Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Poemas de Juan Antonio González Fuentes en la Université Sorbonne Nouvelle, el próximo 6 de diciembre (Visitas 1)
· La nueva democracia liberal europea tras la II Guerra Mundial (Visitas 1)
· Colores en Haikus sin estación (Ediciones Carena), por Lucille Mantelin (Visitas 1)
· Leones, leopardos, poesía y José de Ciria y Escalante en Santander (Visitas 1)
· Arturo Pérez Reverte o la lucha contra la corrección política en España (Visitas 1)
· El Parlamento catalán y la deshumanización de la política (Visitas 1)
· La pobreza de Oxford University: money, money, money (Visitas 1)
· El Cuarto Rey Mago de Luis Antonio de Villena en La prosa del mundo (Visitas 1)
· Alemania año 2010: ¿estamos ante la eclosión de un nuevo imperio nacionalista alemán?: La deriva de la Alemania de Angela Merkel (Visitas 1)
· El diputado Joan Herrera y Alfonso XIII: lección parlamentaria de historia de España en dos patadas (Visitas 1)
· Fernando de Villena: un clásico contemporáneo (Visitas 1)
· My darling Clementine de John Ford, el duelo en Ok Corral versión UCLA (Visitas 1)
· Molly o la crónica del desamparo de los niños en situación de acogida: historia sobre los centros de menores en Cataluña (Visitas 1)
· Granada como centro de creación poética (Visitas 1)
· De Paulino Viota al John Ford de Monument Valley pasando por una cirujana de Santander (Visitas 1)
· Memorias del futbolista Zarzamora: fútbol y literatura (1) (Visitas 1)
· Adiós al pintor Ángel Medina (Visitas 1)
· Conversación de tarde de primavera con el poeta Julio Maruri (Visitas 1)
· Elegía, poemas de Mary Jo Bang (Bartleby poesía) (Visitas 1)
· Bibliofrenia o la pasión irrefrenable por los libros (Melusina), de Joaquín Rodríguez (Visitas 1)
· Centro de Estudios Montañeses: la historia de una historia (Visitas 1)
· La luz todavía de Juan Antonio González Fuentes, por Nuria Rodríguez Lázaro (y III) (Visitas 1)
· Elisabeth Gille narra la vida de su madre, Irène Némirovsky (Circe Ediciones) (Visitas 1)
· ¿Tintín racista? (Visitas 1)
· El Barbero de Sevilla y Aquí hay tomate (Visitas 1)
· Manuel Arce y José Hierro, cuando no conocían Nueva York (I) (Visitas 1)
· Andy Warhol tenía razón: John Cobra y Eurovisión (Visitas 1)
· “Vela y Jardineo”, o el fin del arte de la Moda según Adolfo Fernández Punsola (Visitas 1)
· "Españolismo", según Stendhal (Visitas 1)
· Del tener que morir: Unamuno, Ortega y Gasset y José Luis Hidalgo (Visitas 1)
· Nuevas unidades familiares, o como librarse de la mili en Francia (Visitas 1)
· El retorno del poeta Manuel Arce según Luis García Jambrina en ABC (Visitas 1)
· La luz todavía de J. A. González Fuentes, por Nuria Rodríguez Lázaro (II) (Visitas 1)
· Mi historia de amor con el arte moderno de Katherine Kuh (Turner y Fondo de Cultura Económica) (Visitas 1)
· Picasso, Pancho Cossío y Jesús Pardo (Visitas 1)
· El Edward Hopper de Mark Strand (Lumen) (Visitas 1)
· Mi familia, los Kennedy, de Edward M. Kennedy (Ediciones Martínez Roca) (Visitas 1)
· Elisabeth Bowen: La muerte del corazón (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· Álvaro Pombo: poéticas de un estilo. Curso en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (Visitas 1)
· Los que duermen juntos: cuentos de cementerio (el de Ciriego, Santander) (Visitas 1)
· Los países socialistas después de Stalin (I) (Visitas 1)
· Inge Morath: el arte de la disección en una foto (Visitas 1)
· El New Deal y los modelos intervencionistas europeos: respuestas al crack del 1929 (Visitas 1)
· La generación Beat en España. Memoria del no poder. Literatura y heterodoxia (Visitas 1)
· Vicente Aleixandre: ¿poeta olvidado? (Visitas 1)
· El indecente Willy Toledo habla de Orlando Zapata y de Cuba (Visitas 1)
· Fidelio de Beethoven en el Liceo de Barcelona: breve contexto (Visitas 1)
· Goya en Italia, ahora en Zaragoza (Visitas 1)
· Imma Mira Sempere y su Sir Mordred. Hijo de Ávalon, un atípico guía de las generaciones venideras (Visitas 1)
· La economía en España: del sueño snob a la pesadilla de la crisis (Visitas 1)
· Los buenos europeos de Borges (Visitas 1)
· Prokofiev y Rostropovich: una sonata para chelo casi al alimón (Visitas 1)
· Zapatos, rutas y resacas: Canciones de la gran deriva, de Vicente Muñoz Álvarez (Origami, 2012) (Visitas 1)
· El primer Indiana Jones se llamó Charlton Heston (Visitas 1)
· El boxeador que no podía mirar a los ojos a ningún rival, o el retrato de Floyd Patterson por Gay Talese (Visitas 1)
· Daniel Mendelsohn: Los hundidos (Destino, 2007) (Visitas 1)
· Cuatro microrrelatos poéticos con perfume sicalíptico (Visitas 1)
· El irresoluto misterio de la Biblioteca de Alejandría: “Lugar del cuidado del alma” (Visitas 1)
· Piratas de cine y del Caribe (Historia de la piratería, de Philip Gosse) (Visitas 1)
· Wallis Simpson, señora de Edward VIII: “Nunca se es lo bastante rico ni lo bastante delgado” (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Avatar, película de James Cameron (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    Crítica de Hey Eugene, CD de Pink Martini (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    El Medio Oriente y la Realidad (por Joel Salpak, 24-2-2001)
  • Blog

  • Creación

    El banquete de los inocentes (por Florentino Huerga)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
miércoles, 14 de mayo de 2008
Wallis Simpson, señora de Edward VIII: “Nunca se es lo bastante rico ni lo bastante delgado”
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[39749] Comentarios[9]
Wallis Simpson fue siempre fiel al lema que hizo célebre y que bien pudiera ser el resumen de la filosofía de tanto famoseo: “nunca se es lo bastante rico ni lo bastante delgado”

Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

“Nunca se es lo bastante rico ni lo bastante delgado”. Esta frase, bastante idiota como para dejarla salir de la boca con frecuencia, pero quizá afortunada como boutade nacida del ocio, bien podría ser el lema de más de un aspirante a ser inmortalizado en papel couché. Nunca se es bastante delgado ni se suficientemente rico, parece también una frase subrayada en rojo fosforescente en cualquier manual de la beautiful people poco puesta, cómo decirlo, en alguna sutileza intelectual. Este verdadero compendio de filosofía vital reducido a diez palabras en español, se lo debemos a la ciudadana norteamericana Wallis Simpson (de soltera Bessis Wallis Warfied), quien pasó a la posteridad por algo tan insólito como lograr que un rey de Inglaterra renunciase voluntariamente a serlo.

Nuestra protagonista se casó a edad bastante temprana, 20 años, con el oficial de aviación Winfield Spencer. Este tipo resultó un poco borrachín, lo que no hizo muy fácil la vida matrimonial, razón que influyó sin duda en que Wallis entablará “conversaciones” con un tal Felipe Espil, diplomático argentino en Washington que tenía entonces tanto éxito con el sexo femenino en la capital de los EEUU como hoy podría tenerlo George Clooney extraviado en una fiesta salvaje de cuarentonas en celo.

El señor Spencer, un verdadero personaje él mismo, trabajando como diplomático en China, introdujo a su mujer en el universo de los prostíbulos de lujo mientras vivían en Hong Kong, y en ellos Wallis se convirtió con respecto al sexo en algo así como Arthur Rubinstein con respecto a la música para piano de Chopin, es decir, en una virtuosa de su propio instrumento y de los ajenos, digo yo, echándole no mucha imaginación al asunto. En el país milenario la pareja vivió en Shangai y Pekín ejerciendo él cómo una especie de agente secreto americano en la zona. Debía de estar bastante ocupado nuestro espía, porque Wallis quedó embarazada de un italiano con nombre de tenor renombrado: Galeazzo Ciano (¿el famoso yerno de Mussolini?). El aborto la dejó malparada, e incapaz de engendrar hijos en el futuro.

Wallis Simpson

Wallis Simpson

Otra vez en su país de origen, Wallis se casó de nuevo con Ernest Aldrich Simpson, de quien tomó bastantes cosas, entre ellas el apellido que con el tiempo haría célebre. Al bueno del señor Simpson lo dejó en la estacada, o se dejaron mutuamente, vayan ustedes a saber, cuando el por aquellos años Príncipe de Gales, de nombre Eduardo, le aseguró que la convertiría en su mujer Dios mediante.

Y en efecto, poco nada más morir Jorge V, Eduardo (Edward para nosotros a la hora del te) fue proclamado rey de Inglaterra y su nada desdeñable imperio. Uno de sus primeros deseos como rey fue hacer construir invernaderos para que doña Wallis tuviera siempre a su disposición gardenias frescas: en el desayuno, la comida, la merienda, la cena…

Exactamente 323 días reinó el rey Eduardo de Inglaterra, el VIII con tal nombre. Trascurrido el espacio de tiempo mencionado, ni siquiera un año, el rey dejó de serlo tras abdicación para poder casarse con Wallis en 1937, meses después del comienzo de la guerra civil en España y tres años después de que Hitler llegase al poder en Alemania.

El escándalo persiguió a la pareja por donde fuera que estuviera, pero también les perseguían las hermanas pequeñas del escándalo. ¿Sus nombres? Fama y popularidad. Wallis Simpson, señora del señor VIII, murió en 1986 casi como nació: ilegítima e inculta. Eso sí, se alejó con mucha holgura del estadio de la pobreza en el que vino al mundo. Una vez que cerró para siempre los ojos y traspasó el umbral de la llevadera inmortalidad, la casa de subastas londinense Sotheby’s vendió parte de sus pertenencias terrenales en una cantidad cercana a los 60 millones de dólares de hace más de veinte años. La verdad es que si se echa la vista atrás Wallis Simpson fue fiel a su lema: vivió cada vez más rica y más delgada. Llegado el momento, no todos podremos decir lo mismo. Amén.


 
NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

Comentarios
14.05.2008 19:43:46 - Gema Ubierna

Una historia propia de culebrón. La realidad supera la ficción más demente.

No obstante, muy desafortunada la expresión de "cuarentonas en celo". Buf! Sr. González Fuentes....


14.05.2008 21:11:25 - Johnatan BB

Querida Gema. ¿No serás de las del "lenguaje políticamente correcto"? "Cuarentonas en celo" me parece una frase afortunada, y me lo parece porque le viene muy bien para "ilustrar" lo que el autor ha querido decir. Imagino que haya usado el término "cuarentonas" porque nadie se creería a estas alturas que las "veinteañeras" o las "treinteañeras" suspiren por el señor Clooney. Yo no las conozco al menos. Ahora, ¿"cuarentonas"?, a cientos, a miles...


14.05.2008 22:34:29 - Gema Ubierna

Querido Juan Antonio, ya el lenguaje es bastante desafortunado. Examina el sufijo "eras" que va hasta la decada de los 30 y después se convierte en "onas" a partir de los 40.

Si a eso le añadimos "en celo" ya rematamos la faena, como si las cuarentonas suspirásemos por el clooney este. Yo más bien suspiraría por su cuenta corriente.

WHAT ELSE?


15.05.2008 11:31:47 - El autor

Hola Gema. Antes de nada quiero agradecerte tu lectura atenta e inteligente, y tus comentarios, sagaces y con una pizca de ironía añadida que los hacen más sabrosos. Gracias de verdad. Tienes toda la razón con respecto al sufijo “ona”, siempre cargado con un matiz algo despectivo. Quizá podría haber empleado el término nada usual “cuarenteañeras” (que no sé ni siquiera si existe). Pero yo he tratado de hacer un párrafo literariamente caricaturesco y de trazo grueso, haciendo intencionadamente un subrayado llamativo. Toda caricatura tiene estas cosas. Parece que mi caricatura no te ha gustado, y lo entiendo, pero ahí está. Ha sido mi opción, y como toda opción, conlleva un riesgo, en este caso gustar o no gustar, o parecer afortunada o desafortunada, términos, en último caso relativos y que se otorgan siguiendo elementos personales e intransferibles y sobre los que hay poco que decir.
“En celo” participa también de la caricatura, es una imagen grotesca que creo expresaba bien mi intención a la hora de escribir. Ninguna mujer está jamás en celo, es tan solo una imagen susceptible de parecer afortunada o desafortunada. Nada más que decir.
Lo que sí lamentaría más es que tales expresiones le parezcan al lector de turno afortunadas o desafortunadas dependiendo del género al que se dirijan. Que parezcan desafortunadas referidas a mujeres, y que no lo parezcan tanto referidas a los hombres. Es decir, que si hubiera escrito “cuarentones en celo”, no sé si estaría dando esta contestación. Hecho que me lleva a la reflexión, más en estos momentos en los que nuestro Tribunal Constitucional acaba de aprobar una terrible desigualdad: el mismo crimen merece menos castigo si lo comete una mujer que si lo comente un hombre.
Sigue leyéndonos, lectoras como tú acreditan esta publicación. Muchas gracias.


15.05.2008 17:13:26 - Gema Ubierna

Muchas gracias por tu rápida respuesta, querido Juan Antonio. Efectivamente, el lenguaje en sí mismo, muchas veces, es absolutamente discriminatorio. Y no, no soy una de esas personas que abogan por el lenguaje políticamente correcto y no voy diciendo: "todos y todas", "españoles y españolas", cuando me dirijo a una pluralidad de hombres y mujeres.

Lo que sí es cierto que "cuarentañeras" me encanta, más que cuarentona, ya que como treintañera, me veo abocada irrevocablemente a ser una "cuarentona" y me niego.

En cuanto a tu último comentario sobre la igualdad entre hombres y mujeres, es cierto lo que apuntas. Quizás ahora la evolución social nos lleve al otro extremo. Aunque seguramente nunca llegaréis los hombres a pasar por lo que las mujeres hemos pasado a lo largo de nuestra historia ni por situaciones que todavía actualmente están muy vigentes.

Una última pregunta: ¿qué porcentaje de casos de maltrato masculino hay en la actualidad? Yo te lo diré: un 3%. No haré más preguntas.



08.07.2008 22:15:37 - Jade



Hola Querido Juan Antonio.
Comparto tu crítica, o sera que soy parecida a ti. En relación con el tema, porque los divorsiados son marcados por la sociedad, y es ahi cuando los padres, hijos, hermanos y amigos se niegan a una relación con una persona divorciada.
Tu prodrías darme algún consejo.


16.03.2011 16:38:28 - adriana



la sra.S se dedicaba ala vida d fiesta y vivio a fuerza con el duque,que mas hacia... y nunca se le conocio gracia alguna...


09.09.2011 1:37:43 - Mayra



Me parece muy bien eso de "cuarentonas en celo", porque he visto mujeres de cuarenta y pico de años perseguir como locas a señores ya añosos y a jovencitos por igual. Creo que el caso es el mismo que marca la diferencia entre "solterona" y "soltera". Es cuestión de elección personal. Yo soy lo segundo, y ya tengo 55 años.


11.11.2018 19:29:52 - Fairuz



Diez años han pasado de la publicación de estos comentarios y el término por el que se alude a las mujeres de 40 no pasaría nada desapercibido hoy en día. Entonces ya era desafortunado y hoy continúa siéndolo, más que nada porque en la historia que se cuenta el único que parece ser estaba en celo era el Sr. Eduardo VIII, que consintió en sacrificar todo un reino (más bien imperio británico) por una señora que, a la vista de sus comentarios, no tenía muchas luces. Tal para cual. Aunque esto no fue, ni de lejos, lo peor que hizo. Saludos y por favor, cuiden un poco el lenguaje.










  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores