Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El Festival Internacional de Santander en la “Plaza Fornicada” (Visitas 1)
· Las transformaciones del siglo XX: el mundo en 1900 y en el 2000 (Visitas 1)
· De vacaciones en Dublín con James Joyce (Visitas 1)
· Las óperas de Puccini (Decca) por 24 euros (Visitas 1)
· El arte de Guillermo Vargas: dejar morir de hambre a un perro (Visitas 1)
· Pavarotti, uno más entre los grandes (Visitas 1)
· La mirada explorada, historia de un breve texto para un catálogo de arte (Visitas 1)
· Adiós al pintor Ángel Medina (Visitas 1)
· Elisabeth Gille narra la vida de su madre, Irène Némirovsky (Circe Ediciones) (Visitas 1)
· Las Elegías de Duino, de Rilke, y un cuento de princesas (Visitas 1)
· El rival de Bach, un tal señor Telemann (Visitas 1)
· Prueba (Visitas 1)
· Manuel Arce y José Hierro, cuando no conocían Nueva York (I) (Visitas 1)
· Un libro inédito de José Luis Hidalgo en la biblioteca de Gerardo Diego (Visitas 1)
· La violeta del Prater de Christopher Isherwood (Visitas 1)
· Plácido Domingo canta en Viena 1967-1999 (sello Orfeo) (Visitas 1)
· Las páginas naranja de La vida del doctor Johnson de James Boswell (Visitas 1)
· Reflexiones de un fin de semana electoral entre Zapatero y Chikilicuatre (Visitas 1)
· Fidelio de Beethoven: el argumento, tipos de cantantes, el singspiel (Visitas 1)
· Herbert von Karajan en su centenario: el director majestuoso, el ególatra (Visitas 1)
· Drácula, según el sobrino nieto de Bram Stoker (Visitas 1)
· Terror palestino, terror judío (Visitas 1)
· Una Ínsula de microrrelatos: El arte del microrrelato español en la revista Ínsula (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Profesor Lazhar (Monsieur Lazhar), película de Philippe Falardeau (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    The Crying Light, CD de Antony and the Johnsons (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Mauthausen, el campo de los españoles
  • Blog

  • Creación

    Poemas de Besos.com, de José Membrive
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
lunes, 22 de septiembre de 2008
Una Ínsula de microrrelatos: El arte del microrrelato español en la revista Ínsula
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[11588] Comentarios[0]
Está en los kioskos de nuestras ciudades y en la librerías un número de la revista Ínsula llamado a hacer historia en la no muy larga Historia del género microrrelatos en nuestro país, España

Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

“Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”. Esta línea del escritor nacido hondureño Augusto Monterroso es, probablemente, el microrrelato más citado y famoso de la historia de la literatura en castellano. El microrrelato es una estructura narrativa completamente distinta a la novela o el cuento, pero cuya finalidad última es exactamente la misma: contar una historia. Pero, claro, el microrrelato debe contarla ajustándose a su principal y definitoria característica: la brevedad, la suma brevedad.

Si bien pueden rastrearse los orígenes del microrrelato en español durante la Edad Media, lo cierto es que como género específico es bastante nuevo, y su geografía es muy concreta: Argentina, Buenos Aires, Río de la Plata década de 1950, cuando Borges y Bioy Casares confeccionan la antología Narraciones breves y extraordinarias, en la que incluyeron historias desde las dos líneas de extensión hasta las dos páginas.

Entre mis amigos escritores hay autores de microrrelatos, y alguno fabuloso, como Miguel Ibáñez, autor de un libro imprescindible en la historia más reciente del género en España: El lobo veloz, del que ya he hablado en esta página.

El microrrelato en España: tradición y presente

Revista Ínsula (portada del nº 741, septiembre de 2008)

Quien desee acercarse al pasado y al presente de este género en España tiene ahora una muy buena oportunidad: el número extraordinario que le dedica la veterana revista Ínsula (nº 741, septiembre de 2008).

El número del que hablamos, en un formato más reducido y manejable del habitual, ofrece estudios sobre determinados autores (el “greguerista” Ramón Gómez de la Serna, Juan Ramón Jiménez, José de la Colina, José María Marino, José Jiménez Lozano, Javier Tomeo...), una toma de temperatura panorámica de la situación actual del microrrelato en nuestro país, o un acercamiento a las leyes más sólidas del género.

En definitiva, está en los kioskos de nuestras ciudades y en nuestras librerías un número de Ínsula llamado a hacer historia en la no muy larga Historia del género en nuestro país. Quien quiera saber sobre microrrelatos en España ya sabe dónde encontrar un hilo bibliográfico de calidad para adentrarse si miedo en el laberinto del arte más breve de contar historias.

NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

    La historia de los hombre, de Josep Fontana (reseña de Justo Serna)
  • Publicidad

  • Autores