Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Lugares comunes latinoamericanos: el largo brazo de la CIA (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: ¡patria o antipatria! ¡revolución o muerte! ¡conmigo o contra mí! (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: Los inmigrantes llegaban masivamente sin visas ni restricciones (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: esa infinita sed de poder... y por mantenerse en él (Visitas 1)
· Anaclet Pons y Justo Serna: Diario de un burgués (Los Libros de la Memoria, 2006) (Visitas 1)
· Barack Obama: La audacia de la esperanza. Cómo restaurar el sueño americano (Península, 2007) (Visitas 1)
· Cormac McCarthy: La carretera (Mondadori, 2007) (Visitas 1)
· Bruce Bégout: Lugar común. El motel americano (Anagrama, 2008) (Visitas 1)
· Pasqual Maragall: Oda inacabada. Memorias (RBA Libros, 2008) (Visitas 1)
· Patrick McGilligan: Biografía de Clint Eastwood (Lumen, 2010) (Visitas 1)
· Jonathan Franzen: Libertad (Salamandra, 2011) (Visitas 1)
· Michel Houellebecq y Bernard-Henri Lévy: Enemigos públicos (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Joe Bageant: Crónicas de la América profunda (Libros del Lince, 2008) (Visitas 1)
· “Sacando la filosofía del gueto”: Nietzsche, de Michel Onfray y Maximilien Le Roy (Visitas 1)
· Miguel Ángel Cáliz: Rupturas y ambiciones (E. D. A. Libros, 2011) (Visitas 1)
· Henry Kamen: "Del Imperio a la decadencia" (Temas de Hoy, 2006) (Visitas 1)
· Roger Belbéoch: Chernoblues: de la servidumbre voluntaria a la necesidad de servidumbre. Seguido de La sociedad nuclear (Malapata ediciones & Biblioteca Social Hermanos Quero, 2011) (Visitas 1)
· Juan Francisco Ferré: Providence (Anagrama, 2009) (Visitas 1)
· Martin Amis: El segundo avión. 11 de septiembre: 2001-2007 (Anagrama, 2009) (Visitas 1)
· Gabriel Pozo: Lorca, el último paseo. Claves para entender el asesinato del poeta (Almed, 2009) (Visitas 1)
· Todos tenemos un precio: El cristiano mágico de Terry Southern (Visitas 1)
· Christopher Caldwell: La revolución europea. Cómo el islam ha cambiado al viejo continente (Debate, 2010) (Visitas 1)
· Pilar Pedraza: Agustí Villaronga (Akal, 2007) (Visitas 1)
· En tierra hostil, película de Kathryn Bigelow (Visitas 1)
· Mark Bowden: Huéspedes del Ayatola. La crisis de los rehenes en Teherán (RBA Libros, 2008) (Visitas 1)
· Estar solos. Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer, de David Foster Wallace (Debolsillo, 2010) (Visitas 1)
· Jordi Gracia: A la intemperie. Exilio y cultura en España (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· José Paulino Ayuso: Ramón Gómez de la Serna: la vida dramatizada (Editum, 2012) (Visitas 1)
· Erving Goffman: "Frame Analysis. Los marcos de la experiencia" (CIS, 2006) (Visitas 1)
· Ferran Gallego: "Todos los hombres del Führer" (Debate, 2006) (Visitas 1)
· Crítica de la película "El último show", de Robert Altman (Visitas 1)
· Pablo Pérez-Mínguez: "Mi Movida" (Lunwerg, 2006) (Visitas 1)
· Abel Hernández: Suárez y el Rey (Espasa, 2009) (Visitas 1)
· Javier Montes: Segunda parte (Pre-Textos, 2010) (Visitas 1)
· Tony Judt: "Posguerra" (Taurus, 2006) (Visitas 1)
· Honor, gestas y eternidad en el antiguo Japón: El samurái barbudo, de Kōda Rohan (Satori, 2012) (Visitas 1)
· Charles Dickens: Casa desolada (Valdemar, 2008) (Visitas 1)
· Philip Roth: Indignación (Mondadori, 2009) (Visitas 1)
· Robert Stone: Dog Soldiers (Libros del Silencio, 2010) (Visitas 1)
· Grupo de Estudios Estratégicos: Qué piensan los “neocon” españoles (Ciudadela, 2007)
(Visitas 1)

· Adrian Goldsworthy: César (La Esfera de los Libros, 2007) (Visitas 1)
· César Alonso de los Ríos: “Yo digo España” (LibrosLibres, 2006) (Visitas 1)
· Jesús López-Peláez Casellas (coord.): "Historia breve de las islas Británicas" (Silex, 2006) (Visitas 1)
· Olive Schreiner: Historia de una granja africana (milrazones, 2011) (Visitas 1)
· David Monteagudo: Marcos Montes (Acantilado, 2010) (Visitas 1)
· Fernando Savater: Diccionario del ciudadano sin miedo a saber (Ariel, 2007) (Visitas 1)
· Fernando Savater: "La vida eterna" (Ariel, 2007) (Visitas 1)
· Stella Gibbons: La saga de Flora Poste (Impedimenta, 2011) (Visitas 1)
· Javier Marías: Aquella mitad de mi tiempo. Al mirar atrás (Galaxia Gutenberg, 2008) (Visitas 1)
· Mike Figgis: El cine digital (Alba, 2008) (Visitas 1)
· Kevin Trudeau: "Alternativas naturales al gran negocio de la salud" (Temas de Hoy, 2007) (Visitas 1)
· Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009) (Visitas 1)
· José Miguel López García: "El motín contra Esquilache" (Alianza, 2006) (Visitas 1)
· Jimmy Burns Marañón: Papá espía. Amor y traición en la España de 1940 (Debate, 2010) (Visitas 1)
· Elvira Lindo: Lo que me queda por vivir (Seix Barral, 2010) (Visitas 1)
· Ian Kershaw: Decisiones trascendentales. De Dunquerque a Pearl Harbor (1940-1941). El año que cambió la historia (Península, 2008) (Visitas 1)
· El no muerto en la sociedad de masas: Filosofía zombi, de Jorge Fernández Gonzalo (Anagrama, 2011) (Visitas 1)
· Ivo Andric: Un puente sobre el Drina (RBA Libros, 2010) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    En tierra hostil, película de Kathryn Bigelow (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    Lhasa, CD de Lhasa de Sela (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    El futuro de Cuba (por Joaquín Roy)
  • Blog

  • Creación

    Un millonario inocente, de Stephen Vizinczey (RBA, 2007)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Ivo Andric: <i>Un puente sobre el Drina</i> (RBA Libros, 2010)

Ivo Andric: Un puente sobre el Drina (RBA Libros, 2010)

    TÍTULO
Un puente sobre el Drina

    AUTOR
Ivo Andric

    EDITORIAL
RBALibros

    TRADUCCCION DEL SERBOCROATA
Luisa Garrido Ramos y Tihomir Pištalek

    OTROS DATOS
Barcelona, 2010. 448 páginas. 27 €



Ivo Andric, 1892-1975  (fuente:de la foto: wikipedia)

Ivo Andric, 1892-1975 (fuente:de la foto: wikipedia)


Reseñas de libros/Ficción
Ivo Andric: Un puente sobre el Drina (RBA Libros, 2010)
Por Alejandro Lillo, martes, 5 de octubre de 2010

      Puente: (1) Construcción de cualquier clase hecha sobre un río o un corte del terreno para pasar de una orilla o de un lado a otro (…) (9) Lo que sirve para acercar a personas o cosas; particularmente a personas, si existe entre ellas tirantez o enemistad”.

María Moliner: diccionario de uso del español.


Un puente sobre el Drina, de Ivo Andric, es una obra ambiciosa que recorre cuatro centurias en la historia de una región situada en el corazón de los Balcanes. Con una prosa elegante y pausada, el narrador de la novela realiza una emotiva crónica de las vicisitudes a las que la pequeña localidad de Višegrad y su puente tienen que hacer frente. Por los capítulos de Un puente sobre el Drina, que casi pueden leerse de manera independiente, las generaciones de lugareños se suceden unas a otras, los acontecimientos se producen y pasan. Tan sólo el puente permanece en su lugar, testigo mudo de la tragedia de un territorio marcado por los conflictos y las rivalidades religiosas
Višegrad es un municipio de provincias enclavado en una zona abrupta y montañosa por la que discurre un impetuoso río: el Drina. Esta ciudad tranquila, en la que conviven cristianos, musulmanes y judíos, va a experimentar a mediados del siglo XVI una decisiva transformación. Un visir del Imperio otomano, cuyos dominios se extienden por toda la península balcánica, ordena levantar sobre el Drina un imponente puente de piedra. El objetivo del visir es el de enlazar Bosnia con Serbia y, a través de ésta, conectar los Balcanes con el resto de las provincias del imperio turco hasta Estambul. El puente, una vez edificado, se convertirá en un espacio capital en la vida cotidiana de la ciudad. No sólo por su monumentalidad, con sus “once arcos de amplia abertura” y “sus doscientos cincuenta pasos de largo”, sino porque:

“… a su alrededor o relacionado con él, fluye y se desarrolla (…) la vida del hombre de la kasaba [ciudad] (…) En el puente sobre el Drina se dan los primeros paseos de los niños y los primeros juegos de los muchachos. Los niños cristianos nacidos en la orilla izquierda del Drina cruzan el puente los primeros días de su vida, porque ya la primera semana los llevan a bautizar a la iglesia. Pero también los demás críos, tanto los que han nacido en la orilla derecha como los musulmanes, a los que no se bautiza, han pasado la mayor parte de su infancia en los aledaños del puente, igual que sus padres y abuelos. Han pescado peces en los alrededores o cazado palomas bajo los arcos. Desde su más tierna infancia sus ojos se han acostumbrado a las líneas armoniosas de esta gran construcción de piedra clara, porosa, cortada con regularidad y precisión”.

Como se aprecia en este fragmento, el simbolismo del puente sobre el Drina es claro. Todos conocemos y entendemos sus múltiples sentidos metafóricos. No es, por tanto, un tema que se vaya a tratar aquí, como tampoco se aborda de forma explícita en la novela de Ivo Andric, aunque ese rico simbolismo esté siempre presente. De lo que sí se ocupa el escritor bosnio, galardonado con el Premio Nobel de Literatura, es de reflexionar y mostrar, a través de la vida diaria de los lugareños y las relaciones que establecen con su puente, las múltiples razones de su edificación, los variados usos que, a lo largo de los siglos y en función de circunstancias cambiantes, se le puede dar a esa estructura que sirve para pasar de una orilla a otra.

Todo logro humano, por perfecto y grandioso que parezca, siempre tiene un precio y en ocasiones el coste a pagar es muy alto. Junto al esfuerzo, al dolor y al sacrificio, a veces voluntario, otras no, que la obra conlleva, se añade la propina del olvido

Porque un puente no siempre se realiza sólo para unir dos orillas que antes estaban distantes. Los puentes son lugares importantes ya que también se edifican para dominar un espacio, para dominar determinados contornos. Un puente es un límite, una pequeña frontera que en ocasiones es necesario controlar. Es la forma que tienen el caudillo, el soberano o el gobierno de hacerse presente a sus siervos, a sus súbditos o a los ciudadanos, de mostrarse ante ellos. Es una presencia que puede resultar amenazante o protectora, tranquilizadora o alarmante. Con la construcción o el mantenimiento del puente, la autoridad que lo lleva a cabo o que gestiona su paso demuestra su poder sobre la naturaleza, pero también su ascendencia, su supremacía. Representa un poder que, aunque muchas veces parezca intangible, está ahí y en cualquier momento puede hacerse visible.

El puente sobre el Drina también es un lugar de reunión, literalmente un espacio de encuentro. En su mitad, el puente “se ensancha en dos terrazas idénticas, cada una a un lado de la calzada, doblando así su extensión. Ésa es la parte del puente que se llama kapija (…) La terraza de la derecha, yendo desde la ciudad, se llama sofá. Se eleva sobre dos escalones flanqueados por asientos a los que el pretil sirve de respaldo (…) La terraza izquierda, enfrente del sofá, es igual pero está vacía, sin asientos (…) En esa terraza se ha instalado un vendedor de café (…) Un muchacho lleva el café al otro lado, a los comensales del sofá. Ésa es la kapija”. Allí se han sentado, a lo largo de los siglos, un sinnúmero de personas para relacionarse e intercambiar pareceres: los dirigentes de la ciudad se han reunido en la kapija para decidir qué hacer en momentos de crisis; jóvenes revolucionarios e impetuosos han protagonizado acaloradas discusiones nocturnas sobre política; los ancianos, asombrados por los avances que traen los tiempos, se han detenido en la kapija para recordar épocas pasadas, tranquilizados en su zozobra por el inmutable estado del puente; grupos de borrachos han elegido este espacio para representar sus disparates y los enamorados han satisfecho sus ardientes deseos allí.

El puente sobre el Drina como espacio de pasión y reflexión, sí, pero también como un lugar de muerte y tragedia: “No existen construcciones casuales al margen de la sociedad humana en la que brotaron ni al margen de sus necesidades, deseos y percepciones (…) Pero la existencia y la vida de cualquier construcción grande, bella y útil, así como su relación con la población en la que se alza, a menudo encierra dramas e historias complicadas y misteriosas”.

Los siglos pasan, el puente permanece. El Imperio otomano se desmorona y el Imperio austrohúngaro se va ensanchando, aumentando sus fronteras y, en su seno, también van naciendo movimientos nacionalistas

Así es, en efecto. Y el primer drama de toda gran obra, de toda imponente construcción, muchas veces se pasa por alto. A menudo las generaciones futuras o los descendientes de quienes emprendieron dicha tarea lo olvidan fácilmente, le restan importancia o, directamente, no lo tienen en consideración. Cuando hablo de obras importantes no me refiero sólo a edificaciones materiales, sino a cualquier tipo de logro o fabricación llevada a cabo por el hombre con su esfuerzo y determinación, sea tangible o no. Ese primer drama que toda gran obra lleva implícita, y que Andric nos relata con una maestría y una fuerza realmente admirables en las primeras páginas de la novela, es el de su propia construcción. Todo logro humano, por perfecto y grandioso que parezca, siempre tiene un precio y en ocasiones el coste a pagar es muy alto. Junto al esfuerzo, al dolor y al sacrificio, a veces voluntario, otras no, que la obra conlleva, se añade la propina del olvido: la indiferencia ante lo que realmente ha costado llevar a término el proyecto, quedando en las generaciones siguientes como algo ya dado, sin mayor importancia ni respeto.

Muchas son las historias que ha escuchado el puente, muchos los secretos que guardan sus macizas piedras blancas. Por el puente sobre el Drina no sólo cruzan comerciantes y bandidos, enamorados y forasteros, religiosos y traidores; cruzan carros con viandas y ejércitos en retirada; cruza el mismísimo diablo disfrazado de tahúr; por el puente sobre el Drina pasan los años y las décadas sin apenas tocarlo, como levitando por su superficie porosa y fresca, imperecedera. Se suceden las guerras y las inundaciones, las catástrofes y las reconstrucciones, peleas, encuentros, epidemias y alegrías; las generaciones se suceden y el mundo gira y gira pero el puente permanece ahí, inmutable y recio, como recordándoles a los habitantes de la pequeña Višegrad, “que la vida es un prodigio incomprensible porque se gasta y derrocha sin cesar y, sin embargo, dura y perdura firmemente”.

Los siglos pasan, el puente permanece. El Imperio otomano se desmorona y el Imperio austrohúngaro se va ensanchando, aumentando sus fronteras y, en su seno, también van naciendo movimientos nacionalistas que combatirán por la independencia de lo que para los austrohúngaros sólo son provincias. Las tornas han cambiado y ahora son los musulmanes los que se sienten amenazados, los que viven temerosos. Las relaciones se complican y la tensión va en aumento. Pero el puente permanece.

Sobre el curso del río Drina, en una zona escarpada y montañosa, hubo un tiempo en que se construyó un puente por deseo y voluntad de un visir que quería unir dos mundos. Un puente sobre el Drina cuenta la historia de esa edificación y los sucesos de los que fue testigo durante cuatro largos siglos, desde la fecha de su finalización, en 1571, hasta 1914. No se pregunten por qué la novela de Andric termina ahí. No me pidan que les hable del destino de aquella magnífica construcción. La historia de lo que sucedió aquel año y de lo que acontecerá a lo largo del siglo XX la conocemos todos. Sólo tengan presente dos cosas: que los puentes, a pesar de todo, nacen para ser cruzados. Y que el puente sobre el Drina permanece.
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores