Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· La grúa de piedra: tertulia literaria y revista en el restaurante Deluz (Visitas 1)
· La nación falsificada de Jesús Laínz (Visitas 1)
· Lomografía (Visitas 1)
· Carmen Díez de Rivera, musa de la Transición, la misma Transición (Visitas 1)
· La batalla de las Termópilas por Heródoto (Visitas 1)
· William Saroyan se llamó Aram (Visitas 1)
· El arte de Arturo Toscanini en palabras de Stefan Zweig (Ediciones Sequitur) (Visitas 1)
· Deborah Voigt regresa a Naxos con 60 kilos menos (Visitas 1)
· El asesino de la carretera: la novela negra según James Ellroy (Visitas 1)
· Los muertos son diamantes: ponga a los suyos en una pulsera (Visitas 1)
· Un cuento sobre John Ruskin, estatuas y el vello púbico femenino (Visitas 1)
· Alan Villiers: navegar por Terranova y bacalao en Lisboa (Visitas 1)
· Multa para el Foro de Ermua (Visitas 1)
· El Che Guevara de César Lucas, redescubierto por Fernández Punsola (Visitas 1)
· París, Texas, Wim Wenders y la tumba tejana de una niña ignota (Visitas 1)
· Nadadora, de Alberto Santamaría (Visitas 1)
· Un nuevo centro de arte en Santander, un plan ilusionante del Banco Santander, Emilio Botín, Vicente Todolí y Renzo Piano (Visitas 1)
· Con Álvaro Pombo en la Real Academia Española (Visitas 1)
· Carlos Villar Flor y sus relinchos de luciérnagas (Visitas 1)
· Maurice Sachs lee a Marcel Proust (Visitas 1)
· Un retrato fotográfico de Philip Roth (Visitas 1)
· ¿Quién es Mozart?, los efectos de la Revolución Cultural en China (Visitas 1)
· Adiós a la estatua de cera de Jaime de Marichalar, expulsada del Museo (Visitas 1)
· Rachmaninov por Rachmaninov. Los cuatro conciertos para piano (sello Membran) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Patrick McGilligan: Biografía de Clint Eastwood (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    Bas As Me, CD de Tom Waits (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Moda y cultura (por Bernabé Sarabia)
  • Blog

  • Creación

    Entonces llegamos al final, por Joshua Ferris
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
lunes, 18 de enero de 2010
Rachmaninov por Rachmaninov. Los cuatro conciertos para piano (sello Membran)
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[12397] Comentarios[1]
Rachmaninov es un músico que desde hace años no goza de prestigio entre los “profesionales” de la música culta y, sin embargo, sí gusta por regla general a los recién llegados a la música con mayúsculas. ¿La razón? Muy sencilla, cuando el mundo de la escritura musical estaba experimentando una revolución sin precedentes en los primeros años del siglo XX (lean al respecto los interesados el maravilloso libro “El ruido eterno” de Alex Ross), el maestro ruso continuaba componiendo música en la estela de Chopin, Liszt o Chaikovski


 

Juan Antonio González Fuentes

En La tentación vive arriba, la película de Billy Wilder del año 1955, el personaje interpretado por Tom Ewell, un neoyorquino que queda de “Rodríguez” en la gran ciudad, sueña con tener una aventura con su sensual vecina, una ingenua y explosiva mujer interpretada por Marilyn Monroe. Cuando Tom Ewell, en la soledad de su hogar, sueña con seducir a la vecina después verle las piernas desnudas en una de las escenas más emblemáticas de la historia del cine, se imagina a sí mismo esperando a su dama mientras muy serio interpreta al piano un concierto de Rachmaninov, música que, creo que el personaje subraya de alguna manera, sirve para “enamorar a las mujeres”.
 
Rachmaninov (Rusia, 1873-Beverly Hills, California, 1943) es un músico que desde hace años no goza de prestigio entre los “profesionales” de la música culta y, sin embargo, sí gusta por regla general a los recién llegados a la música con mayúsculas. ¿La razón? Muy sencilla, cuando el mundo de la escritura musical estaba experimentando una revolución sin precedentes en los primeros años del siglo XX (lean al respecto los interesados el maravilloso libro El ruido eterno de Alex Ross), el maestro ruso continuaba componiendo música en la estela de Chopin, Liszt o Chaikovski, es decir, empeñado en una línea de postromanticismo que, para muchos críticos y casi todos los nuevos compositores de entonces, era blanda, antigua, manoseada, e incluso empalagosa.



Rachmaninov: Piano concerto No.2 (vídeo colgado en YouTube por Jirzy)

Sin embargo, es esa línea melódica de primer orden (extremadamente eficaz a la hora de pulsar las cuerdas del sentimiento), la atractivísima construcción sonora, y la brillante y hermosa pirotecnia técnica de su escritura para piano, lo que ha reservado inalterable un espacio para Rachmaninov en el corazón de los aficionados (sobre todo en el de los recién llegados) y en las salas de concierto de todo el planeta. Por eso es noticia la edición por el sello Membran de una caja con 2 cds que contiene los 4 conciertos para piano y orquesta del compositor y pianista ruso con intérpretes excepcionales. La orquesta es la de Filadelfia, una de las cinco clásicas grandes norteamericanas junto con Nueva York, Chicago, Boston y Cleveland. Los directores son el húngaro Eugene Ormandy, el estupendo titular de Filadelfia durante décadas, y el legendario mito de la dirección orquestal Leopold Stokowski. Y el pianista es ni más ni menos que el propio compositor, un pianista al que sólo le cabía el adjetivo portentoso, y para el que aparentemente no existían las dificultades de carácter técnico; todo un referente para el resto de pianista que vinieron detrás sobre todo en el propio repertorio escrito por Rachmaninov y en repertorios que discurren por caminos paralelos, Scriabin o Chaikovski sin ir muy lejos.

Resumiendo, dos discos que son auténtica referencia en el repertorio que ofrecen; dos discos muy valiosos y eficaces para apuntalar el gusto por la música culta en aficionados recién llegados.

***

Últimas colaboraciones (ENERO 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE:  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios
25.06.2015 18:28:56 - Guillermina Muñoz O



Exclenete articulo. felicidades










  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores