Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Capitán América (Visitas 1)
· Mark Everett (E) y los Eels, Hombre lobo (Visitas 1)
· El París de Man Ray (Visitas 1)
· Alejandro Gago (Visitas 1)
· Tarzán y el cumpleaños de Chita (Cheeta) (Visitas 1)
· Americanas aventureras (Circe ediciones), de Cristina De Stefano (Visitas 1)
· Diagnóstico: completamente idiota en catalán (Visitas 1)
· Seís días completos hablando por el móvil (Visitas 1)
· Bis en la Scala de Milán: Diego Flórez desafía a Toscanini (Visitas 1)
· El añil, una arriesgada apuesta narrativa de José Ramón Martín Largo (Visitas 1)
· Hotel Ostel, ¡¡vacaciones en Berlín!! (Visitas 1)
· La lengua ciega (DVD ediciones) de Juan Antonio González Fuentes, finalista del Premio Nacional de Poesía 2010 (Visitas 1)
· El Premio Cervantes 2010 será mujer y española (Visitas 1)
· Chuck Palahniuk, la aguada narrativa postmoderna (Visitas 1)
· El atracador fetichista o el caso del ladrón con braga (Visitas 1)
· La crisis económica en España vista por un emigrante colombiano (Visitas 1)
· Los “intelectuales” y la crisis (Visitas 1)
· César Antonio Molina, poeta y ministro (Visitas 1)
· Manuel Arce y José Hierro, cuando no conocían Nueva York (y III) (Visitas 1)
· La partida, nueve relatos de Rax Rinnekangas en El Desvelo Ediciones (Visitas 1)
· Adiós a Joan Sutherland, adiós a “La Stupenda”, la soprano bel cantista del siglo XX (Visitas 1)
· Henry King, un artesano de Hollywood en la Filmoteca (Visitas 1)
· Scorsese sí, Peter O'Toole no. Historia de Oscar (Visitas 1)
· Henri Troyat en casa de mi abuela (Visitas 1)
· Edith Stein, filósofa, judía, víctima nazi y santa (II) (Visitas 1)
· Cuatro razones para que Álvaro Pombo presente en Santander Santander 1875-1930 (Visitas 1)
· Dámaso López García escribe sobre Enrique Álvarez: Garabandal, la risa de la Virgen (Ediciones Tantín) (Visitas 1)
· La ópera en pelotas en el Teatro Real de Madrid (Visitas 1)
· Ley Antitabaco: se puede fumar en psiquiátricos, cárceles y asilos (Visitas 1)
· Gerardo Diego y la Vanguardia en el Instituto Cervantes de Bruselas (Visitas 1)
· El poeta abolicionista John Greenleaf Whittier: el irónico saqueador de sí mismo (Visitas 1)
· Adiós a las almas, las memorias de un escritor que fue sacerdote: Francisco Pérez Gutiérrez (Visitas 1)
· "Erase una vez..." Prólogo a Dragón, relato de Alberto Iglesias (Visitas 1)
· Payaso de agosto, últimos poemas de Günter Grass (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Dennis McDougal: Jack Nicholson. Biografía (T&B Editores, 2010)
  • Sugerencias

  • Música

    Lhasa, CD de Lhasa de Sela (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Las última horas del Che (reportaje de Pablo Mediavilla Costa)
  • Blog

  • Creación

    La vida desde Castle Rock (por Alice Munro)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
miércoles, 25 de febrero de 2009
Payaso de agosto, últimos poemas de Günter Grass
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[10375] Comentarios[0]
Como refugio a su depresión de 2006, Günter Grass comenzó a escribir poesía y a ilustrar algunos de los poemas con sus propios dibujos. El resultado final fue un libro de poemas que funciona como un autorretrato construido gracias a versos melancólicos. El título del libro es harto elocuente: Payaso de agosto (Dummer August), crónica en verso de una de las experiencias vitales e intelectuales más duras vividas por el escritor en su vejez


Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

En estas mismas páginas ya comenté en su día el caso. En el verano del año 2006, el premio Nobel de literatura alemán Günter Grass (Danzing, 1927), sufría continuos ataques en la prensa de medio mundo por una confesión realizada en su autobiografía Pelando cebolla. En las páginas de ese libro, Grass confesaba haber pertenecido durante un breve periodo de tiempo, en los momentos finales de la Segunda Guerra Mundial, a la Waffe SS hitleriana. El escándalo mundial fue mayúsculo, algunos amigos le dieron la espalda, y la consecuencia más evidente en lo personal para el escritor es que sucumbió a una severa depresión.

Como refugio y terapia, si es que este último término puede usarse en este contexto, Günter Grass comenzó a escribir poesía y a ilustrar algunos de los poemas con sus propios dibujos. El resultado final fue un libro de poemas que funciona como un autorretrato construido gracias a versos melancólicos. El título del libro es harto elocuente: Payaso de agosto (Dummer August), y constituye la crónica en verso de una de las experiencias vitales e intelectuales más duras vividas por el escritor en su vejez. Algo así como La balada de la cárcel de Reading de Oscar Wilde, salvando, por supuesto, las evidentes diferencias.

Cubierta de la versión alemana,  Dummer August de Günter Grass

Cubierta de la versión alemana: Dummer August de Günter Grass

El libro aparece ahora en español con prólogo y traducción del que quizá sea el mejor traductor del alemán de las últimas décadas, Miguel Sáenz, especialista consumado en la obra del austriaco Thomas Bernhard. Y lo hace en la colección Bartleby Poesía (14 euros), en la que ya se publicó hace tres años la antología poética de Günter Grass Lírico botín, una selección personal de ciento cuarenta poemas elegidos entre todos los suyos escritos a lo largo del último medio siglo, y acompañada por cien dibujos del Nobel alemán y Príncipe de Asturias de las Letras.

Todo un acontecimiento literario de primer nivel.

***


Última reseña de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-Guillerno Cabrera Infante: La ninfa inconstante (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2008)


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores