Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Poemas de Juan Antonio González Fuentes en la Université Sorbonne Nouvelle, el próximo 6 de diciembre (Visitas 1)
· La nueva democracia liberal europea tras la II Guerra Mundial (Visitas 1)
· Colores en Haikus sin estación (Ediciones Carena), por Lucille Mantelin (Visitas 1)
· Leones, leopardos, poesía y José de Ciria y Escalante en Santander (Visitas 1)
· Arturo Pérez Reverte o la lucha contra la corrección política en España (Visitas 1)
· El Parlamento catalán y la deshumanización de la política (Visitas 1)
· La pobreza de Oxford University: money, money, money (Visitas 1)
· El Cuarto Rey Mago de Luis Antonio de Villena en La prosa del mundo (Visitas 1)
· Alemania año 2010: ¿estamos ante la eclosión de un nuevo imperio nacionalista alemán?: La deriva de la Alemania de Angela Merkel (Visitas 1)
· El diputado Joan Herrera y Alfonso XIII: lección parlamentaria de historia de España en dos patadas (Visitas 1)
· Fernando de Villena: un clásico contemporáneo (Visitas 1)
· My darling Clementine de John Ford, el duelo en Ok Corral versión UCLA (Visitas 1)
· Molly o la crónica del desamparo de los niños en situación de acogida: historia sobre los centros de menores en Cataluña (Visitas 1)
· Granada como centro de creación poética (Visitas 1)
· De Paulino Viota al John Ford de Monument Valley pasando por una cirujana de Santander (Visitas 1)
· Memorias del futbolista Zarzamora: fútbol y literatura (1) (Visitas 1)
· Adiós al pintor Ángel Medina (Visitas 1)
· Conversación de tarde de primavera con el poeta Julio Maruri (Visitas 1)
· Elegía, poemas de Mary Jo Bang (Bartleby poesía) (Visitas 1)
· Bibliofrenia o la pasión irrefrenable por los libros (Melusina), de Joaquín Rodríguez (Visitas 1)
· Centro de Estudios Montañeses: la historia de una historia (Visitas 1)
· La luz todavía de Juan Antonio González Fuentes, por Nuria Rodríguez Lázaro (y III) (Visitas 1)
· Elisabeth Gille narra la vida de su madre, Irène Némirovsky (Circe Ediciones) (Visitas 1)
· ¿Tintín racista? (Visitas 1)
· El Barbero de Sevilla y Aquí hay tomate (Visitas 1)
· Manuel Arce y José Hierro, cuando no conocían Nueva York (I) (Visitas 1)
· Andy Warhol tenía razón: John Cobra y Eurovisión (Visitas 1)
· “Vela y Jardineo”, o el fin del arte de la Moda según Adolfo Fernández Punsola (Visitas 1)
· "Españolismo", según Stendhal (Visitas 1)
· Del tener que morir: Unamuno, Ortega y Gasset y José Luis Hidalgo (Visitas 1)
· Nuevas unidades familiares, o como librarse de la mili en Francia (Visitas 1)
· El retorno del poeta Manuel Arce según Luis García Jambrina en ABC (Visitas 1)
· La luz todavía de J. A. González Fuentes, por Nuria Rodríguez Lázaro (II) (Visitas 1)
· Mi historia de amor con el arte moderno de Katherine Kuh (Turner y Fondo de Cultura Económica) (Visitas 1)
· Picasso, Pancho Cossío y Jesús Pardo (Visitas 1)
· El Edward Hopper de Mark Strand (Lumen) (Visitas 1)
· Mi familia, los Kennedy, de Edward M. Kennedy (Ediciones Martínez Roca) (Visitas 1)
· Elisabeth Bowen: La muerte del corazón (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· Álvaro Pombo: poéticas de un estilo. Curso en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (Visitas 1)
· Los que duermen juntos: cuentos de cementerio (el de Ciriego, Santander) (Visitas 1)
· Los países socialistas después de Stalin (I) (Visitas 1)
· Inge Morath: el arte de la disección en una foto (Visitas 1)
· El New Deal y los modelos intervencionistas europeos: respuestas al crack del 1929 (Visitas 1)
· La generación Beat en España. Memoria del no poder. Literatura y heterodoxia (Visitas 1)
· Vicente Aleixandre: ¿poeta olvidado? (Visitas 1)
· El indecente Willy Toledo habla de Orlando Zapata y de Cuba (Visitas 1)
· Fidelio de Beethoven en el Liceo de Barcelona: breve contexto (Visitas 1)
· Goya en Italia, ahora en Zaragoza (Visitas 1)
· Imma Mira Sempere y su Sir Mordred. Hijo de Ávalon, un atípico guía de las generaciones venideras (Visitas 1)
· La economía en España: del sueño snob a la pesadilla de la crisis (Visitas 1)
· Los buenos europeos de Borges (Visitas 1)
· Prokofiev y Rostropovich: una sonata para chelo casi al alimón (Visitas 1)
· Zapatos, rutas y resacas: Canciones de la gran deriva, de Vicente Muñoz Álvarez (Origami, 2012) (Visitas 1)
· El primer Indiana Jones se llamó Charlton Heston (Visitas 1)
· El boxeador que no podía mirar a los ojos a ningún rival, o el retrato de Floyd Patterson por Gay Talese (Visitas 1)
· Daniel Mendelsohn: Los hundidos (Destino, 2007) (Visitas 1)
· Cuatro microrrelatos poéticos con perfume sicalíptico (Visitas 1)
· El irresoluto misterio de la Biblioteca de Alejandría: “Lugar del cuidado del alma” (Visitas 1)
· Piratas de cine y del Caribe (Historia de la piratería, de Philip Gosse) (Visitas 1)
· Wallis Simpson, señora de Edward VIII: “Nunca se es lo bastante rico ni lo bastante delgado” (Visitas 1)
· Juan Diego Flórez se transforma en mito en el Metropolitan de Nueva York (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Miguel A. Fidalgo: Michael Curtiz. Bajo la sombra de "Casablanca" (por Miguel A. Fidalgo)
  • Sugerencias

  • Música

    Same Girl, CD de Youn Sun Nah (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    La memoria oculta del PSOE en la Guerra Civil (por Alfredo Semprún)
  • Blog

  • Creación

    El banquete de los inocentes (por Florentino Huerga)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
jueves, 5 de junio de 2008
Juan Diego Flórez se transforma en mito en el Metropolitan de Nueva York
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[8315] Comentarios[0]
El joven tenor peruano Juan Diego Flórez está dando pasos agigantados hacia la categoría de mito. Su última hazaña ha sido bisar la célebre aria de los nueves dos de la ópera de Donizetti “La fille du régiment”. Ocurrió en el Metropolitan, y le valió al tenor la portada de The New York Times

Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

 En más de una ocasión ya hemos hablado en estas mismas páginas electrónicas del auténtico fenómeno actual en el mundo de la ópera y más significativamente en el del bel canto. Me refiero al joven tenor peruano Juan Diego Flórez (Lima, 1973), sin duda ninguna el mejor representante en la actualidad del canto belcantista dentro, claro, de su cuerda tenoril.

Juan Diego Flórez, construyendo hasta ahora con paso serio y firme una carrera de coherencia pasmosa, va alcanzando metas, sobrepasando dificultades, rompiendo barreras y alcanzando hitos hasta ahora sólo al alcance de los más grandes, de los indiscutibles.

“La última” del tenor peruano es un hito más que lo eleva al rango de mito incipiente mucho más allá de moda pasajera y cíclica. Ocurrió hace unas semanas en uno de los coliseos operísticos por excelencia, el Metropolitan de Nueva York.

Viena 2007: Juan Diego Flórez interpreta el aria ¡Ah mes amis...! (vídeo colgado en YouTube por Gabba02)

Cantaba Flórez el papel protagonista de una de la óperas más representadas de Gaetano Donizetti, La fille du régiment, obra que generalmente se canta en su versión en francés. Esta ópera cómica tiene uno de los momentos cumbres por su belleza, gracia y dificultad extrema de toda la escritura belcantista para tenor, la celebérrima aria de los nueve “dos” que comienza ¡Ah mes amis...! Es esta, insito, un aria de dificultad extrema en la que el tenor debe evidenciar agilidades vocales de carácter casi circense, y a la vez gusto, elegancia e intención refinada y sutil en lo que está diciendo. Vamos, una prueba de fuego en la que lo más normal es pasar casi de puntillas para no abrasarse y dejarse las cuerdas vocales como torreznos chamuscados.

Pues bien, Juan Diego Flórez, dada su inmensa calidad vocal, su dominio portentoso del estilo, su técnica depurada, y su más que notable expresividad como cantante-actor, no sólo ha hecho de este aria una de sus más brillantes y demandadas cartas de presentación, es que además, prueba homérica de sus facultades, la bisa de forma no muy infrecuente.

Esto es lo que ocurrió en el Metropolitan neoyorkino ante un público entre enfervorizado y pasmado, ante un público con la boca abierta que no sabía muy bien si entregarse al ensimismamiento o a la locura definitiva y absoluta. Juan Diego Flórez cantó el aria de los nueve dos, y ante el delirio de los asistentes, sencillamente repitió la faena, marcándose los consabidos, inauditos y sobrecogedores dieciocho dos. El último en escalar este Everest vocal había sido el gran Luciano Pavarotti en una mítica y recordada velada de hace casi tres lustros, 1994.

Los dos, Pavarotti y Juan Diego Flórez, tras sus respectivas hazañas, salieron por la puerta grande que sólo se abre en contadísimas ocasiones. Una puerta grande  que en la ciudad de los rascacielos consiste en ocupar la portada del día siguiente de uno de los periódicos más famosos, leídos y respetados de todo el globo terráqueo: la portada de The New York Times


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores