Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Escamillo: un torero de ópera (Visitas 1)
· Marcel Marceau: el arte del silencio (Visitas 1)
· El caballo loco de Abdelfattah Kilito (Visitas 1)
· El Edward Hopper de Mark Strand (Lumen) (Visitas 1)
· Guillermo Brown, capitán de Los Proscritos (Visitas 1)
· Noticia del ciclo Bronwyn de Juan Eduardo Cirlot (Visitas 1)
· Correspondencia Beltrán de Heredia/Julio Maruri (Ediciones La Bahía, 2009) (I) (Visitas 1)
· Tardes de verano y cine con Henry Hathaway (Visitas 1)
· Blanco, heterosexual de clase media: estoy jodido! (Visitas 1)
· Las genealogías de Margo Glantz (Visitas 1)
· Puccini en una vieja maleta (Visitas 1)
· El Café Gijón de Marcos Ordóñez y Los 70 a destajo de José Ribas (Visitas 1)
· La crisis del petróleo de los años 1970: consecuencias políticas y sociales (Visitas 1)
· Iris Murdoch: El príncipe negro, Dublín y los dublineses (Visitas 1)
· Oscar Wilde: errores y certezas (Visitas 1)
· El fin de la Historia (Visitas 1)
· “Donde se queman libros, se quema gente". 75 años de la quema de libros por los nazis en Berlín (Visitas 1)
· El director es la estrella, de Peter Bogdanovich (T&B) (Visitas 1)
· Apuntes sobre historia de la ONU (United Nations) (Visitas 1)
· Jack el Destripador, primo de Virginia Woolf (Visitas 1)
· Lea desayunando todos los periódicos ¡¡¡del mundo!!!! (Visitas 1)
· Chan ta, chan ta…, la verdadera letra del himno de España (Visitas 1)
· Poesía en español (Visitas 1)
· John Ford a Robert Parrish, una lección de humildad artística (Visitas 1)
· 40 años del viaje a la luna: ¿un fraude de viaje? (Visitas 1)
· Poemas de un novelista, de José Donoso (Bartleby Poesía) (Visitas 1)
· El marqués de Queensberry, suegro de Oscar Wilde (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    In the Loop, película de Armando Iannucci (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Heligoland, CD de Massive Attack (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    A ras de suelo. ¿Enterrar a los muertos? (por Alejandro Lillo)
  • Blog

  • Creación

    El banquete de los inocentes (por Florentino Huerga)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
martes, 28 de julio de 2009
El marqués de Queensberry, suegro de Oscar Wilde
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[14679] Comentarios[0]
Lo que menos gente sabe es que el octavo marqués de Queensberry, el célebre creador de las reglas del boxeo, es decir, John Douglas, en tiempos más cercanos a nosotros y propicios a las relaciones más abiertamente audaces, bien pudo haberse convertido en el amado suegro del poeta Oscar Wilde
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Desconozco, claro, si muchos de ustedes saben quién fue el octavo marqués de Queensberry, John Douglas. Probablemente a los aficionados al boxeo les suene de algo, incluso de bastante. John Douglas fue sin duda un gentleman o caballero a quien el pugilismo a las bravas, así sin reglas y a lo bestia, le debía de parecer una ordinariez, una actividad sólo apta para rufianes y demás canallesca. Como eso de intentar derribar a un contrario mediante un certero golpe, al octavo marqués seguro que le resultaba un entretenimiento con serias posibilidades de transformarse en deporte incluso apto para olímpicos, pues un buen día decidió regular con normas eso del intercambio de mamporros, pariendo el boxeo moderno.

El octavo marqués, Queensberry of course, impuso que los púgiles enfundasen sus puños en guantes de cuero, con objeto de paliar en la medida de lo posible los daños causados por la desnudez de las manos. También estableció que los contendientes se clasificasen atendiendo a su peso, para evitar que un mastodonte de cien kilos le lanzase golpes a la cara a un alfeñique de cincuenta. Dividió las peleas en asaltos de tres minutos de duración, tiempo suficiente como para darle bien al otro, y tiempo lo bastante breve como para no desfondarse en una carnicería. Entre cada asalto estableció un minuto de descanso para recuperar fuelle, darle un trago al agua milagrosa, y escuchar desde la lejanía los consejos de alguien situado en una esquina del cuadrilátero. Además, el marqués prohibió agarrarse al contrario, que el preparador ayudase a levantarse a su pupilo cuando fuera derribado, y logró que un árbitro dirigiese el combate y contará hasta diez como cuenta de protección al caído ante de cantar el final del combate.



Tráiler original de Gentleman Jim, del director Raoul Wals (vídeo colgado en YouTube por foxter65)

Al parecer la primera vez que dichas reglas se aplicaron en una pelea oficial fue el 7 de septiembre de 1892, en el Olympic Club de Nueva Orleáns. Los luchadores fueron John L. Sullivan (The Big, El Grande) y James J. Corbett, más conocido como Gentleman Jim. La historia de este famoso combate la contó como nadie Raoul Walsh en una de esas películas imperecederas que a uno siempre le llevan al paraíso de la infancia, la aventura, los buenos tiempos de la ensoñadora inocencia. The Big era en la película Ward Bond y Jim el maravilloso Errol Flynn. La película se titula (qué hermoso) Gentleman Jim, Caballero Jim.

Lo que menos gente sabe es que el octavo marqués de Queensberry, es decir, John Douglas, en tiempos más cercanos a nosotros y propicios a las relaciones más abiertamente audaces, bien pudo haberse convertido en el amado suegro del poeta Oscar Wilde, pues el hijo del marqués, Lord Alfred Douglas, digamos que fue escandalosamente pareja del autor del Retrato de Dorian Grey, y fuente a borbotones tanto de su dicha (imagino) como de su desdicha (confirmo).

Pero esa es otra historia.

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-LIBRO: Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009).

-PELÍCULA: Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009).

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

    Historia virtual de España, de Nigel Townson (reseña de Inés Astray Suárez)
  • Publicidad

  • Autores