Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Lugares comunes latinoamericanos: Las leyes y las constituciones están para ser cumplidas (Visitas 1)
· Alan Bennett: Una lectora nada común (Anagrama) (Visitas 1)
· Alfonso Montoro: Igual el amor que la locura (Ediciones Carena, 2010) (Visitas 1)
· Meredith Haaf: Dejad de lloriquear. Sobre una generación y sus problemas superfluos (Alpha Decay, 2012) (Visitas 1)
· Richard Florida: La clase creativa. La transformación de la cultura del trabajo y el ocio en el siglo XXI (Paidós, 2010) (Visitas 1)
· “Aquellos eran tiempos”. El pasado y la identidad en la obra de Antonio Muñoz Molina (Visitas 1)
· Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010) (Visitas 1)
· Amir Valle: Santuario de sombras (Almuzara, 2006) (Visitas 1)
· Juan José Millás: El mundo (Planeta, 2007) (Visitas 1)
· Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010) (Visitas 1)
· Paulino Masip: La aventura de Marta Abril (Zimerman, 2010) (Visitas 1)
· Kenneth Slawenski: J. D. Salinger. Una vida oculta (Galaxia Gutenberg, 2011) (Visitas 1)
· Arturo Pérez-Reverte: Un día de cólera (Alfaguara, 2007) (Visitas 1)
· Umberto Eco: Confesiones de un joven novelista (Lumen, 2011) (Visitas 1)
· Boris Pahor: Necrópolis (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Nikolai Lilin: Educación siberiana (Salamandra, 2010) (Visitas 1)
· Jorge Wagensberg: El gozo intelectual (Tusquets, 2007) (Visitas 1)
· Epistolario de María Zambrano a Gregorio del Campo (Visitas 1)
· Martín Caparrós: Los Living (Anagrama, 2012) (Visitas 1)
· Varios autores: Juego de Tronos: un libro afilado como el acero valyrio (Errata Naturae, 2012) (Visitas 1)
· Lucía Méndez: Duelo de titanes (Espasa, 2008) (Visitas 1)
· Gustavo Adolfo Chaves: Vida ajena (EUNED, 2010) (Visitas 1)
· Larry Brown: Amor malo y feroz (Bartleby, 2010) (Visitas 1)
· E. L. Doctorow: Homer y Langley (Miscelánea, 2010) (Visitas 1)
· Ben Mezrich: Multimillonarios por accidente. El nacimiento de Facebook. Una historia de sexo, dinero, talento y traición (Alienta, 2010) (Visitas 1)
· Edmon Amran El Maleh: Mil años, un día (Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 2011) (Visitas 1)
· León Moré: El abrazo de Fatma (Ediciones Carena, 2007) (Visitas 1)
· Gilles Lipovetsky: La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo (Anagrama, 2007) (Visitas 1)
· Luís Rei Núñez: El señor Lugrís y la negra sombra (Ediciones del Viento, 2007) (Visitas 1)
· Juan Gracia Armendáriz : Diario del hombre pálido (Demipage, 2010) (Visitas 1)
· José Emilio Pacheco: Las batallas en el desierto (Tusquets, 2010) (Visitas 1)
· El derecho a decidir. Las consecuencias estratégicas del secesionismo catalán (Visitas 1)
· Alfio Caruso: El pianista siciliano (Umbriel, 2009) (Visitas 1)
· El miedo a los árboles, La espada de Damocles, de Petros Márkaris (Visitas 1)
· Paul Auster: Sunset Park (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Manuel Chaves Nogales: La agonía de Francia (Libros del Asteroide, 2010) (Visitas 1)
· Los cuentos siniestros de Kobo Abe (Eterna Cadencia, 2011) (Visitas 1)
· Florencio Domínguez: Las conexiones de ETA en América (RBA Libros, 2010) (Visitas 1)
· Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010) (Visitas 1)
· Rosa Maria Artal: La energía liberada. El estallido social de un mundo en crisis (Aguilar, 2011) (Visitas 1)
· Catherine Hakim, Capital erótico. El poder de fascinar a los demás (Debate, 2012) (Visitas 1)
· Jhumpa Lahiri: Tierra desacostumbrada (Salamandra, 2010) (Visitas 1)
· La caja no era tonta: Teleshakespeare, de Jorge Carrión (Errata Naturae, 2011) (Visitas 1)
· Kike del Olmo: La casa donde se esconde el sol (Editorial Alcalá Grupo, 2010) (Visitas 1)
· Pablo Cerezal: Los cuadernos del Hafa (Ediciones Carena, 2012) (Visitas 1)
· El tren nocturno de la Vía Láctea de Miyazawa Kenji (Satori, 2012) (Visitas 1)
· Amable Arias: La mano muerta (Lobo Sapiens, 2012) (Visitas 1)
· Voces actuales de la poesía portuguesa: un encuentro con A incidência da luz de Graça Pires y Regresso de Victor Oliveira Mateus (Visitas 1)
· Juan José Sebreli: Comediantes y mártires. Ensayo contra los mitos (Debate, 2008) (Visitas 1)
· Miguel Roig: Belén Esteban y la fábrica de porcelana (Península, 2010) (Visitas 1)
· Félix de Azúa: Diccionario de las artes: nueva edición ampliada (Debate, 2011) (Visitas 1)
· El vértigo del sentir. Joaquín Verdú (Visitas 1)
· José María Merino: El libro de las horas contadas (Alfaguara, 2011) (Visitas 1)
· Frédéric Martel: Cultura Mainstream. Cómo nacen los fenómenos de masas (Taurus, 2011) (Visitas 1)
· Juan Planas Bennásar: Los lugares del sitio (Poesía eres tú, 2011) (Visitas 1)
· Edwin Williamson: Borges. Una vida (Seix Barral, 2007) (Visitas 1)
· Peregrinaje de Clara Janés: un viaje al silencio (Visitas 1)
· Edurne Uriarte: Contra el feminismo (Espasa, 2008) (Visitas 1)
· César Vidal: El camino hacia la cultura (Planeta, 2007) (Visitas 1)
· Mario Vargas Llosa: El viaje a la ficción. El mundo de Juan Carlos Onetti (Alfaguara, 2008) (Visitas 1)
· Santiago Eximeno: Bebés jugando con cuchillos (Editorial Grupo AJEC, 2008) (Visitas 1)
· La puerta, de Natsume Sōseki (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· La claridad de lo leve: Discordia de los dóciles, de Rosana Acquaroni (Visitas 1)
· Stephen Mansfield: La fe de Barack Obama (Grupo Nelson, 2008) (Visitas 1)
· Los mundos de Haruki Murakami (Visitas 1)
· Juan Jacinto Muñoz Rengel: El asesino hipocondríaco (Plaza & Janés, 2012) (Visitas 1)
· Rick Hanson y Richard Mendius: El cerebro de Buda. La neurociencia de la felicidad, el amor y la sabiduría (milrazones, 2011) (Visitas 1)
· Alex (Sandy) Pentland: Señales honestas. El lenguaje que gobierna el mundo (milrazones, 2010) (Visitas 1)
· Días de furia: Cosmópolis, de Don DeLillo (Visitas 1)
· La pérdida de la identidad: El caminante de Natsume Soseki (Satori, 2011) (Visitas 1)
· James Boswell: Vida de Samuel Johnson (Acantilado, 2007) (Visitas 1)
· Barack Obama: Los sueños de mi padre. Una historia de raza y herencia (Almed, 2008) (Visitas 1)
· Walter Isaacson: Steve Jobs (Debate, 2011) (Visitas 1)
· Flores que esperan el frío de Esther Muntañola (Visitas 1)
· Javier Marías: Los enamoramientos (Alfaguara, 2011) (Visitas 1)
· Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010) (Visitas 1)
· Juana Manuela Gorriti: El pozo de Yocci y otros relatos (Cátedra, 2010) (Visitas 1)
· Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010) (Visitas 1)
· Una visión decimonónica de España: Cartas sobre España, de Vasili Petrovich Botkin (Visitas 1)
· Ficciones de clase. Encuentro con Antonio Muñoz Molina (Visitas 1)
· Recordar con Luis Buñuel a los treinta años de la publicación de Mi último suspiro (Visitas 1)
· Pedro L. Angosto: Los vientos lóbregos (Zahorí Ediciones, 2012) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Patrick McGilligan: Biografía de Clint Eastwood (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    Living Proof, CD de Buddy Guy (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    El islam y los problemas de la representación (por Ignacio Sánchez Sánchez)
  • Blog

  • Creación

    Poemas de Besos.com, de José Membrive
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Pedro L. Angosto: <i>Los vientos lóbregos</i> (Zahorí Ediciones, 2012)

Pedro L. Angosto: Los vientos lóbregos (Zahorí Ediciones, 2012)

    TÍTULO
Los vientos lóbregos

    AUTOR
Pedro L. Angosto

    EDITORIAL
Zahorí Ediciones

    OTROS DATOS
ISBN: 978-84-938361-7-7. Gijón, 2012. 265 páginas. 20 €




Reseñas de libros/Ficción
Pedro L. Angosto: Los vientos lóbregos (Zahorí Ediciones, 2012)
Por Montxo Armendariz, jueves, 1 de marzo de 2012
Hay en Los vientos lóbregos un gran y primer acierto, que llena de sentido el relato: su estructura circular. Una representación perfecta de nuestras vidas y nuestra sociedad, ya que siempre volvemos al punto de partida, con la experiencia acumulada durante esos años, por supuesto: como si la vida fuera una sucesión de repeticiones, una espiral que va avanzando en el tiempo a través de diversos círculos. De igual forma, Santiago –el protagonista– empieza y cierra la novela en el mismo punto: un futuro incierto, que desconoce, y al cual se enfrenta después de todas las experiencias vividas a lo largo de varios años.
Todo el comienzo de la novela es sobrecogedor, agobiante, como la atmósfera que refleja, como las vivencias de Santiago en el campo de concentración donde permanece detenido, como la tremenda tortura a la que someten a su compañero y amigo Cerezo. Después de este arranque estremecedor, empezamos a conocer la vida de Santiago, de su familia. Y uno se siente hipnotizado con esas historias que Santiago oye contar a sus mayores, como la del abuelo Genaro y los asnos abiertos en canal que le servían para refugiarse en su interior del frío: imágenes y relatos de gran fuerza visual y dramática.

Esta parte de la historia, la infancia de Santiago, está repleta de anécdotas y sucesos que marcarán el resto de su vida: su aprendizaje escuchando a través de la ventana de la escuela, la llegada de la República... y sobre todo, su historia de amor con Laura: una relación llena de sensualidad y silencios, que culmina en un viaje iniciático e inolvidable a la cueva de El Maltés.

Estalla la guerra civil y se llevan a Santiago, como a tantos otros, sin saber muy bien ni qué defiende ni por qué. Esta parte del relato describe de forma magistral el sinsentido de todo enfrentamiento bélico, la sinrazón de la violencia. Son muchas las anécdotas que podrían citarse: su huida del frente, su estancia en casa de la familia valenciana cuidando patatas, sus disparos al cielo para no matar a nadie... siempre desplazado, siempre fuera de lugar, sin encontrar su sitio...

La conversación de Santiago con Uría es modélica de lo que estos dos personajes representan, de sus culpabilidades, sus frustraciones, sus angustias

Entre las personas que conoce Santiago está Máximo Uría, fiel reflejo de sí mismo: los dos se ven obligados a ejercer una profesión que no desean. En el caso de Uría la militar, por amor a Catuxa, por tratar de liberarla. Un amor imposible que marcará su destino y que le hará ser fiel a sus principios y aliarse con la República. La conversación de Santiago con Uría es modélica de lo que estos dos personajes representan, de sus culpabilidades, sus frustraciones, sus angustias: “¿Cómo demonios haces para estar inmerso en una catástrofe y vivir al margen de ella, de qué madera estás hecho?”, le pregunta en un momento Uría a Santiago. Otro ejemplo de este destino absurdo marcado por la guerra es el exilio de Pere y Aurora a un país, Argelia, alejados de su cultura, de sus huertas y de su tierra: “Misteriosa fuerza atávica del destino macabro”.

Pero la vida sigue, gira, y vuelve a aparecer Cerezo, amigo de Santiago, que se reencuentra con él y Uría. El final de la guerra civil está cerca, y el hundimiento moral que acompaña a los perdedores lleva a los tres amigos a enfrentamientos personales, casi a la ruptura de su vieja amistad. Hay un momento que refleja a la perfección esta frustración y enfrentamiento: Santiago juega con una granada en la mano y amenaza con hacerla estallar, mientras increpa a sus compañeros el que sigan “representando esta lamentable tragicomedia sobre el honor y las obligaciones de unos y otros cuando todo está acabado”.

Santiago será encarcelado, sufrirá palizas y tendrá que poner a prueba su honradez para no denunciar a sus compañeros a cambio de salvar su vida. Siempre en el lugar equivocado, siempre haciendo lo que no desea. Y al final, frente a un río, el mismo donde comenzó su relato –aunque sea otro río, otro campo distinto al de su infancia– Santiago se tendrá que enfrentar de nuevo a lo mismo de siempre: a la necesidad de construir un futuro propio, el suyo, desde toda la experiencia vivida.
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores