Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Lugares comunes latinoamericanos: Las leyes y las constituciones están para ser cumplidas (Visitas 1)
· Alan Bennett: Una lectora nada común (Anagrama) (Visitas 1)
· Alfonso Montoro: Igual el amor que la locura (Ediciones Carena, 2010) (Visitas 1)
· Meredith Haaf: Dejad de lloriquear. Sobre una generación y sus problemas superfluos (Alpha Decay, 2012) (Visitas 1)
· Richard Florida: La clase creativa. La transformación de la cultura del trabajo y el ocio en el siglo XXI (Paidós, 2010) (Visitas 1)
· “Aquellos eran tiempos”. El pasado y la identidad en la obra de Antonio Muñoz Molina (Visitas 1)
· Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010) (Visitas 1)
· Amir Valle: Santuario de sombras (Almuzara, 2006) (Visitas 1)
· Juan José Millás: El mundo (Planeta, 2007) (Visitas 1)
· Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010) (Visitas 1)
· Paulino Masip: La aventura de Marta Abril (Zimerman, 2010) (Visitas 1)
· Kenneth Slawenski: J. D. Salinger. Una vida oculta (Galaxia Gutenberg, 2011) (Visitas 1)
· Arturo Pérez-Reverte: Un día de cólera (Alfaguara, 2007) (Visitas 1)
· Umberto Eco: Confesiones de un joven novelista (Lumen, 2011) (Visitas 1)
· Boris Pahor: Necrópolis (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Nikolai Lilin: Educación siberiana (Salamandra, 2010) (Visitas 1)
· Jorge Wagensberg: El gozo intelectual (Tusquets, 2007) (Visitas 1)
· Epistolario de María Zambrano a Gregorio del Campo (Visitas 1)
· Martín Caparrós: Los Living (Anagrama, 2012) (Visitas 1)
· Varios autores: Juego de Tronos: un libro afilado como el acero valyrio (Errata Naturae, 2012) (Visitas 1)
· Lucía Méndez: Duelo de titanes (Espasa, 2008) (Visitas 1)
· Gustavo Adolfo Chaves: Vida ajena (EUNED, 2010) (Visitas 1)
· Larry Brown: Amor malo y feroz (Bartleby, 2010) (Visitas 1)
· E. L. Doctorow: Homer y Langley (Miscelánea, 2010) (Visitas 1)
· Ben Mezrich: Multimillonarios por accidente. El nacimiento de Facebook. Una historia de sexo, dinero, talento y traición (Alienta, 2010) (Visitas 1)
· Edmon Amran El Maleh: Mil años, un día (Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 2011) (Visitas 1)
· León Moré: El abrazo de Fatma (Ediciones Carena, 2007) (Visitas 1)
· Gilles Lipovetsky: La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo (Anagrama, 2007) (Visitas 1)
· Luís Rei Núñez: El señor Lugrís y la negra sombra (Ediciones del Viento, 2007) (Visitas 1)
· Juan Gracia Armendáriz : Diario del hombre pálido (Demipage, 2010) (Visitas 1)
· José Emilio Pacheco: Las batallas en el desierto (Tusquets, 2010) (Visitas 1)
· El derecho a decidir. Las consecuencias estratégicas del secesionismo catalán (Visitas 1)
· Alfio Caruso: El pianista siciliano (Umbriel, 2009) (Visitas 1)
· El miedo a los árboles, La espada de Damocles, de Petros Márkaris (Visitas 1)
· Paul Auster: Sunset Park (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Manuel Chaves Nogales: La agonía de Francia (Libros del Asteroide, 2010) (Visitas 1)
· Los cuentos siniestros de Kobo Abe (Eterna Cadencia, 2011) (Visitas 1)
· Florencio Domínguez: Las conexiones de ETA en América (RBA Libros, 2010) (Visitas 1)
· Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010) (Visitas 1)
· Rosa Maria Artal: La energía liberada. El estallido social de un mundo en crisis (Aguilar, 2011) (Visitas 1)
· Catherine Hakim, Capital erótico. El poder de fascinar a los demás (Debate, 2012) (Visitas 1)
· Jhumpa Lahiri: Tierra desacostumbrada (Salamandra, 2010) (Visitas 1)
· La caja no era tonta: Teleshakespeare, de Jorge Carrión (Errata Naturae, 2011) (Visitas 1)
· Kike del Olmo: La casa donde se esconde el sol (Editorial Alcalá Grupo, 2010) (Visitas 1)
· Pablo Cerezal: Los cuadernos del Hafa (Ediciones Carena, 2012) (Visitas 1)
· El tren nocturno de la Vía Láctea de Miyazawa Kenji (Satori, 2012) (Visitas 1)
· Amable Arias: La mano muerta (Lobo Sapiens, 2012) (Visitas 1)
· Voces actuales de la poesía portuguesa: un encuentro con A incidência da luz de Graça Pires y Regresso de Victor Oliveira Mateus (Visitas 1)
· Juan José Sebreli: Comediantes y mártires. Ensayo contra los mitos (Debate, 2008) (Visitas 1)
· Miguel Roig: Belén Esteban y la fábrica de porcelana (Península, 2010) (Visitas 1)
· Félix de Azúa: Diccionario de las artes: nueva edición ampliada (Debate, 2011) (Visitas 1)
· El vértigo del sentir. Joaquín Verdú (Visitas 1)
· José María Merino: El libro de las horas contadas (Alfaguara, 2011) (Visitas 1)
· Frédéric Martel: Cultura Mainstream. Cómo nacen los fenómenos de masas (Taurus, 2011) (Visitas 1)
· Juan Planas Bennásar: Los lugares del sitio (Poesía eres tú, 2011) (Visitas 1)
· Edwin Williamson: Borges. Una vida (Seix Barral, 2007) (Visitas 1)
· Peregrinaje de Clara Janés: un viaje al silencio (Visitas 1)
· Edurne Uriarte: Contra el feminismo (Espasa, 2008) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    En tierra hostil, película de Kathryn Bigelow (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    Christmas In The Heart, CD de Bob Dylan (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    ¿Repensar el islam? (por Ignacio Sánchez Sánchez)
  • Blog

  • Creación

    Instrucciones para Amanecer (por Miguel Veyrat)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Edurne Uriarte: Contra el feminismo (Espasa, 2008)

Edurne Uriarte: Contra el feminismo (Espasa, 2008)

    TÍTULO
Contra el feminismo

    AUTOR
Edurne Uriarte

    EDITORIAL
Espasa

    GÉNERO
Ensayo

    OTROS DATOS
Madrid, 2008. 256 páginas. 21 €



Edurne Uriarte

Edurne Uriarte


Reseñas de libros/No ficción
Edurne Uriarte: Contra el feminismo (Espasa, 2008)
Por Bernabé Sarabia, miércoles, 2 de abril de 2008
Tras la muerte de Franco en 1975, la evolución de la mujer española ha sido espectacular. Salvo en los tabernáculos del mundo financiero, las mujeres han ido instalando su presencia y su capacidad de decisión en todos los ámbitos de la vida española. Hoy estudian en la universidad española más chicas que chicos. Se han arrumbado viejos tópicos machistas, y por fortuna todo parece indicar que en el futuro la autonomización femenina seguirá el mismo proceso evolutivo. Por desgracia, este fenomenal avance conlleva, en ocasiones, un abuso de posición. Tan entusiasmadas están algunas mujeres de su propio y creciente rol que desbordan los límites de la prudencia social y de la corrección interpersonal.

Este oportuno libro analiza y deshace los mitos que el feminismo ha ido construyendo en las últimas décadas, mitos de los que se han servido muchas mujeres y algunas instituciones para medrar de modo injustificado. Era difícil que alguien le pusiera el cascabel al gato, dadas las condiciones históricas que ha soportado, y aún soporta, el género femenino. Edurne Uriarte es Catedrática de Ciencia Política de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y colaboradora habitual del diario ABC y de Mujer Hoy. Sus publicaciones, su años de docencia en la Universidad del País Vasco y su activismo político en defensa del Estado de Derecho frente al nacionalismo la han situado, desde hace años, en el punto de mira de ETA.

La preocupación por la condición de la mujer es una constante en la vida académica y en la obra de Edurne Uriarte. En 1997 publicó, junto a Arantxa Elizondo, Mujeres en política y en posteriores publicaciones y conferencias ha ido añadiendo capas de reflexión hasta llegar a Contra el feminismo. En esta entrega ha reunido en ocho capítulos otros tantos grupos de falsas ideas impuestas por el feminismo.

Lo que Edurne Uriarte denomina “las tentaciones de la dependencia” ilumina prototipos femeninos como el de las musas de artistas o directores de cine, las hijas de papá o las esposas de, como Hillary Clinton

La primera frase de este volumen es para recriminarle a la escritora Lucía  Echevarría unas declaraciones en las que decía: “Si fuera hombre, ya estaría en la Academia”. Edurne Uriarte le recuerda “sus ya abundantes y probados plagios”. Desde ahí desmenuza la discriminación de la mujer y lo que ella denomina “una de las invenciones más exitosas y engañosas del feminismo que es la del techo de cristal” o límite invisible que, por arriba, impide la progresión de las mujeres.

Lo que Edurne Uriarte denomina “las tentaciones de la dependencia” ilumina prototipos femeninos como el de las musas de artistas o directores de cine, las hijas de papá o las esposas de, como Hillary Clinton. El modelo “Pretty Woman” en que él es el héroe y ella el trofeo engarza su crítica con el de la “bella anoréxica”. Muy delgada y eternamente niña es la regla a la que deben atenerse quienes sigan este modelo.

Edurne Uriarte desmonta el viejo supuesto según el cual el sexo es cosa de hombres y las emociones algo propio de las mujeres. En su opinión, sexo y emoción conforman la naturaleza de ambos géneros. No cabe consuelo para las mujeres engañadas

Mediado Contra el feminismo, el capítulo dedicado a lo que supone la dictadura de la estética en las mujeres actuales se detiene en las tetas como santo y seña de la mujer actual. “Las tetas son rentables en cualquier profesión. También en la política”, escribe Edurne Uriarte a la vez que se escandaliza al contemplar cómo las mujeres desde sus nuevas posiciones de poder podrían insistir más en el cerebro y los méritos y dejar de lado el negocio de las tetas.

Páginas adelante recuerda la autora la escandalosa foto de las ministras de Rodríguez Zapatero para la revista Vogue en plan estrellas del glamour. Boquitas entreabiertas tipo Scarlett Johansson y azafatas complacientes dan ocasión para el agudo análisis de Edurne Uriarte. Los capítulos sexto y séptimo se ocupan de dos temas cruciales, la teoría de que las mujeres son genéticamente pacíficas y que biológicamente son superiores. Ni lo uno ni lo otro. La crueldad de las asesinas de ETA y de sus madres o el carácter ridículo de ciertas teorías biológicas desmienten ambos supuestos. Para cerrar este volumen, Edurne Uriarte desmonta el viejo supuesto según el cual el sexo es cosa de hombres y las emociones algo propio de las mujeres. En su opinión, sexo y emoción conforman la naturaleza de ambos géneros. No cabe consuelo para las mujeres engañadas.

 Volumen audaz y valiente que ha de contrariar a un buen número de personas que contemplan con ojos acobardados y acríticos el rápido proceso de cambio que está transformado la condición femenina en gran parte del mundo.


 

  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores