Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· La palabra desnudada en la poesía de J. A. González Fuentes: una tentativa de desenmascarar lo real y el lenguaje (Visitas 1)
· Lvov, de Józef Wittlin (Visitas 1)
· Blanco, heterosexual de clase media: estoy jodido! (Visitas 1)
· Alejandro Finisterre, historias del futbolín (Visitas 1)
· Pedofilia e Iglesia Católica: una reflexión de Marcello Pera (Visitas 1)
· Elogio del dormir por Miguel de Unamuno (Visitas 1)
· La Berliner Philarmoniker, la mejor orquesta sinfónica de la historia (Visitas 1)
· García Lorca le escribe un poema al Giocondo José de Ciria (Visitas 1)
· Pierre Drieu la Rochelle (Melusina, 2009), por el maestro Enrique López Viejo (Visitas 1)
· John Wayne: Ethan Edwards y Tom Doniphon (Visitas 1)
· La dama y la muerte de Javier Recio Gracia: “dibujos animados” para hacer alta filosofía divertida (Visitas 1)
· José Antonio Muñoz Rojas, el poeta sin tiempo (Visitas 1)
· Las Voces de Frederic Prokosch (Visitas 1)
· Noberto Bobbio, su autobiografía (Visitas 1)
· Aquellos hermosos días de la juventud de Ana Novac (Editorial Destino) (Visitas 1)
· Últimos haikus sin estación de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· ¡¡¡Cristiano Ronaldo en huelga!!! Los futbolistas españoles anuncian huelga, y van seis (Visitas 1)
· Diccionario progre de la educación en España (panfleto reaccionario) (Visitas 1)
· José Hierro, un poeta endemoniado (Visitas 1)
· Franco, Santander y la Ley Antitabaco (Visitas 1)
· El cachondo Carod Rovira (Visitas 1)
· La Praga del Golem, Smetana, Kafka y el Moldava (Visitas 1)
· Chillida según Chillida y el elogio del horizonte (Visitas 1)
· Factografía. Vanguardia y comunicación de masas (Abada, 2010), de Víctor del Río (Visitas 1)
· Robert Walser en su tumba de nieve (Visitas 1)
· Work in progress, poema en proceso (Visitas 1)
· Jean Leon versus Ceferino Carrión: de Santander a Hollywood (Visitas 1)
· Poussin y Anthony Powell: Una danza para la música del tiempo (Visitas 1)
· Miguel Ibáñez: Historias de dos ciudades (Devenir, 2004) (Visitas 1)
· El azor en el páramo (Bartleby), antología bilingüe de Ted Hughes (Visitas 1)
· Epitafio para José Hierro (Visitas 1)
· Günter Grass y su pasado nazi: Estúpido agosto (Visitas 1)
· Los muertos de José Luis Hidalgo, 60 años después (Visitas 1)
· Cuadernos (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores) de Paul Valéry: testimonio de un tiempo (Visitas 1)
· Músicos del Vístula polaco: Chopin, Szymanovski, Witold Lutoslavski o Krzystof Penderecki (Visitas 1)
· Simon Boccanegra, un Verdi de tintes oscuros en Valencia (Visitas 1)
· “Bachiana” para un adiós, cuando en la porticada Rostropovich hizo cantar a su violonchelo (Visitas 1)
· Jesús Pardo en San Vicente de la Barquera (Visitas 1)
· Pequeño homenaje a Peter Viertel (Visitas 1)
· La revolución rusa, casi un siglo después (Visitas 1)
· Los “gallos” de Plácido Domingo (Visitas 1)
· Los amigos de Beethoven, las Variaciones para piano op. 76 y la sonata Waldstein (Visitas 1)
· Francia y su selección de fútbol: Francia blanca y Francia negra. Un debate sobre racismo y esencia nacional (Visitas 1)
· Río de la memoria. Una mirada lectora a la poesía de Marta López Vilar (Visitas 1)
· Nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Versos nuevos, Los últimos barcos, Endre Ady por fin en español (traducción de Jesús Pardo) (Visitas 1)
· Truman Capote le habla de pobreza a Jesús Pardo en el Café Gijón (Visitas 1)
· El jamón del estudiante musulmán: la punta de un peligrosísimo iceberg (Visitas 1)
· Emilio Gutiérrez en Lazkao, otra ciudad del País Vasco sin ley (Visitas 1)
· Giuseppe Verdi: un artista ingenuo (pasión, amor, celos, patriotismo, poder, soledad...) (Visitas 1)
· Santander 1875-1930 (ediciones La Bahía), de Rafael Gutiérrez Colomer Sánchez (Visitas 1)
· Desayuno de tedios con café y azúcar (Visitas 1)
· E. E. King: La guía de Dirk Quigby al más allá (Visitas 1)
· P. D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009) (Visitas 1)
· José María Lassalle, un intelectual en la academia, un escritor en la política (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Carancho, película de Pablo Trapero (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Contrabendo, CD de Calvin Russel (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Los problemas de la “agricultura química” y la “ganadería industrial” (por José Manuel Naredo)
  • Blog

  • Creación

    Poemas de Besos.com, de José Membrive
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
martes, 9 de junio de 2009
José María Lassalle, un intelectual en la academia, un escritor en la política
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[9138] Comentarios[1]
Esta rara y fructífera capacidad que recorre toda la obra escrita de José María Lassalle, la pone éste especialmente de manifiesto en el impagable epílogo literario que cierra el trabajo al que nos estamos refiriendo (“El Robinson Crusoe como escenario narrativo de la propiedad lockeana”, es su título), y en la serie de artículos que sobre personalidades del mundo del arte y la literatura, y sobre asuntos y conceptos de raigambre política y jurídica viene publicando desde hace tiempo


Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

A las ocho de la tarde del 26 de abril del año 2001, se presentó en el Paraninfo de la Universidad de Cantabria el libro de José María Lassalle Ruiz, John Locke y los fundamentos modernos de la propiedad, publicado por la editorial madrileña Dyckinson bajo los auspicios de la Universidad Carlos III. Actuaron como presentadores Manuel Ángel Castañeda, director del periódico El Diario Montañés, y Valentí Puig, periodista y escritor (gran conocedor de la obra del genial Josep Pla), responsable de la edición barcelonesa del diario ABC.

El libro de Lassalle es un análisis del diseño lockeano de la propiedad y su influencia dentro de campos como la filosofía, la política y lo jurídico, y se corresponde con el contenido de la tesis doctoral que bajo la dirección del profesor Jesús Ignacio Martínez, el autor defendió a finales de 1999, hace ya casi una década, obteniendo por unanimidad la calificación máxima de sobresaliente cum laude.

José María Lassalle Ruiz

José María Lassalle Ruiz

El texto que nos ha dejado José María Lassalle ofrece a simple vista dos características destacables. Por un lado, el rigor científico propio de un esfuerzo realizado dentro de los parámetros exigidos por la “academia”. En este sentido, John Locke y los fundamentos..., es desde luego el libro de un excelente investigador universitario. Y por otro lado, la sorprendente riqueza de perspectivas (política, legislativa, histórica, literaria) que José María Lassalle ha hecho entrar en juego a la hora de contextualizar y desentrañar el complejo asunto abordado. Riqueza que nos viene dada, además, en el molde de una muy estimable literatura, de tal suerte que John Locke y los fundamentos..., se nos revela como la obra de un intelectual, de un hombre de vasta cultura que sabe escribir, además, estimable literatura.

Estas razones me inducen a catalogar a Lassalle como “especie a proteger” dentro del especializado y profesionalizado mundo universitario actual. Con John Locke y los fundamentos..., el profesor de Filosofía del Derecho José María Lassalle ha demostrado su capacidad para la ciencia y el saber especulativo, pero también, y siguiendo las enseñanzas de humanistas tan destacados como Gadamer, Octavio Paz o Gombrich, para desenvolverse con gusto y productiva fluidez por la reflexión artística y literaria.

Esta rara y fructífera capacidad que recorre toda la obra escrita de José María Lassalle, la pone éste especialmente de manifiesto en el impagable epílogo literario que cierra el trabajo al que nos estamos refiriendo (“El Robinson Crusoe como escenario narrativo de la propiedad lockeana”, es su título), y en la serie de artículos que sobre personalidades del mundo del arte y la literatura, y sobre asuntos y conceptos de raigambre política y jurídica viene publicando desde hace tiempo en El Diario Montañés, El País o el suplemento cultural del ABC.

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-LIBRO: Jesús Pardo, Borrón y cuenta vieja (RBA Libros, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios
02.07.2009 0:29:34 - IGNACIO LASSALLE



nunca has mericido llevar un apellido tan digno,espero que una persona como tu tenga la dignidad suficiente para reconocerlo. el apellido en cuestion conlleva ha que todo el mundo viva bien ENTIENDELO










  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores