Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El halcón peregrino de Glenway Wescott en DeBolsillo (Visitas 1)
· Dublinesca de Enrique Vila-Matas, y Joyce, Pound, Eliot, Ulises y Santander (Visitas 1)
· La Consagración de los cacahuetes salados en primavera, de Stravinsky y Charlie Parker (Visitas 1)
· Nabokov, Enrique Vila-Matas y James Joyce: el misterio del personaje misterioso de Ulises (Visitas 1)
· “Una de romanos”: el mundo clásico según Robin Lane Fox (Visitas 1)
· Miguel Rubio: Ahora que estamos muertos (Ediciones Carena, 2008) (Visitas 1)
· El final de Raoul Wallenberg y la lista de Schindler subastada: dos historias de nazis y judíos (Visitas 1)
· Ghost army, el ejército norteamericano fantasma en la II Guerra Mundial (Visitas 1)
· Blas de Otero y Gerardo Diego, historia de un poema en el que lo bonito es una pierna de mujer (Visitas 1)
· Manipular y Travestir en el Cervantes de Lyon: La lengua ciega de J. A. González Fuentes (Visitas 1)
· El Premio Planeta, Boris Izaguirre y Juan José Millás (Visitas 1)
· El Papa Bonifacio VIII, el primer Año Santo y las primeras reglas de tráfico en Roma en el año 1300 por el turismo masivo (Visitas 1)
· Historias de Pekín, los recuerdos de David Kidd (Visitas 1)
· SCAT (Visitas 1)
· Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011) (Visitas 1)
· Jueces y oposiciones, progresistas y reaccionarios (Visitas 1)
· Cuando se abrió la puerta. Cuentos de la Nueva Mujer (1882-1914) (Visitas 1)
· Drácula, ilustrado por Luis Scafati (Visitas 1)
· John Major, el fabricante de enanitos de jardín que llegó a Primer Ministro (Visitas 1)
· La familia Zapatero y la familia Addams: una foto de enorme interés (Visitas 1)
· José Luis Castillejo y la escritura experimental (Visitas 1)
· La gracia irremediable. Álvaro Pombo: poéticas de un estilo (Visitas 1)
· El informe Stein (Visitas 1)
· Fotografías de Mario Testino en el Museo Thyssen-Bornemisza: encuentros con la “mujer Testino” (Visitas 1)
· Alberto Manguel: Todos los hombres son mentirosos (RBA Libros, 2008) (Visitas 1)
· Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010) (Visitas 1)
· Voces mínimas (Visitas 1)
· Miguel Veyrat: Conocimiento de la llama (La Lucerna, reedición 2010) (Visitas 1)
· John Williams: Stoner (Baile del Sol, 2010) (Visitas 1)
· Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011) (Visitas 1)
· Agua de noria (Visitas 1)
· James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011) (Visitas 1)
· Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011) (Visitas 1)
· Inma Chacón: Arcanos (Visitas 1)
· Memorias del no poder (Visitas 1)
· Edward Thomas: Poesía completa (Visitas 1)
· Santander 1875-1930 (ediciones La Bahía), de Rafael Gutiérrez Colomer Sánchez (y 2) (Visitas 1)
· La vista desde Castle Rock (Visitas 1)
· Autobiografía de Gerardo Diego, o Gerardo según Gerardo (Visitas 1)
· Miguel Ángel Molfino: Y colorín, colorado, tu vida ha terminado (Visitas 1)
· Nuestra amiga común, novela de Luis Barga (Ediciones Amargord) y poema de Enrique López Viejo (Visitas 1)
· Obra poética completa (Vol II): Mi voz atormentada (Visitas 1)
· W. S. Merwin: Perdurable compañía (Visitas 1)
· Apuntes sobre historia de la ONU (United Nations) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Un profeta, película de Jacques Audiard (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Preliminaires, CD de Iggy Pop (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    El islam y los problemas de la representación (por Ignacio Sánchez Sánchez)
  • Blog

  • Creación

    Santuario de sombras, de Amir Valle (por Marta Farreras)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
miércoles, 3 de junio de 2009
Apuntes sobre historia de la ONU (United Nations)
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[10864] Comentarios[0]
Al acabar en 1945 la II Guerra Mundial, existían algunos acuerdos fundamentales entre las grandes potencias en lo relativo a la organización del nuevo orden internacional, el que brotaría de la posguerra. Uno de ellos era la creación de una organización de naciones, heredera de la Sociedad de Naciones creada en 1919 y de la Declaración de las Naciones Unidas de 1942 (EEUU, URSS y Gran Bretaña). Entre abril y junio de 1945 se reunió la llamada Conferencia de San Francisco, de la que salieron la Carta de las Naciones Unidas, norma fundadora de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que nació en octubre de 1945


Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Al acabar en 1945 la II Guerra Mundial, existían algunos acuerdos fundamentales entre las grandes potencias en lo relativo a la organización del nuevo orden internacional, el que brotaría de la posguerra. Uno de ellos era la creación de una organización de naciones, heredera de la Sociedad de Naciones creada en 1919 y de la Declaración de las Naciones Unidas de 1942 (EEUU, URSS y Gran Bretaña). Entre abril y junio de 1945 se reunió la llamada Conferencia de San Francisco, de la que salieron la Carta de las Naciones Unidas, norma fundadora de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que nació en octubre de 1945. Sus objetivos básicos eran el manteni­miento de la paz y la seguridad, el fomento de las relaciones de amistad y cooperación en­tre las naciones, la igualdad de derechos entre los pueblos y el derecho de autodeterminación, así como el respeto a los derechos huma­nos y las libertades fundamen­ta­les.

Su estructura organizativa básica incluye desde entonces:

-Asamblea General: una suerte de parlamento internacional en el que todos los países miembros están representados de manera igualitaria.

-Consejo de Seguridad: órgano ejecutivo de la ONU, en el que están representados de manera permanente las cinco principales potencias vencedoras de la guerra mundial (EEUU, URSS, China, Gran Bretaña y Francia), que además poseen derecho de veto, junto a otros diez países elegidos cada dos años.



Sede la de Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York

-Secretaría General: órgano permanente encarnado por el secretario general, con la finalidad de dirigir el funcionamiento de la ONU y mediar en las relaciones o conflictos internacionales.

-Los organismos especializados: organizaciones encargadas de problemas y campos concretos, entre los que destacan el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya, la UNESCO (educación y cultura), la FAO (agricultura y alimentación), la OMS (salud), la OIT (trabajo), la UNICEF (infancia), etc, etc...

A lo largo de su historia la actividad de la ONU ha tenido resultados desiguales. Desde un principio las potencias con derecho a veto han bloqueado sistemáticamente cualquier resolución contraria a sus intereses, lo que ha restado eficacia y credibilidad a la Organización en el ejercicio de sus teóricas funciones de mantenimiento del paz y el derecho internacional. Junto a ello el enfrentamiento entre EEUU y URSS se trasladó diplomáticamente a la ONU, que se convirtió muchas veces en mera caja de resonancia de la rivalidad bipolar. Estas circunstancias y la falta de una fuerza propia ha paralizado frecuentemente a la ONU ante graves conflictos y violaciones de la legalidad internacional (a ello hay que añadir que hasta 1974 no se definió el concepto de agresión). Por otro lado es de reconocer que además de constituir un foro de discusión y negociación de los problemas mundiales, en ocasiones ha actuado eficazmente para evitar o atajar algunos conflictos, ha facilitado y promovido el proceso de descolonización, ha fomentado el respeto a los derechos humanos (definido teóricamente a través de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre de 1948) y sus organismos especializados han colaborado en la lucha contra múltiples problemas y lacras (defensa de la infancia y la educación , refugiados de guerra, lucha contra las enfermedades...

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-LIBRO: Jesús Pardo, Borrón y cuenta vieja (RBA Libros, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores