Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Poemas de Juan Antonio González Fuentes en la Université Sorbonne Nouvelle, el próximo 6 de diciembre (Visitas 1)
· La nueva democracia liberal europea tras la II Guerra Mundial (Visitas 1)
· Colores en Haikus sin estación (Ediciones Carena), por Lucille Mantelin (Visitas 1)
· Leones, leopardos, poesía y José de Ciria y Escalante en Santander (Visitas 1)
· Arturo Pérez Reverte o la lucha contra la corrección política en España (Visitas 1)
· El Parlamento catalán y la deshumanización de la política (Visitas 1)
· La pobreza de Oxford University: money, money, money (Visitas 1)
· El Cuarto Rey Mago de Luis Antonio de Villena en La prosa del mundo (Visitas 1)
· Alemania año 2010: ¿estamos ante la eclosión de un nuevo imperio nacionalista alemán?: La deriva de la Alemania de Angela Merkel (Visitas 1)
· El diputado Joan Herrera y Alfonso XIII: lección parlamentaria de historia de España en dos patadas (Visitas 1)
· Fernando de Villena: un clásico contemporáneo (Visitas 1)
· My darling Clementine de John Ford, el duelo en Ok Corral versión UCLA (Visitas 1)
· Molly o la crónica del desamparo de los niños en situación de acogida: historia sobre los centros de menores en Cataluña (Visitas 1)
· Granada como centro de creación poética (Visitas 1)
· De Paulino Viota al John Ford de Monument Valley pasando por una cirujana de Santander (Visitas 1)
· Memorias del futbolista Zarzamora: fútbol y literatura (1) (Visitas 1)
· Adiós al pintor Ángel Medina (Visitas 1)
· Conversación de tarde de primavera con el poeta Julio Maruri (Visitas 1)
· Elegía, poemas de Mary Jo Bang (Bartleby poesía) (Visitas 1)
· Bibliofrenia o la pasión irrefrenable por los libros (Melusina), de Joaquín Rodríguez (Visitas 1)
· Centro de Estudios Montañeses: la historia de una historia (Visitas 1)
· La luz todavía de Juan Antonio González Fuentes, por Nuria Rodríguez Lázaro (y III) (Visitas 1)
· Elisabeth Gille narra la vida de su madre, Irène Némirovsky (Circe Ediciones) (Visitas 1)
· ¿Tintín racista? (Visitas 1)
· El Barbero de Sevilla y Aquí hay tomate (Visitas 1)
· Manuel Arce y José Hierro, cuando no conocían Nueva York (I) (Visitas 1)
· Andy Warhol tenía razón: John Cobra y Eurovisión (Visitas 1)
· “Vela y Jardineo”, o el fin del arte de la Moda según Adolfo Fernández Punsola (Visitas 1)
· "Españolismo", según Stendhal (Visitas 1)
· Del tener que morir: Unamuno, Ortega y Gasset y José Luis Hidalgo (Visitas 1)
· Nuevas unidades familiares, o como librarse de la mili en Francia (Visitas 1)
· El retorno del poeta Manuel Arce según Luis García Jambrina en ABC (Visitas 1)
· La luz todavía de J. A. González Fuentes, por Nuria Rodríguez Lázaro (II) (Visitas 1)
· Mi historia de amor con el arte moderno de Katherine Kuh (Turner y Fondo de Cultura Económica) (Visitas 1)
· Picasso, Pancho Cossío y Jesús Pardo (Visitas 1)
· El Edward Hopper de Mark Strand (Lumen) (Visitas 1)
· Mi familia, los Kennedy, de Edward M. Kennedy (Ediciones Martínez Roca) (Visitas 1)
· Elisabeth Bowen: La muerte del corazón (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· Álvaro Pombo: poéticas de un estilo. Curso en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (Visitas 1)
· Los que duermen juntos: cuentos de cementerio (el de Ciriego, Santander) (Visitas 1)
· Los países socialistas después de Stalin (I) (Visitas 1)
· Inge Morath: el arte de la disección en una foto (Visitas 1)
· El New Deal y los modelos intervencionistas europeos: respuestas al crack del 1929 (Visitas 1)
· La generación Beat en España. Memoria del no poder. Literatura y heterodoxia (Visitas 1)
· Vicente Aleixandre: ¿poeta olvidado? (Visitas 1)
· El indecente Willy Toledo habla de Orlando Zapata y de Cuba (Visitas 1)
· Fidelio de Beethoven en el Liceo de Barcelona: breve contexto (Visitas 1)
· Goya en Italia, ahora en Zaragoza (Visitas 1)
· Imma Mira Sempere y su Sir Mordred. Hijo de Ávalon, un atípico guía de las generaciones venideras (Visitas 1)
· La economía en España: del sueño snob a la pesadilla de la crisis (Visitas 1)
· Los buenos europeos de Borges (Visitas 1)
· Prokofiev y Rostropovich: una sonata para chelo casi al alimón (Visitas 1)
· Zapatos, rutas y resacas: Canciones de la gran deriva, de Vicente Muñoz Álvarez (Origami, 2012) (Visitas 1)
· El primer Indiana Jones se llamó Charlton Heston (Visitas 1)
· El boxeador que no podía mirar a los ojos a ningún rival, o el retrato de Floyd Patterson por Gay Talese (Visitas 1)
· Daniel Mendelsohn: Los hundidos (Destino, 2007) (Visitas 1)
· Cuatro microrrelatos poéticos con perfume sicalíptico (Visitas 1)
· El irresoluto misterio de la Biblioteca de Alejandría: “Lugar del cuidado del alma” (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Errol Flynn: Autobiografía. Aventuras de un vividor (T&B Editores, 2009)
  • Sugerencias

  • Música

    Mojo, CD de Tom Petty and The Heartbreakers (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Historia y geografía del sentimiento antioccidental
  • Blog

  • Creación

    El abrazo de Fatma, de León Moré (por José Membrive)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
jueves, 17 de julio de 2008
El irresoluto misterio de la Biblioteca de Alejandría: “Lugar del cuidado del alma”
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[15582] Comentarios[3]
¿Sería el mundo, la civilización, la historia del ser humano igual si no se hubiera destruido la Biblioteca de Alejandría? Me parece una de las preguntas quizá más fascinantes, quizá más inútiles que hoy pueden hacerse


Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Desde niño hay misterios que siempre han llamado poderosamente mi atención. Uno de ellos es el de la existencia y destrucción de la Biblioteca Real de Alejandría, en Egipto. Se cree que fue creada a comienzos del siglo III a C. por el rey Ptolomeo I Sóter, y que llegó a reunir la colosal cifra de 700.000 documentos, incluyendo todo tipo de libros y de trabajos escritos.

Para reunir tantos escritos, el rey se dirigió a todos los reyes y gobernantes del mundo rogándoles que le hicieran llegar todo tipo de libros de todo tipo de autores, incluyendo poetas, médicos, historiadores, prosistas, filósofos... Los bibliotecarios de Ptolomeo I calcularon que serían precisos 500.000 mil rollos para reunir todos los libros escritos en el mundo: todo el saber concentrado en un solo lugar de la tierra.

La Biblioteca de Alejandría se dividió en áreas temáticas ordenadas en distintas categorías estipuladas por los bibliotecarios, dando así paso a un gran número de bibliotecas, cada una de ellas especializada en los distintos aspectos y asuntos que conforman el mundo. El propósito, ya ha quedado claro, era construir un lugar en el que cada pensamiento escrito amanecido en y para el mundo tuviera su espacio, su ámbito de memoria y perpetuidad. Y un lugar en el que cada lector encontrará el texto soñado, el texto requerido, el texto deseado y anhelado.

Dando una vuelta de tuerca más a su propósito, el rey ordenó confiscar cualquier libro que llegase a Alejandría, dando, prometiendo solemnemente, eso sí, que el libro sería devuelto a su propietario una vez copiado, aunque fue fama que en ocasiones o no se devolvió o lo que se devolvió fue la copia y no el original.

La primera referencia escrita que ha llegado hasta nosotros de la Biblioteca de Alejandría se la debemos a un poeta de Cos o de Mileto llamado Herondas, que vivió en la segunda mitad del siglo III a. C., y quien dice que el edificio que albergada la Biblioteca era el Museion, o casa de las Musas.

No hay ninguna evidencia de cómo llegó a ser la Biblioteca. Tan sólo el investigador italiano, Luciano Canfora, tras analizar todas las fuentes disponibles, llega a la siguiente conclusión: la Biblioteca debió ser una larga sala o galería dentro del Museion, y a lo largo de las paredes de esa sala, debía haber un número inimaginable de bibliothekai, es decir, de estantes o huecos en los que se ordenaban los rollos. Sobre los bibliothekai podía leerse la inscripción: “Lugar del cuidado del alma”.

Bibliotece de Alejandría

Bibliotece de Alejandría (imagen extraída de la web sobrehistoria.com)

Frente a las estanterías con los rollos había habitaciones destinadas probablemente a la consulta cómoda de los rollos y a su estudio, además de salas para las reuniones de los eruditos e, incluso, para que sirvieran a los mismos de albergue temporal, mientras trabajaban.

El Museion estaba situado cerca del palacio real, frente al mar y en él se daba alojamiento y también comida a los estudiosos invitados a trabajar por Ptolomeo I. Cuenta el historiador siciliano del siglo I a. C., Diodoro Sículo, que en Alejandría había incluso una segunda Biblioteca, la biblioteca hija o menor, localizada en el suroeste de la ciudad, cerca del Serapeum, y estaba pensada sólo para el uso de los estudiosos sin relación con la Biblioteca central. En esta pequeña biblioteca había copias de los fondos albergados en el Museion.

La destrucción o desaparición de la Biblioteca de Alejandría es sin duda uno de los más grandes misterios de la civilización occidental. Se carece de testimonios precisos sobre sus aspectos más esenciales, y no se han encontrado las ruinas del Museion, tan sólo las del Serapeum, muy escasas además.

No hay ninguna duda histórica acerca de la existencia de la Biblioteca, pero apenas sí hay certezas sobre lo que en ella se custodiaba. Al respecto se han hecho centenares de afirmaciones contradictorias, dudosas y simplemente falsas, realizando suposiciones a partir de muy pocos datos que, la mayoría de las veces, son sólo aproximaciones sin mucho fundamento.

Pero es inevitable el dejar volar la imaginación y pensar qué maravillas pudieron dormir su último sueño en la Biblioteca de Alejandria, qué poemas, qué relatos, qué conocimientos... estuvieron allí custodiados a la espera de análisis o lecturas, de traducciones al griego o a otros idiomas. Qué caminos artísticos, científicos, filosóficos estaban ya iniciados o concluidos en aquellos centenares de miles de rollos con noticias y conocimientos procedentes de todo el mundo conocido, caminos que o tardaron siglos en volver a iniciarse o que permanecen aún sepultados bajo el polvo del tiempo.

¿Sería el mundo, la civilización, la historia del ser humano igual si no se hubiera destruido la Biblioteca de Alejandría? Me parece una de las preguntas quizá más fascinantes, quizá más inútiles que hoy pueden hacerse.


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios
05.08.2008 1:09:32 - Diego Francisco Sanchez Perez



Sin duda uno de los mas interesantes misterios irresueltos de la humanidad, talvez de haber sido posible tener acceso a ese conocimiento almcenado alli, el desarrollo de la humanidad hubiera sido otro.


21.10.2009 21:21:28 - Claudio



la re concha de tu mama pedaso de mal paridooo!! jajaja quien pensas que ba a poder resolver semejante enigma de la humanidad... dejate de romper las pelotas que eso no se sabe ni nunca se ba a poder saber.


27.03.2011 1:08:51 - Andrea



Realmente hay muchas cosas que jamas se podrán conocer... Yo pienso que todo tiene su razon de ser, seria muy ambicioso querer tener todos los conocimientos del mundo y/o universo, a mi, si me gustaria poder saber muchas cosas, y no quiero, ni voy a dejar de investigar cosas asi, gracias por la informacion










  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores