Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    La cinta blanca, película de Michael Haneke (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Dust Lane, CD de Yann Tiersen (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    La naturaleza en peligro
  • Blog

  • Creación

    Poemas de Eduard Cabré
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Peter Burke: <i>¿Qué es la historia cultural</i> (Paidós, 2006)

Peter Burke: ¿Qué es la historia cultural (Paidós, 2006)

    AUTOR
Peter Burke

    GÉNERO
Ensayo

    TÍTULO
¿Qué es la historia cultural?

    OTROS DATOS
Traducción de Pablo Hermida Lazcano. Barcelona, 2006. 168 páginas. 13 €

    EDITORIAL
Paidós



Peter Burke es catedrático de Historia Cultural en la Universidad de Cambridge

Peter Burke es catedrático de Historia Cultural en la Universidad de Cambridge

Bernabé Sarabia es Catedrático de Sociología de la Universidad Pública de Navarra

Bernabé Sarabia es Catedrático de Sociología de la Universidad Pública de Navarra


Reseñas de libros/No ficción
Peter Burke:¿Qué es la historia cultural? (Paidós, 2006)
Por Bernabé Sarabia, martes, 3 de octubre de 2006
Se ha dicho y escrito que los estudios culturales constituyen el último gran movimiento intelectual de las décadas que cierran el siglo XX. Bien, supongamos que esta afirmación es cierta y que deseamos adentrarnos en el prometedor territorio de los estudios culturales: ¿por dónde empezamos?

No es fácil responder esta pregunta porque los estudios culturales han estado –y todavía lo están- lejos de constituir un proyecto bien articulado, capaz de armar con solidez una nueva forma de ciencia social y de urbanizar un territorio nuevo y lleno de brillantes promesas. Incapaz de superar la vieja división académica de saberes, su programa de emancipación se ha visto sujeto a fuertes limitaciones desde distintas y potentes trincheras ideológicas y universitarias. No obstante, su relación con el pensamiento postmoderno, con la cultura de masas y, en definitiva, con los fenómenos inherentes al consumo y a la globalización, sitúa a los estudios culturales en la vía de paso de numerosas disciplinas, y esta transversalidad es hoy día esencial para entender la complejidad y las contradicciones que caracteriza a la sociedad del siglo XXI.

Si volvemos a la pregunta de por dónde entrar en la biblioteca de los estudios culturales, es evidente que después de lo escrito cualquier respuesta es arriesgada y quizá errada. Pero si el lector insiste y acepta riesgos, mi recomendación es comenzar por leer historia cultural. Y ya puestos a contemplar los estudios culturales desde la perspectiva de los historiadores, el libro que tenemos entre manos es un buen comienzo.

A primera vista parece un libro de encargo en el que se le ha pedido a Burke que haga una recapitulación de los principales jalones de su carrera académica en torno a lo que constituye tanto la historia cultural como, de refilón, los estudios culturales

Es cierto que podríamos partir desde otros autores y otros textos. Es el caso del libro de Justo Serna y Anaclet Pons, La historia cultural. Autores, obras, lugares (Akal, 2005), más que interesante obra reseñada en su día en Ojos de Papel por Rogelio López Blanco. Podríamos, sin duda, pero la veteranía es un grado, y como los mismos Serna y Pons reconocen -pág. 200- “sin duda es Peter Burke quien más ha insistido” en la historia cultural. Tanto ha insistido en sus distintas publicaciones que a veces parece que se plagia a sí mismo. En todo caso, la obra en la que hemos de adentrarnos ofrece varias ventajas. Salió a la calle el año 2004, subsume en buena medida ideas que han estado presentes en la obra de Burke a lo largo de muchos años, es clara, fácil de leer y para ser relativamente corta ofrece una visión del campo de la historia cultural y de los estudios culturales muy completa.

Nacido en 1937, Burke se formó como historiador en el St. Johns College de Oxford. (En ese mismo college estudiaría también historia, Charles Powell). De ese vetusto y magnífico college pasó a St. Antony’s, más moderno y pequeño pero con la ventaja de que todos sus alumnos son graduados y extranjeros en su mayoría. Por St. Antony’s hemos pasado un buen puñado de españoles. Juan Pablo Fusi y José Varela, en la época en la que Raymond Carr era el warden, son una brillante ilustración de la capacidad para formar historiadores del St. Antony’s College (Por desgracia su cocina, y no digamos su bodega, han sido bastante mediocres, nada que ver con la del mismo St. Johns o Merton y, ojo, esas cosas son importantes en Oxford).

El servicio militar lo hizo Burke en Singapur entre malayos, chinos e hindúes y con ello completó una formación en la que se mezclaban distintos estilos de vida y variadas formas culturales. Cuando empezó a dar clase a los 26 años en la Universidad de Sussex se encontró con una atmósfera de izquierdas y muy interdisciplinar. Tanto sus años de formación como la misma necesidad de encontrar un hueco en la densa y trabada historiografía británica llevaron a Burke a escribir Cultura y sociedad en el Renacimiento (1972), un homenaje a Raymond Williams que en 1958 había publicado Cultura y sociedad. De la reflexión sobre la historia social de la alta cultura del Renacimiento italiano y del descubrimiento de la necesidad de referirse también a la cultura popular arranca la obra de Burke.

El siguiente jalón de este volumen lo pone Burke en la consideración de “los problemas de la historia cultural”. ¿Sabemos qué es la cultura?

Pero volviendo a ¿Qué es la historia cultural?, conviene señalar que a primera vista parece un libro de encargo en el que se le ha pedido a Burke que haga una recapitulación de los principales jalones de su carrera académica en torno a lo que constituye tanto la historia cultural como, de refilón, los estudios culturales. No puede extrañar por tanto que esta obra comience por considerar los rasgos básicos de “la historia cultural clásica”. De la historia a la sociología y de ésta al arte. De Burckhardt a Max Weber y Norbert Elías. Desde la sociología a Aby Warburg y la cultura popular.

El siguiente jalón de este volumen lo pone Burke en la consideración de “los problemas de la historia cultural”. ¿Sabemos qué es la cultura?, se pregunta el autor. Su respuesta es esencial para entender los problemas que plantea el estudio de su historia. Problemas de indefinición, de método y de objeto de estudio que hacen que Burke se deslice buscando socorro en la antropología, un socorro que en mi opinión no acaba de llegar (bastantes problemas tiene la antropología como para ayudar a otras disciplinas).

La “Nueva Historia Cultural” (NHC), desarrollada a partir de la antropología histórica y la reflexión en torno a la construcción cultural de la realidad le sirve a Burke para desgranar los múltiples temas que ha ido abordando la historia cultural. Concluye Burke reflexionando sobre las paradojas con las que debe lidiar la historia cultural, para acabar afirmando su esperanza no ya en la NHC sino en la concepción más extensa de la historia cultural, todo un acierto si tenemos en cuenta que la propia historia cultural conforma, como muy bien muestra Burke en la páginas de este libro, una excelente vía desde la que circular a lo largo y ancho de los estudios culturales.

  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

    Zygmunt Bauman: Sobre la educación en un mundo líquido (por Bernabé Sarabia)
  • Publicidad

  • Autores