Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Fernando Arrabal, loco del Milenarismo (Visitas 1)
· La luz todavía de Juan Antonio González Fuentes, por Nuria Rodríguez Lázaro (y III) (Visitas 1)
· Antonio Machado, poeta romántico (Visitas 1)
· Los actores del Oscar de Hollywood son europeos (Visitas 1)
· Qué será de mis libros cuando yo falte (Las bibliotecas perdidas de Jesús Marchamalo) (Visitas 1)
· Edgar Allan Poe y la poesía (Visitas 1)
· Juegos de niñas, juegos de niños. Sexismo en los recreos según el socialista Cabañes (Visitas 1)
· Vampiros!!! (Visitas 1)
· A Brahms no lo quería Hitler (Visitas 1)
· Deborah Kerr, an affair to remember (Visitas 1)
· La grúa de piedra: tertulia literaria y revista en el restaurante Deluz (Visitas 1)
· La historia de los EEUU en el XIX según Henry Adams (Visitas 1)
· Centro de Estudios Montañeses: 75 años de historia (Visitas 1)
· ¿Selección de fútbol catalana? Liga de fútbol catalana (Visitas 1)
· Además del final, de González Fuentes, por Eduardo Moga (Visitas 1)
· El papel de la Fundación Gerardo Diego en la poesía actual (Visitas 1)
· Un fotógrafo llamado Santiago Ramón y Cajal (Visitas 1)
· Los perros de la vida de Elizabeth von Arnim (Visitas 1)
· En la muerte de Leopoldo Rodríguez Alcalde (Visitas 1)
· Sherlock Holmes y Sir Arthur Conan Doyle, las aventuras continúan (Visitas 1)
· “Bachiana” para un adiós, cuando en la porticada Rostropovich hizo cantar a su violonchelo (Visitas 1)
· Picasso y Dora Maar (James Lord, ediciones Alba) (Visitas 1)
· Alfonso Costafreda, el poeta que lo fue (Visitas 1)
· Quálea Editorial, una nueva aventura libresca en España (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Mad Men, a propósito de la quinta temporada (por David P. Montesinos)
  • Sugerencias

  • Música

    Nha Sentimento, CD de Cesaria Evora (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Intolerancia (por Miguel Ángel Sánchez de Armas)
  • Blog

  • Creación

    La vista desde Castle Rock (por Alice Munro)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
lunes, 4 de mayo de 2009
Quálea Editorial, una nueva aventura libresca en España
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[7802] Comentarios[0]
La nueva editorial Quálea apuesta por la diversidad dentro de sus publicaciones, siempre fieles a la máxima de que el contenido cultural prime sobre el comercial, articulando así un panorama armónico dentro de las diferentes líneas de nuestras colecciones. La editorial nace con la intención de acercar al lector textos de autores, preferentemente europeos o norteamericanos, aunando la mejor tradición literaria clásica con lo más selecto de la narrativa y el ensayo contemporáneo


Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

El nacimiento de una nueva editorial siempre constituye una noticia jubilosa, más, si dicha apuesta está orientada en gran medida hacia los libros de poesía. Pues bien, con sede social en la segunda ciudad en importancia de Cantabria, Torrelavega (Pº de Torres, 4A – Local A1, 39300 Torrelavega, Cantabria, telf: 942108521 y 942108519, fax: 942805528), el pasado año comenzó a funcionar Quálea Editorial, que a sí misma se presenta como de carácter independiente, con un marcado acento literario, y dedicada a los géneros de la poesía, la narrativa y las humanidades.

La nueva editorial apuesta por la diversidad dentro de sus publicaciones, siempre fieles a la máxima de que el contenido cultural prime sobre el comercial, articulando así un panorama armónico dentro de las diferentes líneas de nuestras colecciones. La editorial nace con la intención de acercar al lector textos de autores, preferentemente europeos o norteamericanos, aunando la mejor tradición literaria clásica con lo más selecto de la narrativa y el ensayo contemporáneo. Pruebas del compromiso adquirido por Quálea Editorial con sus lectores son su concepto del libro como objeto hermoso (cuidado diseño, elección de papeles, tipografías...), el especial cuidado de las traducciones, y la inclusión siempre de prólogos o introducciones a las obras en colección escritos por señaladas autoridades en sus respectivos campos de trabajo profesional.

En su corta vida empresarial Quálea Editorial ha lanzado sólo tres títulos, pero tres títulos, tres libros, que hablan claramente de las intenciones y cuidados de la editorial. Se trata de dos libros de poesía y una novela, los dos primeros integrados en la colección dedicada a la poesía (asesorada o dirigida por los poetas Carlos Alcorta y Rafael Fombellida) y la novela en la colección Clásicos de la Literatura Española (asesorada o dirigida por el poeta y profesor Alberto Santamaría). Los libros de poesía son La apariencia de las cosas, de Henri Cole (con traducción y prólogo de Eduardo López Truco), y Bockstein de Fabio Pusterla (con traducción y prólogo de Rafael-José Díaz). La novela es Logaritmo de Antonio Botín Polanco, publicada originalmente en 1933, supuso el reconocimiento definitivo para su autor en el espacio de la vanguardia española de la década de los treinta.

Henri Cole: La apariencia de las cosas (Quálea Editorial)

Henri Cole: La apariencia de las cosas (Quálea Editorial)

Henri Cole nació en Fukuoka (Japón), en 1956. Pronto se trasladó junto a su familia a Virginia, desarrollándose por completo su formación en Estados Unidos. Su obra se inició en 1986 con The Marble Queen; en 1989 añadió la publicación de The Zoo Wheel of Knowledge, a la que se sumaron The Look of Things en 1995, The Visible Man en 1998, Middle Earth en 2003 y Blackbird and Wolf en 2007. Henri Cole ha impartido clases en diversos campus universitarios como los de Columbia, Harvard y Smith College. Actualmente, imparte clases en la Ohio State University. Su poesía se ha visto favorecida por diversos premios y reconocimientos públicos entre los que destacan el Premio de Poesía Kingsley Tufts y el Premio de la Academia Americana de Berlín. También ha sido finalista del Premio Pulitzer con Middle Earth. Su último libro, Blackbird and Wolf (Farrar, Straus and Giroux, 2007), ha recibido el Premio de Poesía Lenore Marshall 2008. Este galardón lo concede la Academy of American Poets al libro de poesía más importante publicado en Estados Unidos el año anterior.

Fabio Pusterla: Bockstein (Quálea)

Fabio Pusterla: Bockstein (Quálea)

Fabio Pusterla (Mendrisio, 1957) es poeta, narrador, crítico y traductor, y está reconocido no sólo como uno de los más importantes escritores suizos de la actualidad, sino también como uno de los nombres más destacados de la literatura en lengua italiana de las últimas décadas. Iniciada en 1985 con Concessione all’inverno, al que seguiría en 1989 Bocksten, la obra de Fabio Pusterla se compone de una decena de libros, algunos de los cuales han sido traducidos al francés, al alemán y al serbio. Además de alguna entrega narrativa y ensayística, la labor literaria de Pusterla tiene otro de sus frentes principales en la traducción. En este campo hay que destacar la atención que le ha prestado al gran poeta suizo de lengua francesa Philippe Jaccottet, de quien ha traducido numerosas obras; también son conocidas sus versiones de Yves Bonnefoy, Nicolas Bouvier, Maurice Chappaz, Eugénio de Andrade, Nuno Júdice y Corinna Bille.

Antonio Botín Polanco: Logaritmo (Quálea)

Antonio Botín Polanco: Logaritmo (Quálea)

Antonio Botín Polanco nació en Santander en 1898. Realizó sus estudios en Madrid donde se trasladó a vivir, aprobando el bachillerato y la carrera de Derecho. Amigo de tertulias, muy pronto se integró en la vida intelectual madrileña y comienzó a colaborar en la prensa, cultivando una gran amistad con Ramón Gómez de la Serna y con José Ortega y Gasset. Durante la etapa entre 1928 y 1934 escribió varias novelas, como La divina comedia, Él, ella y ellos, Virazón, Logaritmo y Peces Joviales. También es célebre su Manifiesto del humorismo (1951), donde resume sus ideas estéticas. Murió en Madrid en octubre de 1956.

Las apuestas realizadas por la nueva editorial son desde luego interesantes: poetas contemporáneos europeos y norteamericanos ya confirmados como valores en sus respectivos idiomas, pero poco o nada conocidos en España, en español. La calidad material de los libros casi inmejorable. Las novedades que se anuncian de las que mantienen la expectación del lector.

¡Larga vida a Quálea Editorial, muchos éxitos y mucho futuro!

***


 

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-Álvaro PomboVirginia o el interior del mundo (Planeta, 2009)

-Clint EastwoodGran Torino (2008)


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

    Galileo y su viaje al centro del Infierno (por José María Matás)
  • Publicidad

  • Autores