Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Stieg Larsson: Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008) (Visitas 1)
· Memoria del karroo (Visitas 1)
· Los subterráneos laberintos de la mente: John Fowles y El coleccionista (Sexto Piso, 2012) (Visitas 1)
· Santos Domínguez en su Plaza de la Palabra traza el rastro de las lágrimas del hombre (Visitas 1)
· Mats Lundahl: Bebo de Cuba. Bebo Valdés y su mundo (RBA Libros, 2008) (Visitas 1)
· Poniente de Miguel Veyrat o el encuentro en el origen (Visitas 1)
· Miguel Rubio: Ahora que estamos muertos (Ediciones Carena, 2008) (Visitas 1)
· Se publican los Deslumbramientos de Martine Broda, últimos poemas escritos antes de morir (Visitas 1)
· Haruki Murakami: After Dark (Tusquets, 2008) (Visitas 1)
· La palabra hecha vientre: Cráter, de Olga Novo (Toxosoutos, 2011) (Visitas 1)
· Entrevista a Zamir Bechara, autor de Naranjo amargo (Visitas 1)
· Antonio Muñoz Molina. El tiempo en sus manos (Visitas 1)
· Carlos Abella: Las cartas del miedo (Eutelequia, 2012) (Visitas 1)
· Eduardo Mendoza: Riña de gatos. Madrid 1936 (Planeta, 2010) (Visitas 1)
· Ramón Irigoyen o la poesía arrancada desde el hondón (Visitas 1)
· Mara Lea Brown: Soleá (Ediciones Carena, 2007) (Visitas 1)
· María Jesús González: Raymond Carr. La curiosidad del zorro. Una biografía (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Fernando Lozano, autor de Cerezas (Visitas 1)
· Juan Carlos Romero Mestre: ¿En qué estarán pensando los escalares? (Vision Net, 2006) (Visitas 1)
· Intolerancia (Visitas 1)
· Sin olvido, sin rencor. Jorge Semprún (Visitas 1)
· Entrevista a Jorge Soto Martos, autor de La Rueda (Visitas 1)
· René Philoctète: Río masacre (Barataria, 2012) (Visitas 1)
· Dorothy L. Sayers: Cinco pistas falsas (Lumen, 2007) (Visitas 1)
· Javier Marías: Los villanos de la nación. Letras de política y sociedad (Los libros del lince, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Joan Martí, autor de Història de la companyia okupa (Visitas 1)
· Charles Powell El amigo americano. España y Estados Unidos. De la dictadura a la democracia (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2011) (Visitas 1)
· La familia duele: Las hierbas del camino de Sōseki (Satori, 2012) (Visitas 1)
· Entrevista a Francisco Javier Carballo, autor de Circo Ensayo (Visitas 1)
· Edith Wharton: La casa de la alegría (Alba, 2008) (Visitas 1)
· Umberto Eco: El cementerio de Praga (Lumen, 2010) (Visitas 1)
· Edgar Morin: Mi camino. La vida y la obra del padre del pensamiento complejo (Gedisa, 2010) (Visitas 1)
· Francisco Fuster: América para los no americanos: lecturas sobre los Estados Unidos de Barack Obama (Ediciones Idea, 2010) (Visitas 1)
· Cincuenta años sin Julio Camba: razones para un rescate editorial (Visitas 1)
· Agua dulce, agua salada: Zapatero y la macroeconomía (Visitas 1)
· Entrevista a Santiago Sabaté, autor de Llorar con tus ojos (Visitas 1)
· Justo Sotelo: Las mentiras inexactas (Izana editores, 2012) (Visitas 1)
· Versos erótico burlescos (Visitas 1)
· Entrevista a Carmen Plaza, autora de Cuentos de lumbre y pesadumbre (Visitas 1)
· Tony Judt: El refugio de la memoria (Taurus, 2011) (Visitas 1)
· Luis Racionero: Memorias de un liberal psicodélico (RBA Libros, 2011) (Visitas 1)
· El Mago de Xalapa (Visitas 1)
· Gabriel García Márquez: Cien años de soledad (Alfaguara, 2007) (Visitas 1)
· Entrevista a Maribel Juan Fernández, autora de Ruperta (Visitas 1)
· José Carlos Llop: París: suite 1940 (RBA, 2007) (Visitas 1)
· Alberto Chimal: Siete (Salto de Página, 2012) (Visitas 1)
· Jon Juaristi: "La caza salvaje" (Planeta, 2007) (Visitas 1)
· Gabriel García Márquez: Yo no vengo a decir un discurso (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· Leopoldo Abadía: La crisis ninja y otros misterios de la economía actual (Espasa, 2008) (Visitas 1)
· Stuart Galbraith: Akira Kurosawa. El emperador y el lobo (T&B Editores, 2010) (Visitas 1)
· John Updike: Terrorista (Tusquets, 2007) (Visitas 1)
· Rachel P. Maines: La tecnología del orgasmo: la histeria, los vibradores y la satisfacción sexual de las mujeres (Editorial milrazones, 2010) (Visitas 1)
· Ficción y memoria en La noche de los tiempos de Antonio Muñoz Molina (Visitas 1)
· Justo Serna: Héroes alfabéticos. Por qué hay que leer novelas (PUV, 2008) (Visitas 1)
· Entrevista a Remei Sipi, autora de Cuentos africanos (Visitas 1)
· Políticas de equidad en España: Zapatero y la desigualdad (Visitas 1)
· Reina Lucía y Mapp y Lucía de E.F. Benson (Impedimenta) (Visitas 1)
· Luis Landero: "Hoy, Júpiter" (Tusquets, 2007) (Visitas 1)
· Felipe Alcaraz: Tiempo de ruido y soledad. Crónica novelada de los días de la Gran Crisis (Almuzara, 2012) (Visitas 1)
· Stieg Larsson: La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008) (Visitas 1)
· James Dean y el sueño americano. Los créditos de la rebeldía (Visitas 1)
· La esclavitud en el Sáhara Occidental (Visitas 1)
· Instituciones y economía. Anotaciones sobre la Justicia (Visitas 1)
· El Homo Transcendente (Visitas 1)
· Henrik Nordbrandt: La ciudad de los constructores de violines (Vaso Roto, 2012) (Visitas 1)
· Sleep Through the Static, CD de Jack Johnson (Visitas 1)
· II Acuerdo para el empleo y la negociación colectiva: ¿Una medida necesaria o un acto más de irresponsabilidad? (Visitas 1)
· Entrevista a Yoly Hornes y a Francesc Mercadé, autores de Nosotros mismos (Visitas 1)
· Jürgen Habermas, Charles Taylor, Judith Butler, Cornel West: El poder de la religión en la esfera pública (Trotta, 2011) (Visitas 1)
· Joseph L. Mankiewicz. Un renacentista en Hollywood (Visitas 1)
· Primeras reflexiones sobre la reforma laboral (Visitas 1)
· Rebeldía, juventud y consumo: apuntes para una reflexión (Visitas 1)
· El otoño de un ideal. El republicanismo histórico español y su declive en el exilio de 1939 (Visitas 1)
· Jesse McLean y otros autores: Mad Men. Reyes de la Avenida Madison (Capitán Swing, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Ricardo Rabella, autor de El tren está por pasar (Visitas 1)
· Miguel Veyrat: La puerta mágica. Antología, 2001-2011 (Libros del Aire, 2011) (Visitas 1)
· Entrevista a José Membrive, autor de El Homo Transcendente (Ediciones Carena, 2013) (Visitas 1)
· Luis Farnox. Viaje poético elíptico (Visitas 1)
· Raising Sand, CD de Robert Plant y Alison Krauss (Visitas 1)
· Guillerno Cabrera Infante: La ninfa inconstante (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2008) (Visitas 1)
· Entrevista a Víctor Charneco, autor de Devuélveme a las once menos cuarto (Visitas 1)
· Entrevista a Francisco Catena, autor de Por el Cielo, Norma Jeane. El deseo concedido de Marilyn Monroe (Visitas 1)
· Zygmunt Bauman: Sobre la educación en un mundo líquido (Paidós, 2013) (Visitas 1)
· El privilegio navarro (Visitas 1)
· Pureza Canelo culmina con A todo lo no amado la desnudez de su poesía (Visitas 1)
· Los habitantes del bosque, de Thomas Hardy (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· Empresarios: evolución del empresariado en España y su papel en la salida de la crisis económica (Visitas 1)
· Un puente sigiloso. Una lectura de “Lo que dijimos nos persigue” (Pre-Textos, 2013), de Nikola Madzirov (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Patrick McGilligan: Biografía de Clint Eastwood (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    Roll On, CD de J. J. Cale (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Che Guevara, de Jon Lee Anderson (reseña de Rogelio López Blanco)
  • Blog

