Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· La palabra desnudada en la poesía de J. A. González Fuentes: una tentativa de desenmascarar lo real y el lenguaje (Visitas 1)
· Lvov, de Józef Wittlin (Visitas 1)
· Blanco, heterosexual de clase media: estoy jodido! (Visitas 1)
· Alejandro Finisterre, historias del futbolín (Visitas 1)
· Pedofilia e Iglesia Católica: una reflexión de Marcello Pera (Visitas 1)
· Elogio del dormir por Miguel de Unamuno (Visitas 1)
· La Berliner Philarmoniker, la mejor orquesta sinfónica de la historia (Visitas 1)
· García Lorca le escribe un poema al Giocondo José de Ciria (Visitas 1)
· Pierre Drieu la Rochelle (Melusina, 2009), por el maestro Enrique López Viejo (Visitas 1)
· John Wayne: Ethan Edwards y Tom Doniphon (Visitas 1)
· La dama y la muerte de Javier Recio Gracia: “dibujos animados” para hacer alta filosofía divertida (Visitas 1)
· José Antonio Muñoz Rojas, el poeta sin tiempo (Visitas 1)
· Las Voces de Frederic Prokosch (Visitas 1)
· Noberto Bobbio, su autobiografía (Visitas 1)
· Aquellos hermosos días de la juventud de Ana Novac (Editorial Destino) (Visitas 1)
· Últimos haikus sin estación de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· ¡¡¡Cristiano Ronaldo en huelga!!! Los futbolistas españoles anuncian huelga, y van seis (Visitas 1)
· Diccionario progre de la educación en España (panfleto reaccionario) (Visitas 1)
· José Hierro, un poeta endemoniado (Visitas 1)
· Franco, Santander y la Ley Antitabaco (Visitas 1)
· El cachondo Carod Rovira (Visitas 1)
· La Praga del Golem, Smetana, Kafka y el Moldava (Visitas 1)
· Chillida según Chillida y el elogio del horizonte (Visitas 1)
· Factografía. Vanguardia y comunicación de masas (Abada, 2010), de Víctor del Río (Visitas 1)
· Robert Walser en su tumba de nieve (Visitas 1)
· Work in progress, poema en proceso (Visitas 1)
· Jean Leon versus Ceferino Carrión: de Santander a Hollywood (Visitas 1)
· Poussin y Anthony Powell: Una danza para la música del tiempo (Visitas 1)
· Miguel Ibáñez: Historias de dos ciudades (Devenir, 2004) (Visitas 1)
· El azor en el páramo (Bartleby), antología bilingüe de Ted Hughes (Visitas 1)
· Epitafio para José Hierro (Visitas 1)
· Günter Grass y su pasado nazi: Estúpido agosto (Visitas 1)
· Los muertos de José Luis Hidalgo, 60 años después (Visitas 1)
· Cuadernos (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores) de Paul Valéry: testimonio de un tiempo (Visitas 1)
· Músicos del Vístula polaco: Chopin, Szymanovski, Witold Lutoslavski o Krzystof Penderecki (Visitas 1)
· Simon Boccanegra, un Verdi de tintes oscuros en Valencia (Visitas 1)
· “Bachiana” para un adiós, cuando en la porticada Rostropovich hizo cantar a su violonchelo (Visitas 1)
· Jesús Pardo en San Vicente de la Barquera (Visitas 1)
· Pequeño homenaje a Peter Viertel (Visitas 1)
· La revolución rusa, casi un siglo después (Visitas 1)
· Los “gallos” de Plácido Domingo (Visitas 1)
· Los amigos de Beethoven, las Variaciones para piano op. 76 y la sonata Waldstein (Visitas 1)
· Francia y su selección de fútbol: Francia blanca y Francia negra. Un debate sobre racismo y esencia nacional (Visitas 1)
· Río de la memoria. Una mirada lectora a la poesía de Marta López Vilar (Visitas 1)
· Nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Versos nuevos, Los últimos barcos, Endre Ady por fin en español (traducción de Jesús Pardo) (Visitas 1)
· Truman Capote le habla de pobreza a Jesús Pardo en el Café Gijón (Visitas 1)
· El jamón del estudiante musulmán: la punta de un peligrosísimo iceberg (Visitas 1)
· Emilio Gutiérrez en Lazkao, otra ciudad del País Vasco sin ley (Visitas 1)
· Giuseppe Verdi: un artista ingenuo (pasión, amor, celos, patriotismo, poder, soledad...) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Errol Flynn: Autobiografía. Aventuras de un vividor (T&B Editores, 2009)
  • Sugerencias

  • Música

    Falling Down a Mountain, CD de Tindersticks (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    El islam y los problemas de la representación (por Ignacio Sánchez Sánchez)
  • Blog

  • Creación

    El banquete de los inocentes (por Florentino Huerga)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
lunes, 8 de junio de 2009
Giuseppe Verdi: un artista ingenuo (pasión, amor, celos, patriotismo, poder, soledad...)
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[10334] Comentarios[1]
Yo también creo que Verdi ha sido el compositor que mejor ha logrado dar sentida voz humana a un mayor número de humanos sentires (pasión amorosa, odio, celos, locura, amor paternal y filial, patriotismo, poder, soledad...), y ahí están para confirmarlo las voces de Rigoletto, Aida, Falstaff, Yago, Macbeth, Violeta, Otello o Felipe II. La permanente frescura de Verdi radica en que su arte brota de las mismas entrañas de su verdad/experiencia personal; verdad vaciada en los moldes de un evolutivo y completo dominio de la forma musical puesta siempre al servicio de lo teatral, y viceversa, la música es en sí misma puesta en escena, canal por el que transcurre la acción y la psicología de los personajes


Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

“Su compositor de ópera favorito era Verdi; y una sola frase suya, como “Addio! del passato bei sogni ridenti”, de La Traviata, bastaba para que se sintiera embriagado y la cantaba repetidas veces. Pedía a su hijo Giorgio que la cantara con su voz de niño, más clara que la suya, y después se pasaba un rato repitiendo una sola palabra ri-i-i-ide-e-enti”. Richard Ellman, en su biografía de James Joyce.

“Como ya he dicho, siempre he estado agradecido a Verdi. Con veinticuatro músicos y sólo cuatro primeros violines, Verdi es todavía posible. Puccini es una pesadilla, pero Verdi es posible... Mi idea de Il Trovatore es que ahí hay lo que Jung llamaba los arquetipos. Miedo, odio, amor..., esto me fascina. Y ¿sabe?, ¡no hay ni un sólo momento monótono en toda la obra!”. Herbert von Karajan en conversación con Richard Osborne.

Samuel Johnson atribuye a Shakespeare un talante natural para la comedia más que para la tragedia. Tal vez tuviera razón. Pero comparemos la labor de buen artesano que hay en Las alegres comadres de Windsor con el brillo mercúrico y la tristeza del Falstaff de Verdi...” “La crítica más útil del Otelo de Shakespeare que conozco es la que puede hallarse en el libreto de Boito para la ópera de Verdi y en la respuesta del compositor, tanto musical como verbal, a las sugerencias del libretista”. George Steiner. Errata y Presencias reales.



Acto III del Don Carlo, de  G. Verdi, dirigido por Herbert von Karajan en 1986 (vídeo clgado en YouTube por StuportMundi86)

“En una carta a Spender de 1935 sostenía (Isaiah Berlin) que Wagner era uno de esos artistas incapaces de sentir emoción directamente. Tenía que preguntarse: ¿Qué es la pasión erótica?, ¿qué son los celos?, para después dedicarse a construir una paráfrasis musical de emociones que no podía sentir de primera mano. Mientras que Verdi llegaba al corazón directamente, porque él mismo sentía las emociones y no le hacía falta parafrasear...” “El reconocimiento público engendró en él (I. Berlin) un tipo particular de estado de conciencia, que empezó a explorar en un ensayo titulado The Naïreté of Verdi (La ingenuidad de Verdi), basado en la distinción de Schiller entre el artista ‘ingenuo’ y el ‘sentimental’. Un compositor ‘ingenuo’ como Verdi no tenía conciencia de sí: era parte integral del Risorgimento y toda su obra hablaba de y a ese mundo. Los artistas ‘sentimentales’ como Wagner forjaban su arte con su propia alienación, su propia incapacidad para identificarse plenamente con su época o con su medio. A Berlin, por su parte, le encantaba el arte ‘ingenuo’, especialmente Verdi...”. M. Ignatieff. Isaiah Berlin. Su vida.

“La muerte con sus perlas,/ sus sedas, sus rubíes, abanicos de pluma,/ encajes, terciopelos.../ La muerte va a la Ópera./ Apaga los mecheros de gas/ para que no se vea su esqueleto amarillo./ La Ópera va a la muerte./ La música amansada va a la muerte./ Va a la muerte, encolerizada,/ a ser domada por Giuseppe Verdi./ Como un zumbel, una peonza,/ es la vida de cada ser:/ gira vertiginosa, rumorosa,/ después se tambalea más y más,/ hasta el desplome y el silencio./ Mientras gira, ve en torno suyo/ agonizar hijos, amor./ Rossini y el estío,/ Manzoni y el otoño,/ la patria encadenada:/ se ve morir Giuseppe Verdi./ Y, sin embargo, tanta vida,/ tanta muerte, se enjoya, fastuosa,/ toma sus abanicos de pluma,/ viste sus sedas y sus terciopelos,/ se oculta tras la máscara de oro y gas./ Y va a la Ópera. La muerte va a la Ópera/ encadenada a la armonía”. José Hierro. “Verdi, 1874”, poema del libro Agenda.

Este texto quiere ser, ante todo, una entregada declaración de amor a la obra de Giuseppe Verdi. Pero sintiéndome un amante primerizo e inexperto, seguro de sus sentimientos e intenciones, pero bastante inseguro en su expresión, he recurrido a palabras ajenas. Palabras en las que no me importa tanto su evidente criterio de autoridad, como que encierran ideas y sentires coincidentes con los míos. Me reconozco, por tanto, plenamente en estas reflexiones, “armonías” y anécdotas verdianas. Y es que yo también me he sorprendido a menudo repitiendo frases y tarareando músicas en las que me siento inexplicablemente comprendido: “Oh, mia figlia! No lasciarmi non dei. Non morir! (Rigoletto); “Ella giammai m’amò” (Don Carlo); “È finita: non siede che l’odio, che l’odio e la morte nel vedovo cor! O dolcezze perdute! O speranze d’amor, d’amor” (Un ballo in maschera); “Or morendo, nell’ombra, in cui giacio... Un bacio, un bacio ancora, ah! un altro bacio...” (Otello).



Acto III de Un ballo in maschera, de Giuseppe Verdi (vídeo clgado en YouTube por Macbett0)

Yo también he experimentado la posibilidad de Verdi aun en las condiciones más adversas, como aquel Rigoletto de Leicester, cantado en inglés, sin apenas decorados y con una orquesta minúscula, y que sin embargo tanto me conmovió. Yo también creo que Verdi ha sido el compositor que mejor ha logrado dar sentida voz humana a un mayor número de humanos sentires (pasión amorosa, odio, celos, locura, amor paternal y filial, patriotismo, poder, soledad...), y ahí están para confirmarlo las voces de Rigoletto, Aida, Falstaff, Yago, Macbeth, Violeta, Otello o Felipe II. La permanente frescura de Verdi radica en que su arte brota de las mismas entrañas de su verdad/experiencia personal; verdad vaciada en los moldes de un evolutivo y completo dominio de la forma musical puesta siempre al servicio de lo teatral, y viceversa, la música es en sí misma puesta en escena, canal por el que transcurre la acción y la psicología de los personajes.

Se acabó mi tiempo. Releo y siento con angustia que todo ha quedado en el tintero. No veo reflejadas en mis palabras ni un ápice del amor, la pasión y el respeto que siento por mi músico, por Verdi. Otra insatisfacción que echar al bolsillo.

La vida y la muerte -las pasiones que conllevan y sobrellevan- se encuentran en la ópera, se encuentran en Giuseppe Verdi, él escribe la armonía.

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-LIBRO: Jesús Pardo, Borrón y cuenta vieja (RBA Libros, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.



Comentarios
16.07.2010 15:45:18 - Elena



Me encantaron el encadenamiento de citas y la reflexión sobre la universalidad, sinceridad y humanidad del arte verdiano. Gracias por compartirlos!










  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores