Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Escamillo: un torero de ópera (Visitas 1)
· Marcel Marceau: el arte del silencio (Visitas 1)
· El caballo loco de Abdelfattah Kilito (Visitas 1)
· El Edward Hopper de Mark Strand (Lumen) (Visitas 1)
· Guillermo Brown, capitán de Los Proscritos (Visitas 1)
· Noticia del ciclo Bronwyn de Juan Eduardo Cirlot (Visitas 1)
· Correspondencia Beltrán de Heredia/Julio Maruri (Ediciones La Bahía, 2009) (I) (Visitas 1)
· Tardes de verano y cine con Henry Hathaway (Visitas 1)
· Blanco, heterosexual de clase media: estoy jodido! (Visitas 1)
· Las genealogías de Margo Glantz (Visitas 1)
· Puccini en una vieja maleta (Visitas 1)
· El Café Gijón de Marcos Ordóñez y Los 70 a destajo de José Ribas (Visitas 1)
· La crisis del petróleo de los años 1970: consecuencias políticas y sociales (Visitas 1)
· Iris Murdoch: El príncipe negro, Dublín y los dublineses (Visitas 1)
· Oscar Wilde: errores y certezas (Visitas 1)
· El fin de la Historia (Visitas 1)
· “Donde se queman libros, se quema gente". 75 años de la quema de libros por los nazis en Berlín (Visitas 1)
· El director es la estrella, de Peter Bogdanovich (T&B) (Visitas 1)
· Apuntes sobre historia de la ONU (United Nations) (Visitas 1)
· Jack el Destripador, primo de Virginia Woolf (Visitas 1)
· Lea desayunando todos los periódicos ¡¡¡del mundo!!!! (Visitas 1)
· Chan ta, chan ta…, la verdadera letra del himno de España (Visitas 1)
· Poesía en español (Visitas 1)
· John Ford a Robert Parrish, una lección de humildad artística (Visitas 1)
· 40 años del viaje a la luna: ¿un fraude de viaje? (Visitas 1)
· Poemas de un novelista, de José Donoso (Bartleby Poesía) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    En tierra hostil, película de Kathryn Bigelow (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    A Foot in the Door, CD de Pink Floyd (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Desmontando el 98
  • Blog

  • Creación

    Entonces llegamos al fina, por Joshua Ferris
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
viernes, 29 de mayo de 2009
Poemas de un novelista, de José Donoso (Bartleby Poesía)
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[14828] Comentarios[1]
¿Cómo son los poemas de José Donoso? Con franqueza lo desconozco, pues aún no le he podido echar un vistazo al libro. Pero adelantaré la propia idea que de su poesía tenía el autor: “refugio de las monstruosidades de la prosa”, y unas líneas elocuentes del prólogo de Jorge Edwards: “Mientras el José Donoso de la novela ocultaba o transmitía imágenes deliberadamente borrosas, el de los poemas, en cambio, como se hace y se dice en el arte de la fotografía, revelaba. Ocultar es trabajoso; enfocar y revelar era un alivio, un respiro”
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Hay escritores a los que el prestigio llega a aplastar como una losa. Si entre los más cultos lectores españoles de novelas hiciéramos una encuesta sobre los mejores novelistas hispanoamericanos del siglo XX, dudo mucho que fueran numerosas las listas en las que faltase el nombre del chileno José Donoso. Y sin embargo, ¿quién lee hoy a José Donoso? Sí, ya sé que la pregunta tiene una enorme carga de retórica vacua, por qué quién lee hoy, por ejemplo, a Gerardo Diego, a Larrea, a Salinas, a Aleixandre, a Guillén…, por hablar sólo de autores consagradísimos en el olimpo literario contemporáneo español. Sí, también sé que la pregunta esencial es mucho más sencilla, algo así como ¿quién lee hoy?

José Donoso (1924-1996), a todas luces críticas uno de los escritores chilenos mayores del siglo XX, publicó su primera novela en 1957. Coronación, una crónica casi perfecta de la decadencia de las clases altas de la capital chilena. A esta primera y exitosa novela le siguieron otras hasta superar la docena con algunos títulos póstumos (El lugar sin límites, 1965; Tres novelitas burguesas, 1973; Casa de campo, 1978; Donde van a morir los elefantes, 1995; Lagartija sin cola, 2007…), y también dos libros de memorias (Historia personal del boom, 1972 y Conjeturas sobre la memoria de mi tribu, 1996), y libros de cuentos (Verano y otros cuentos, 1955; El charleston, 1960), e incluso un libro póstumo en el que Cecilia García-Huidobro recopiló sus artículos para revistas (Artículos de incierta necesidad, 1998).

José Donoso: Poemas de un novelista (Bartleby Poesía, 2009)

José Donoso: Poemas de un novelista (Bartleby Poesía, 2009)

En 1981 Donoso publicó su único libro de poemas oficial con el explícito título de Poemas de un novelista. Pues bien, ahora la colección Bartleby Poesía rescata esos poemas y vuelve a ofrecerlos al lector en español con un prólogo del también chileno Jorge Edwards, Premio Cervantes 1999). El volumen del que hablamos integra toda la escasa producción poética de Donoso, escrita curiosamente durante los años que vivió junto a su familia en España, en Sitges, Madrid y Calaceite, un pequeño pueblo de la provincia de Teruel donde vivieron entre 1972 y 1976, y donde el autor escribió la mayor parte de sus poemas. Donoso hizo de Calaceite un verdadero centro neurálgico de la alta cultura escrita en español durante aquel tiempo, pues por su casa turolense pasaron Luis Buñuel, García Márquez, Vargas Llosa, Jaime Gil de Biedma, Carlos Barral y los hermanos Moix, Ana María y Terenci, entre otros.

¿Y cómo son los poemas de Donoso? Con franqueza lo desconozco, pues aún no le he podido echar un vistazo al libro. Pero adelantaré la propia idea que de su poesía tenía el autor: “refugio de las monstruosidades de la prosa”, y unas líneas absolutamente elocuentes del prólogo de su paisano Edwards: “Mientras el José Donoso de la novela ocultaba o transmitía imágenes deliberadamente borrosas, el de los poemas, en cambio, como se hace y se dice en el arte de la fotografía, revelaba. Ocultar en trabajoso; enfocar y revelar era un alivio, un respiro”.

Fiémonos tanto del autor como del prologuista, y soñemos entonces una poesía clara, enfocada hacia la realidad para captarla nítida y aliviada con luz limpia, sencilla, sosegada, reveladora.

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-LIBRO: Philip Roth, Indignación (Mondadori, 2009)

-CINE: Kevin Macdonald, La sombra del poder (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios
04.08.2009 18:07:55 - noze



mas chanta la pagina no zale na










  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

    El fin de Eta, de Carmen Gurruchaga
  • Publicidad

  • Autores