1)
· Vicky Cristina Barcelona de Woody Allen, razones para un acercamiento (Visitas 1)
· Las páginas naranja de La vida del doctor Johnson de James Boswell (Visitas 1)
· Drácula, según el sobrino nieto de Bram Stoker (Visitas 1)
· Amor más acá de la muerte (Visitas 1)
· Crisis (Visitas 1)
· Los sin techo de Miguel Rubio: la vida después de la muerte (Visitas 1)
· La librería de los escritores (Sexto Piso y La Central) (Visitas 1)
· Triunfo y caída del capitalismo (Visitas 1)
· Adalbert Stifter pasea por el sendero del bosque (editorial Impedimenta) (Visitas 1)
· “Vela y Jardineo”, o el fin del arte de la Moda según Adolfo Fernández Punsola (Visitas 1)
· Adiós al pintor Ángel Medina (Visitas 1)
· Juan Diego Flórez en el Teatro Real de Madrid: hasta Gerard Mortier se vino arriba (Visitas 1)
· Giuseppe Verdi: un artista ingenuo (pasión, amor, celos, patriotismo, poder, soledad...) (Visitas 1)
· La voz del Alma. Réquiem por el siglo XX y uno de los primeros frutos genuinos del siglo que comienza (Visitas 1)
· Vida privada y retratos de Annie Leibovitz: Madrid 2009 (Visitas 1)
· Bob Dylan: vagabundo detenido bajo la lluvia (Visitas 1)
· Ha muerto un auténtico poeta, Diego Jesús Jiménez (Visitas 1)
· La familia Zapatero y la familia Addams: una foto de enorme interés (Visitas 1)
· Pancho Cossío y José de Ciria y Escalante en Santander, 1920 (Visitas 1)
· Un poema en prosa desde Nueva York: Poema en Battery Park (Visitas 1)
· Publicación de poesía: consejos a poetas primerizos (Visitas 1)
· McMafia, el crimen sin fronteras, de Misha Glenny (Destino) (Visitas 1)
· El fundamentalismo democrático. La democracia española a examen (Temas de Hoy), según Gustavo Bueno (Visitas 1)
· El futuro del Centro de Estudios Montañeses en la historiografía (Visitas 1)
· Economía e imagen de la Alta Costura. Freno a la industria China (Visitas 1)
· Si volviera a nacer: nuestra identidad está en nuestra memoria. Memoria histórica y memoria afectiva (Visitas 1)
· La lírica como motor para salir de la crisis (Visitas 1)
· El Duelo y Los Duelistas, de Joseph Conrad a Ridley Scott (Visitas 1)
· ¿Messi o Maradona?, esa es la cuestión (Visitas 1)
· Asa Larsson: Aurora Boreal (Seix Barral, 2009) (Visitas 1)
· Lo que va de la gripe porcina a un volcán. El caso del volcán Ejyafjalla (Visitas 1)
· Jon Lee Anderon: Che Guevara. Una vida revolucionaria (Anagrama) (Visitas 1)
· Los poemas ásperos (2004-2009) de Fernando Abascal Cobo (Visitas 1)
· La obra maestra de Horst Köhler: entre Hitchcock y Buñuel (Visitas 1)
· Fernando de Villena: un clásico contemporáneo (Visitas 1)
· El sendero del corazón: la autoestima como impulsora de nuestro bienestar material y afectivo (Visitas 1)
· Discos destacados de Paul McCartney (Visitas 1)
· Isaac Cuende y su Contrabando de poemas súbitos (La Grúa de Piedra) (Visitas 1)
· Los walkman ya son historia. Reflexiones sobre la información y las nuevas tecnologías a la sombra de Umberto Eco y Jean-Claude Carrière: Nadie acabará con los libros (Lumen, 2010) (Visitas 1)
· La huella de Onetti: Los árboles sin bosque de Uruguay (Visitas 1)
· Presepio, un poema navideño del Nobel Joseph Brodsky (Visitas 1)
· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Historias de cuando Ennio Flaiano vio a Anita Ekberg bañándose en la Fontana di Trevi (Visitas 1)
· El caso John Galliano: Hitler, Dior y el antisemitismo de hoy (Visitas 1)
· El refugio de la memoria (Taurus), de Tony Judt, la posibilidad de hacer historia y seguir siendo en el recuerdo propio y en el de los demás (Visitas 1)
· Literatura y reencarnación: Criaturas del Piripao, un viaje en el túnel del tiempo de la mano de la magistral técnica literaria de José Urbano Hortelano (Visitas 1)
· Los superhéroes de Marvel contemplan la muerte de Bin Laden (Visitas 1)
· Spanish revolution. El Movimiento 15 de Mayo en la Puerta del Sol de Madrid: 6 causas reales (Visitas 1)
· La democracia real del 15 M queda en agua de borrajas y 300.000 canallas se descubren votando a ETA (Visitas 1)
· El caso Dominique Strauss-Kahn visto por Le Nouvel Observateur (Visitas 1)
· ¿La San Sebastián de Bildu capitalidad cultural europea 2016? Algo huele a podrido en Europa (Visitas 1)
· Un cuento de Borges recordado por Alberto Manguel para ilustrar el peligro de reinventar la historia (Visitas 1)
· Memorias de uno a quien no sucedió nada, de Enrique Menénez Pelayo (Visitas 1)
· El día en el que los políticos se indignaron, de Ramón Esteban: un grito palmario contra la injusticia (Visitas 1)
· Jesús Cancio, el ciego que tocaba de oído (Visitas 1)
· Imma Mira Sempere y su Sir Mordred. Hijo de Ávalon, un atípico guía de las generaciones venideras (Visitas 1)
· Como un ángel sin permiso. Cómo vendemos misiles, los disparamos y enterramos a los muertos, de Plàcid Garcia-Planas: un tratado de poética sobre la muerte absurda (Visitas 1)
· La voluptuosidad de la tristeza, de Viviana Fernández: viaje a las tinieblas del corazón (Visitas 1)
· Miguel Ibáñez nos deja sus Fábulas y parábolas (colección La Grúa de Piedra, 2012) (Visitas 1)
· La vida en los universos paralelos: El mundo de Agharta, de Rasha Mayka Baghdadi y Alejandra López (Visitas 1)
· Siempre habrá un lugar para soñar, de Luis Anguita: una declaración de amor entre la literatura y la vida (Visitas 1)
· Ediciones Carena se presenta en el País Vasco (Visitas 1)
· Luis Anguita Juega como fenómeno extraliterario. Un autor en busca de la esperanza (Visitas 1)
· Después de la batalla de Génova (Visitas 1)
· La buena memoria (Visitas 1)
· Zapatero en el laberinto de su estrategia (Visitas 1)
· José Miguel López García: "El motín contra Esquilache" (Alianza, 2006) (Visitas 1)
· Ferran Gallego: "Todos los hombres del Führer" (Debate, 2006) (Visitas 1)
· Un presente retrospectivo: el peso de la herencia de la Guerra Civil en la inestablidad de la democracia española (Visitas 1)
· Philip Roth: "Elegía" (Mondadori, 2006) (Visitas 1)
· Doctor House (Visitas 1)
· Gilles Lipovetsky: "Los tiempos hipermodernos" (Anagrama, 2006)
(Visitas 1)

· Antonio Muñoz Molina: Días de diario (Seix Barral, 2007) (Visitas 1)
· Retrato de José Ribas y la revista "Ajoblanco" (Visitas 1)
· Harry G. Frankfurt: Sobre la verdad (Paidós, 2007) (Visitas 1)
· Joachim Fest: Yo no. El rechazo del nazismo como actitud moral (Taurus, 2007) (Visitas 1)
· Edwin Williamson: Borges. Una vida (Seix Barral, 2007) (Visitas 1)
· César Vidal: El camino hacia la cultura (Planeta, 2007) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Patrick McGilligan: Biografía de Clint Eastwood (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    Living Proof, CD de Buddy Guy (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Cyborgs (por Jorge Majfud)
  • Blog

  • Creación

    Desayuno de tedios con café y azúcar (por Zamir Bechara)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
César Vidal: El camino hacia la cultura (Planeta, 2007)

César Vidal: El camino hacia la cultura (Planeta, 2007)

    AUTOR
César Vidal

    GÉNERO
Ensayo

    TÍTULO
El camino hacia la cultura. Lo que hay que leer, ver y escuchar

    OTROS DATOS
Barcelona, 2007. 551 páginas. 22 €

    EDITORIAL
Planeta



César Vidal

César Vidal


Reseñas de libros/No ficción
César Vidal: El camino hacia la cultura (Planeta, 2007)
Por Bernabé Sarabia, miércoles, 5 de septiembre de 2007
La idea de cultura como sistema complejo de articulación social es ante todo una idea alemana. Nadie como los alemanes se han preocupado de entender la formación cultural como un rasgo central del proceso civilizatorio. El sociólogo alemán de origen judío Norbert Elias describe muy bien este fenómeno en su magistral libro El proceso de civilización. Un concepto, tan enfático si se quiere, como el de formación cultural resultaba muy extraño en las cortes europeas del siglo XVII. En las capitales del siglo XVII lo que se desarrolló, como muy bien muestra Christiane Zschirnt en Libros. Todo lo que hay que leer, fue una cultura de la etiqueta, que por otro lado era exclusiva de la alta sociedad y de la aristocracia.
En el Reino Unido todavía se conserva ese formalismo de las buenas maneras. Se utiliza, entre otras cosas, para marcar distancias sociales. Basta asistir a los partidos de tenis en Wimbledon o a los de polo en los campos de juego cercanos a la residencia real de Windsor para observar cómo la etiqueta en el hablar, vestir o comportarse es un elemento para clasificar, para situar de inmediato a la gente en relación a su clase, origen o educación. El upbringing, como se dice en Inglaterra, crianza se le llama en tierras peninsulares, sirve como sistema de señales a través del cual se ordena al personal. En este orden entre comillas la cultura ocupa un lugar importante pero no de honor. Bien es cierto que el dinero por sí mismo tampoco es suficiente para estar en la crème de la crème. Ese fue el problema que tuvo Dodi Al Fayed, el pobre novio de Diana de Gales, la ex del príncipe Carlos, “prinz charls” como dicen los ingleses. Estaba bien de dinero pero su etiqueta dejaba que desear.

De lo que se trataba tanto en la corte inglesa como en la francesa era de unir sociabilidad y educación. La expresión de todo ello era el gentleman británico o el gentilhomme francés. Tanto en un caso como en el otro lo que se pretendía era divertir, ilustrar la vida social a base de ingenio, cosmopolitismo, modales extremadamente cuidados, fino humor, espíritu y conocimientos. Modales y estilo se fundían en el concepto francés de manière y en el inglés de manners. En definitiva la formación cultural se fundía con la cultura social.
Cuando Theodor W. Adorno vuelve a su país en plena crisis de 1968 se encuentra con que la idea alemana de cultura como conjunto de elementos capaz de dar cohesión a una sociedad ha desaparecido. La cultura de masas propiciada desde Estados Unidos se lo come todo como quien se zampa una hamburguesa: sin cuchillo ni tenedor, sin modales y con los dedos pringados

Alemania era distinta. Hundido el país tras la Guerra de los Treinta Años, no existía ni corte ni una sociedad capitalina que pudiera servir de ejemplo al resto del país. El brillo y la sofisticación de la corte austrohúngura quedaba lejos. Este vacío, esta falta de cultura social fue, a partir del siglo XVIII, ocupado por la formación cultural como idea central de la civilización. La imprenta y el desarrollo del protestantismo –como ha señalado Max Weber- contribuyeron al enorme desarrollo cultural y científico que experimentó Alemania en el siglo XIX y en el primer tercio del XX. Por desgracia, el colapso a que da lugar el Tercer Reich es brutal. Cuando Theodor W. Adorno vuelve a su país en plena crisis de 1968 se encuentra con que la idea alemana de cultura como conjunto de elementos capaz de dar cohesión a una sociedad ha desaparecido. La cultura de masas propiciada desde Estados Unidos se lo come todo como quien se zampa una hamburguesa: sin cuchillo ni tenedor, sin modales y con los dedos pringados.

Para Adorno, uno de los fundadores de la Escuela de Francfurt que tuvo que huir a Norteamérica por ser judío, la vuelta a su país constituyó una decepción enorme. El “país de la música” se había olvidado de la cultura con mayúsculas. Ello, el que una alumna se le desnudara como acto de protesta mientras daba una conferencia en un anfiteatro lleno de estudiantes, y un corazón débil, todo hay que decirlo, le llevaron a los pocos meses a una muerte prematura. A este respecto, Adorno dejó escritas brillantes páginas que el lector puede encontrar en el tomo once de su obra completa. (El lector español tiene a su disposición la digna y asequible edición de Akal).

La desaparición de Alemania como agente irradiador de la cultura entendida como civilización y excelencia es algo que no ha pasado desapercibido y que ha dado lugar a que distintos pensadores, desde diferentes ángulos, hayan levantado con alarma su voz. La lista de intelectuales preocupados es muy considerable y no cabe en esta reseña. Si nos referimos a libros aparecido estos últimos años no cabe olvidar el texto de Jacques Barzun, Del amanecer a la decadencia. Quinientos años de la vida cultural de Occidente, la Breve historia del saber. La cultura al alcance de todos de Charles Van Doren o la magnífica obra de Donald Sassoon, Cultura.
Nacionalismo, inmigración, cultura de masas, una educación masificada y empobrecida junto a unos medios de comunicación cada vez más sectarios y más pendientes de las ganancias están dando a la cultura un papel de mayor centralidad en el mundo del siglo XXI

Por otro lado, De Gaulle crea en Francia un Ministerio de Cultura y pone a André Malraux al frente del mismo. Con ello la cultura se nacionaliza y se transforma en un instrumento en manos del Estado, como ha denunciado Marc Fumaroli en su interesante libro El Estado cultural. Si a lo anterior añadimos la masiva entrada de inmigrantes con sus propias identidades y culturas, habrá de entenderse que la cuestión cultural está cobrando una importancia creciente. Nacionalismo, inmigración, cultura de masas, una educación masificada y empobrecida junto a unos medios de comunicación cada vez más sectarios y más pendientes de las ganancias están dando a la cultura un papel de mayor centralidad en el mundo del siglo XXI.

La aparición de este volumen de César Vidal se ha visto seguida de unas ventas que han encaramado El camino hacia la cultura a los primeros lugares en las listas de ventas. Su estructura es bien sencilla, como escribe el propio autor en la introducción. Está organizada en cuatro partes. En la primera aparece aquello que debe leerse. En la segunda, “lo que debe contemplar en clara referencia a las artes plásticas”. En la tercera, “lo que debe escuchar, tanto en el área de la música clásica como popular”. Por último, en la cuarta, “lo que debe ver tanto en teatro como en cine”.

Como no podía ser de otra manera, la selección de César Vidal es perfectamente cuestionable. Lo mismo puede decirse del famoso canon literario de Bloom o de cualquier otro. Todos dan cabida a la arbitrariedad o al gusto personal. También se le pueden poner pegas al autor. César Vidal recibió un agrio varapalo a manos de Rafael Reig en El Cultural de El Mundo (28 de junio-4 de julio de 2007, página 29; VER LINK) precisamente y a propósito del libro que nos ocupa. Tampoco es ahora momento para entrar a evaluar su gigantesca producción oral, su oceánica producción escrita o sus múltiples actividades públicas. La meditación pertinente ahora debe centrarse en el interés que despierta todo libro sobre cultura, reflejo evidente de la importancia que ésta tiene en el mundo de hoy.
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

    La herencia de Ezster, de Sándor Márai (reseña de José Mª Lasalle)
  • Publicidad

  • Autores