| 
				
					
						21.06.2011
					
					
 
					
						María Zambrano y la poesía, o cuando la poesía jamás es certidumbre
					
					
					
						Artes
					
					
					
						El poeta saca de la humillación del no ser a lo que en él gime, saca de la nada a la nada misma y le da nombre y rostro. El poeta no se afana para que las cosas que hay, unas sean, y otras no lleguen a este privilegio, sino que trabaja para que todo lo que hay y lo que no hay, llegue a ser. El poeta no teme a la nada. La poesía humildemente no se planteó a sí misma, no se estableció a sí misma, no comenzó diciendo que todos los hombres naturalmente necesitan de ella. Y es una y es distinta para cada uno. Su unidad es tan elástica, tan coherente que puede plegarse, ensancharse y casi desaparecer; desciende hasta su carne y su sangre, hasta su sueño
					
				 | 
		| 
				
					
						20.06.2011
					
					
 
					
						El autobús de siempre (Ediciones Tantín), novela de José Palacio González con Santander al fondo
					
					
					
						Libros y autores
					
					
					
						Juan, funcionario en excedencia, abogado de prestigio y eterno escritor en ciernes, vuelve a Santander en plena crisis profesional y personal para asistir al entierro de su madre. El regreso a la geografía de la infancia le sirve a Juan para enfrentarse a los fantasmas de su pasado más cercano, y el inicio de un proyecto de cambio de vida irá adquiriendo perfiles cada vez más nítidos”. Bien, este es el resumen resumido de un argumento novelesco, más concretamente de la novela “El autobús de siempre”, escrita por el jurista José Palacio González y publicada por la editorial santanderina Tantín
					
				 | 
		|  | 
		|  | 
		| 
				
					
						15.06.2011
					
					
 
					
						El gobierno Zapatero propone sacar de su tumba los restos de Franco
					
					
					
						Ciencias sociales
					
					
					
						El último de los charcos en el que se mete el gobierno Zapatero es proponer sacar los restos del general Franco de su actual tumba en el monasterio del Valle de los Caídos y trasladarlos a otro lugar. ¿Alguien le encuentra algún sentido común a este esfuerzo zapateril? ¿Es el traslado del polvo de Franco una tarea prioritaria en la situación actual?
					
				 | 
		| 
				
					
						14.06.2011
					
					
 
					
						“Variaciones y revisiones: Gerardo Diego”, curso en la UIMP del 1 al 5 de agosto
					
					
					
						Libros y autores
					
					
					
						Gerardo Diego (Santander, 1896-Madrid, 1987) es sin lugar a dudas el poeta de mayor dimensión que ha dado Cantabria en su historia y uno de los imprescindibles pesos pesados de la llamada Generación poética del 27, de la que él elaboró las dos principales antologías. Además de poeta esencial para la poesía en español del siglo XX, Gerardo Diego fue catedrático de Lengua y Literatura en institutos de Soria, Gijón, Santander y Madrid; crítico literario, musical y taurino; columnista en diversos periódicos; antólogo; pianista; conferenciante por todo el mundo; y director de dos de las revistas más emblemáticas del 27, “Carmen” y su suplemento “Lola”. Las intenciones de este curso son diversas. Repasar y revisar la polifacética aportación del poeta santanderino a la cultura y poesía española de su tiempo; conocer y difundir las últimas aportaciones y estudios sobre su obra; discutir su papel dentro de la más importante generación poética española del siglo XX; y analizar la impronta de los caminos poéticos gerardianos en la poesía que le ha continuado
					
				 | 
		| 
				
					
						13.06.2011
					
					
 
					
						Colores en Haikus sin estación (Ediciones Carena), por Lucille Mantelin
					
					
					
						Libros y autores
					
					
					
						Se suele decir que el poeta es un intermediario entre el mundo y los hombres. Su sensibilidad le permite comprender lo que es incomprensible para el común de los mortales. Tiene el poder de ver las cosas como son de verdad mientras que los demás las ven sólo en superficie. El papel del poeta consiste entonces en transmitir sus conocimientos con los que no puede alcanzarlos. Es esta tarea, Juan Antonio González Fuentes añade una dificultad más: acercarse de la esencia
					
				 | 
		| 
				
					
						10.06.2011
					
					
 
					
						El Diccionario Biográfico Español y la Historia según el postpoeta Fernández Mallo
					
					
					
						Libros y autores
					
					
					
						En no pocas ocasiones las teorías y opiniones de Fernández Mallo me han hecho recordar a esos niños de mirada pícara que cuando las viejas y emperifolladas tías de su mama les visitan en casa, él, asomando la cabecita desde un recodo del pasillo, grita poniendo cara de revolucionario indomable eso tan socorrido de ¡caca, culo, pedo, pis!, esperando que a las buenas señoras les dé un síncope y él pase a la historia de la familia como un rebelde salvaje
					
				 |