| 
				
					
						23.03.2011
					
					
 
					
						Un film socialista, Jean-Luc Godard, facebook, twitter…, las redes sociales, la Red, o no mirarse a la cara
					
					
					
						Sociedad
					
					
					
						Fue hace solo unas semanas. Mi buen amigo el cineasta Paulino Viota presentó en la Filmoteca de Cantabria la última película de Jean-Luc Godard, “Un film socialista”. Acudí a la proyección y en la sala me encontré con Menchu Gutiérrez y con Pedro, su pareja. Al terminar la proyección estuvimos hablando todos con Paulino sobre el cine de Godard, director al que hace tres o cuatro años dedicó un libro estupendo, lleno de admiración y sentido crítico
					
				 | 
		| 
				
					
						22.03.2011
					
					
 
					
						Los blogs, los emails y los mensajes de texto en los museos
					
					
					
						Sociedad
					
					
					
						Pronto, con el avance de las nuevas tecnologías, los blogs y los viejísimos emails y los mensajes de texto, serán exhibidos en los museos. ¿Qué lógica es esta? Sólo se vuelve artístico -y se politiza- lo que caduca y está “atrasado” (comenta Ricardo Piglia)
					
				 | 
		| 
				
					
						21.03.2011
					
					
 
					
						La música de un compositor llamado David Lynch
					
					
					
						Artes
					
					
					
						El cineasta David Lynch lleva sin dirigir un largometraje desde el año 2006, pero su impulso creador no se ha detenido, solo se ha redirigido, al menos de momento, ¿Hacia dónde? Hacia el dibujo y la música
					
				 | 
		| 
				
					
						18.03.2011
					
					
 
					
						Tres nuevos microrrelatos de Miguel Ibáñez
					
					
					
						Artes
					
					
					
						Me llegan tres nuevos microrrelatos del escritor y poeta Miguel Ibáñez, en mi opinión uno de los grandes del género en España. El microrrelato consiste en contar toda una historia llena de sugerencias, de ideas, de humor..., hacerlo además con su principio, su desarrollo, desenlace y final, y hacer todo esto en apenas unas líneas. El reto es complejo, pero talentos como el de Miguel Ibáñez lo resuelven sin ninguna duda
					
				 | 
		| 
				
					
						16.03.2011
					
					
 
					
						Jesús Ortiz Pérez del Molino, editor de Icaria y milrazones
					
					
					
						Libros y autores
					
					
					
						Jesús Ortiz es un editor catalán afincado desde hace unos meses en Santander. También es verdad que Jesús es un santanderino que marchó hace muchos años a Barcelona para trabajar en los talleres de la edición barcelonesa de El País. Y allí, en Barcelona, Jesús se convirtió en editor y accionista copropietario de la editorial Icaria. Recuerdo el primer libro que compré y leí de esta editorial: “Sobre poesía y poetas” de Eliot. Quién me iba a decir a mí que, años más tarde, muchos años más tarde, colaboraría de una manera tan estrecha con la colección. Antes de marcharse de Barcelona a Jesús le dio tiempo a poner en marcha otro sello editorial, milrazones, cuyo mayor éxito hasta la fecha es la edición en español del libro de la historiadora norteamericana Rachel P. Maines: “La tecnología del orgasmo. La histeria, los vibradores y la satisfacción sexual de las mujeres”
					
				 | 
		| 
				
					
						15.03.2011
					
					
 
					
						Peggy Guggenheim, The Art f this Century
					
					
					
						Artes
					
					
					
						Se exhibía ataviada con el vestido Delfos (o Delphos) de Fortuny, y en gran medida Picasso, Man Ray, Dalí, Pollock, Rothko, Kandinsky…, le debieron parte de su fama y fortuna. Se llamaba Peggy Guggenheim, y es considerada una de las grandes damas de la historia del arte del siglo XX
					
				 | 
		| 
				
					
						14.03.2011
					
					
 
					
						Franz Xaver Messerschmidt en el Louvre, el Van Gogh del XVIII y de la escultura
					
					
					
						Artes
					
					
					
						En parte este es el caso de Franz Xaver Messerschmidt, cuyas esculturas, hasta hoy prácticamente desconocidas, están deslumbrando estos días en el Louvre. Messerschmidt fue un artista austriaco nacido en 1736, que vivió una breve etapa de esplendor en la Viena que descubriría a Mozart. Cuando cumplió 38 años en su mente apareció la esquizofrenia, es decir, la locura. Y como artista loco fue rechazado por todo el mundo bienpensante. Messerschmidt buscó refugio en su pueblo, y murió 9 años después, a los 47. A lo largo de ese tiempo Messerschmidt realizó 60 esculturas de una calidad sobrecogedora. ¿El tema? las decenas de gestos primordiales que somos capaces de hacer con nuestra cara los seres humanos. La calidad de las esculturas, el tema, cómo está resulto, la ironía…, es propia de un artista de cien o doscientos años después. Messerschmidt jamás vendió ni una sola de esas esculturas. Fue el Van Gogh de su tiempo
					
				 | 
		| 
				
					
						11.03.2011
					
					
 
					
						Orit Fox y la serpiente: una historia de tetas tóxicas
					
					
					
						Sociedad
					
					
					
						Evidentemente la buena de Orit Fox ha logrado en parte su objetivo: no pasar desapercibida. Tan contenta está con ella misma y tan feliz le hace la progresiva consecución de sus sueños, que más o menos graba cada uno de sus actos y los difunde por el ciberespacio. Sus tetas aspiran a ser universales
					
				 |