  • Creación

    Instrucciones para Amanecer (por Miguel Veyrat)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Nikola Madzirov: <i>Lo que dijimos nos persigue</i> (Pre-Textos, 2013)

Nikola Madzirov: Lo que dijimos nos persigue (Pre-Textos, 2013)



 Nikola Madzirov (fuente: web festivalpoesianicaragua.com)

Nikola Madzirov (fuente: web festivalpoesianicaragua.com)

José Ángel García Caballero (Valencia, 1977). Ha publicado el libro de poemas Llaves olvidadas (Renacimiento, 2010; XIII Premio Surcos de Poesía)

José Ángel García Caballero (Valencia, 1977). Ha publicado el libro de poemas Llaves olvidadas (Renacimiento, 2010; XIII Premio Surcos de Poesía)


Reseñas de libros/Ficción
Un puente sigiloso. Una lectura de “Lo que dijimos nos persigue” (Pre-Textos, 2013), de Nikola Madzirov
Por José Ángel García Caballero, miércoles, 16 de octubre de 2013
Toda conmoción es regreso. Y la poesía es, a veces, esa vocación de ponerle rostro a la historia. La mirada del creador siempre es perpleja, la del que busca las preguntas adecuadas. Buen ejemplo de ello se encuentra en el libro Lo que dijimos nos persigue (Ed. Pre-textos. Valencia, 2013), del poeta macedonio Nikola Madzirov (Strumica, 1973), del que hablaré en las próximas líneas.

Me detengo, para comenzar, en los últimos versos de su poema No sé:

 

El instante lejano me pregunta a diario:

¿Es esa la ventana? ¿Es esa la vida? y yo le digo:

Sí, pero en realidad: No sé; no sé cuándo

van a hablar los pájaros sin pronunciar un cielo.

 

El cielo como espacio de lo insondable, región de las preguntas. Y la historia del siglo XX, con sus puertas giratorias y fronteras correderas, suscitó demasiadas. Por ello escribe Madzirov: La historia es la primera frontera que tengo que cruzar. Ese ejercicio de distancia que supone la creación poética contiende con la condición creadora, que es hija de la memoria. Es muy consciente de ello Madzirov, como nos sugiere en el título del libro. Sabe que convivir con ella es abrir un diálogo, que él propone a través de la palabra escrita. En el poema Pasaron muchas cosas dice:

 

Por nuestro cuarto ventilado salieron volando

del bolsillo trasero pedazos de papel:

cosas insignificantes

que, de no estar escritas,

no haríamos jamás.

 

Como si la palabra escrita fuese la voz de esa memoria, o mejor, esa laringe conductora de la realidad pronunciada. Una idea que también plasmó Zagajewski en sus versos: De la memoria emerge una calle estrecha/ (que sea la laringe de este poema (1). Y la historia de Europa es una historia de calles estrechas, de rendijas de memoria, de murmullos y voces que siguen insistiendo. La tradición poética de la Europa del Este posee además esa carga de frontera, de aislamiento. Recuerda Josep Maria Rodríguez en el prólogo la conexión que existe entre el poeta y representantes de esa tradición, como Herbert, Milosz o el propio Zagajewski, del que Rodríguez rescata lo que dijo de los poemas de Madzirov: Se parecen a cuadros expresionistas, llenos de pinceladas densas, enérgicas, que surgen de la imaginación para volver a ella, como animales atrapados fugazmente por los faros de un coche.

 

Tiene una voz tranquila, se expresa con sencillez. De repente, en mitad de la conversación, es capaz de quedarse mirando cualquier huella del paisaje, encuentra en ella trascendencia, al mismo tiempo que palabra cotidiana. Escribe en su poema Meditaciones sobre el clima:

 

La calma es un cinturón que

mantiene erguida la historia.

Es preciso a veces sentarse un rato

a contemplar el cielo

reflejado sobre una lata abierta

en la orilla del mar.

 

Y escribir es volver, plantear una pregunta es tocar el timbre de la historia. El gesto calmado del poeta nos lleva casi sin darnos cuenta a esa herida abierta que es desconocer el origen. Muestra esta idea con mucha belleza en su poema Regreso:

 

Yo fui tomando cuerpo

a capas de memoria,

mi alma es el palimpsesto del vientre

de una madre lejana.

Por eso a última hora

la idea de volver

y el suave crujido de las bisagras.

 

La historia como conformadora del sujeto, a la vez que objeto de su búsqueda. Esa búsqueda supone también un ejercicio de redención. Así lo expresa Benjamin en Sobre el concepto de historia: “El pasado comporta un índice secreto por el cual se remite a la redención. ¿No nos roza, pues, a nosotros mismos un soplo del aire que envolvió a nuestros antecesores? ¿No existe en las voces a las que prestamos oído un eco en las ahora enmudecidas?” (2).

 

Parece como si Madzirov se quedase observando la costra de una herida, tal vez hasta pase su mano por encima y, de alguna forma, comprenda que la herida nunca acabará de cerrarse. Sin embargo, acercarse a ella será un motivo vital. Recuerdo ahora aquellos versos de Las flores del mal:

 

La Naturaleza es un templo de vivientes pilares

que dejan salir a veces confusas palabras;

el hombre lo recorre a través de los bosques de símbolos

que le observan con miradas familiares. (3)

 

Es familiar el lenguaje, pero misterioso. Madzirov trabaja con mucha elegancia la sugerencia, con una cautivadora mirada pausada huye de alardes, de efectos retóricos. Como un pintor preocupado por la luz, Madzirov trabaja escenas y enfoques, hijo siempre de lo escuchado y de lo dicho. La palabra se hace puente, vibra, hacia el pasado. Así acaba el poema que da título al libro:

 

Lo que dijimos sin tener testigos

nos ha de perseguir durante años.

 

Los inviernos se nos apilan encima

sin haberlos llegado a pronunciar.

 

La historia nos muestra como las ruinas nunca han dejado de hablar, las generaciones se erigen en portadoras de restos y el individuo se vuelve así fragmento, retazo de memoria. Los Balcanes representen, quizás, un ejemplo demasiado palpable de ese tránsito de memoria y ruina. Madzirov refleja esta idea con maestría en Hogares en ruinas:

 

(…)

Y vi también tu sombra subiendo por mi cuerpo

mientras que tú bajabas de todos los refugios

encontrados después de las guerras oficiales.

Desde entonces me ciega cada trozo de vidrio,

cada palabra negada

me cubre los ojos de silencio. Vi.

Nuestros hogares en ruinas eran el tránsito del mundo,

de la memoria, sí, de la memoria.

 

Es un libro muy sólido el de Madzirov, palabra que exige revisitarse. Ha llegado a nuestras librerías de la mano traductora de Yolanda Castaño y Maria Petrovska, que han cuidado con precisión el ritmo y la delicadeza expresiva. No me queda más que invitar a su lectura y a dialogar con sus poemas con el sigilo con el que él muestra sus afectos. Acabaré con los últimos versos de su poema Invisible:

 

El deseo de tocarte la frente cuando nadie mira

es más antiguo que el tiempo.

 


NOTAS
(1) Zagajewski, A. Deseo. Ed. Acantilado. Barcelona, 1997. p. 7.

(2) Benjamin, W. Sobre el concepto de historia. Obras completas. Libro I. vol 2. Ed. Abada. Madrid 2008. p. 306.

(3) Baudelaire, Ch. Las flores del mal. Edimat libros. Madrid, 1999. Trad. Enrique López Castellón. p. 106.

  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores