Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Frontera, un western de Gabriel García Márquez (Visitas 1)
· La guerra de Vietnam, la reformulación de la guerra fría y el policentrismo (1962-1979) (Visitas 1)
· París, Texas, Wim Wenders y la tumba tejana de una niña ignota (Visitas 1)
· Joseph Conrad, la biografía de John Stape (Visitas 1)
· Amedeo Modigliani en el Museo Thyssen (Visitas 1)
· El buque fantasma del errante Calixto Bieito (Visitas 1)
· Una sencilla aproximación al “estalinismo” (Visitas 1)
· Alejandro Sawa y sus luces (iluminaciones) de bohemia (en la sombra) (Nórdica Ediciones) (Visitas 1)
· El Capri de Alberto Savinio, de Andrea de Chirico (Visitas 1)
· Rasgos genéricos del fascismo. ¿Eres un facha? (Visitas 1)
· Alessandro Baricco y los libros boca a boca (Visitas 1)
· Anxo Quintana, el Espartaco/Astérix nacionalista gallego (Visitas 1)
· El nazismo en la Alemania de Hitler (Visitas 1)
· La casa de papel de Carlos María Domínguez (Visitas 1)
· Barack Obama, Lincoln, Dios y las gentes del PP y del PSOE (Visitas 1)
· El retorno del poeta Manuel Arce según Luis García Jambrina en ABC (Visitas 1)
· Luigi Boccherini, ese desconocido (Visitas 1)
· Álvaro Pombo y el perro “cántabro” de Barack Obama (Visitas 1)
· Corín Tellado, el Cervantes rosa del español contemporáneo (Visitas 1)
· Jaume Roures, o el extraño caso del trotskista, marxista y millonario (Visitas 1)
· Centinela contra franceses de Antonio Capmany: la arenga patriótica española de 1808 (Ediciones Encuentro) (Visitas 1)
· El arte de Arturo Toscanini en palabras de Stefan Zweig (Ediciones Sequitur) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    La apología de la desesperación: notas sobre Anticristo de Lars Von Trier (por Pavel Lukianov)
  • Sugerencias

  • Música

    Living Proof, CD de Buddy Guy (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    ¿Memoria colectiva?
  • Blog

  • Creación

    El Incendiario, de Miguel Veyrat
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
lunes, 13 de octubre de 2008
El arte de Arturo Toscanini en palabras de Stefan Zweig (Ediciones Sequitur)
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[10401] Comentarios[2]
La pasión, la intensidad, la convicción, el esfuerzo, la obsesión musical… de Toscanini quedan integradas y analizadas en estas páginas de Zweig que demuestran, una vez más, cómo puede hacerse reflexión de altísima altura sin aburrir y para todos los lectores

Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

El 5 de febrero de 1887, un anciano Giuseppe Verdi de 73 años estrenaba en Milán su ópera Otello. Habían transcurrido nada más y nada menos que 16 años desde el estreno de la que se suponía iba a ser su última obra del maestro para el teatro, Aida. El éxito de Otello fue apoteósico; tanto para la crítica como para el público se hizo más evidente que se trataba de una nueva obra maestra del compositor, una obra, además, rabiosamente moderna, en la que el viejo músico abandonaba la estructura operística italiana tradicional (cúmulo de arias y recitativos), para obtener un continuo dramático y musical envestido sencillamente por el toque de lo genial.

Sabemos que el viejo maestro dirigió los ensayos de la primera representación, y que lleno de una energía insospechada para un hombre de su edad, estuvo atento y exigente hasta en los más mínimos detalles: cantó todas las partes, pedía intensidad a cada integrante de la orquesta, hizo miles de indicaciones a los cantantes y al coro…, y no dudó, por ejemplo, en tirarse varias veces al suelo para mostrar cómo debían mostrarse en escena los protagonistas.



Arturo Toscanini, a los 79 años, en un ensayo de la La Traviata, de Giuseppe Verdi (vídeo colgado en YouTube por peppopb)

Muchos detalles de esos históricos ensayos los conocemos por el valiosísimo testimonio de uno de los violonchelistas de la orquesta en aquellas jornadas. Un violonchelista que entonces tenía apenas 20 años y que nueve años más tarde, en 1896, en el Teatro Regio de Turín, dirigía como director de orquesta el estreno absoluto de La Bohème de Puccini. Me refiero a Arturo Toscanini (Parma, 1867-1957), para muchos de sus contemporáneos el más grande director de su tiempo, y para la crítica del siglo XX, sin duda uno de los pocos nombres verdaderamente claves en la historia de su oficio.

El legendario arte directorial del longevo director italiano se asentaba en una serie de conocidas características: su intensidad, un perfeccionismo que se acercaba a la obsesión, un oído prodigioso, una memoria fotográfica para la lectura de partituras, y una fidelidad filológica extrema a lo escrito por los autores, limpiando en sus lecturas añadidos ajenos que incluso eran ya una tradición.

En este sentido su purismo era sencillamente una obsesión, y para lograrlo nunca duda en imponer una relación tiránica, e impensable hoy en día, con los músicos de las orquestas que dirigió. Se habla de que llegó a romper batutas en las cabezas de músicos díscolos, y sus broncas desde el estrado eran homéricas, logrando imponer un miedo atroz a quienes trabajaban bajo sus órdenes, siempre en pos, eso sí, de la perfección interpretativa.



Arturo Toscanini dirige la obertura de La forza del destino, de Giuseppe Verdi (vídeo colgado en YouTube por Agatarco)

Toscanini fue director titular en la Scala de Milán, el Festival de Salzurgo, el de Bayreuth, y en el Metropolitan de Nueva York, ciudad en la que fue también el jefe supremo de su orquesta filarmónica. Enfrentado abiertamente a los regímenes fascistas que se habían hecho con el poder en Italia y Alemania, marchó a los EE.UU jurando que no volvería a Italia hasta la desaparición del régimen de Mussolini y la instauración de la democracia. Promesa que cumplió. En los EE.UU se fundó para él, en 1937, una orquesta, la Sinfónica de NBC, con la que actuó hasta su retirada en 1954, con 87 años de edad. Toscanini se convirtió durante todo su periodo americano en el primer director de orquesta verdaderamente mediático de la historia, y en una estrella en el más amplio y a la vez concreto sentido del término.

Sobre el arte y la figura de Toscanini se ha escrito muchísimo a lo largo de los años, pero quizá poco tan preciso y emotivo a la vez que el breve ensayito que le dedicó Stefan Zweig en 1936 como prólogo al libro Toscanini de Paul Stefan. El breve y precioso trabajo lleva por título “Retrato de Toscanini”, y forma parte del librito que acaba de editar Sequitur con tres textos del escritor austriaco en los que reflexiona sobre la creación, El misterio de la creación artística.

La pasión, la intensidad, la convicción, el esfuerzo, la obsesión musical… de Toscanini quedan integradas y analizadas en estas páginas de Zweig que demuestran, una vez más, cómo puede hacerse reflexión de altísima altura sin aburrir y para todos los lectores.


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios
27.10.2008 21:14:05 - Samantha



Que hermoso artículo.


11.12.2008 19:54:21 - rebeca



Muy bonito y entretenido.










  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

    Un panfleto de Juan Luis Cebrián (reseña de Juan Antonio González Fuentes)
  • Publicidad

  • Autores