Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Enfermos en serie. Cómo tratar a Tony Soprano (por Justo Serna)
  • Sugerencias

  • Música

    “Begin to Hope”, de Regina Spektor
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Contra el imperialismo cultural
  • Blog

  • Creación

    Prosa poética de Alejandro Krawietz
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
jueves, 18 de diciembre de 2008
José de Ciria y el Ultraismo (1919-2009): una nueva sensibilidad española en la vanguardia europea
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[17326] Comentarios[1]
Durante el año 2009 celebraremos el noventa aniversario de uno de los movimientos de vanguardia artística y literaria más interesantes del siglo XX, siendo además un movimiento propiamente español: el Ultraísmo

Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Dentro de unas semanas nacerá un nuevo año, el 2009, y entraremos de lleno en el año en el que se cumplirán noventa años del nacimiento del Ultraísmo (1919-2009). Con tal motivo, y dada la gran relación entre algunos de los mayores ultraístas de la historia y nuestra ciudad, Santander, el poeta Alberto Santamaría y yo mismo le hemos propuesto a la Fundación Marcelino Botín el desarrollo de unas cuantas actividades en torno al Ultraísmo.

Pero en dos palabras, qué fue el Ultraísmo, quiénes fueron sus adalides santanderinos. A estas dos cuestiones contestamos muy brevemente Alberto y yo en los siguientes párrafos.

“Durante el año 2009 celebraremos el noventa aniversario de uno de los movimientos de vanguardia artística y literaria más interesantes del siglo XX, siendo además un movimiento propiamente español: el Ultraísmo. Un movimiento que fue antecesor del surrealismo (con el que comparte no pocos elementos) y de la llamada generación del 27, tanto en su vertiente poética, como musical y plástica. El Ultraísmo fue un movimiento fundamentalmente poético, aunque también se extendió a la pintura y a la música, representando un sugestivo y animado momento de la poesía española, delimitado más o menos al periodo que transcurre entre 1919 y 1924, desarrollándose no tanto a través de los libros, que los hubo, pero no muy numerosos, cuanto a través de las revistas literarias de la época: Cervantes, Gracia, Ultra o Reflector. Este movimiento poético, típicamente español, representa la contribución de nuestro país al vanguardismo literario que, en las primeras décadas del pasado siglo XX, surgió en toda Europa. A este respecto, no deja desde luego de ser curioso que el único movimiento vanguardista que José Ortega Gasset cita en su conocida Deshumanización del arte sea el del ultraísmo, y señala sobre él: “El ‘ultraísmo’ es uno de los nombres más certeros que se han forjado para denominar la nueva sensibilidad”. El ultraísmo fue, sobre todo, eso: una nueva sensibilidad, una sensibilidad de transición hacia la vanguardia.

La relación de la ciudad de Santander con el ultraísmo es importante, casi podría decirse que esencial. Dos de sus nombres más importantes, Gerardo Diego y José de Ciria y Escalante, eran santanderinos. El primero de ellos pronunció en 1919, en el Ateneo Santander, la conferencia que serviría de presentación del ultraísmo como movimiento. A esa conferencia asiste un joven de poco más de 16 años que quedó prendado del espíritu de esa nueva sensibilidad. Ese joven fue José de Ciria y Escalante, y estará llamado a ser la “figura maldita”, legendaria de esa nueva literatura de vanguardia, cumpliéndose en 2009 el 85 aniversario de su muerte.

Gerardo Diego en el puerto de Santander

Gerardo Diego en el puerto de Santander

La personalidad literaria de José de Ciria y Escalante (Santander 1903-Madrid, 1924) es una de las más sorprendentes y atractivas de las que surgieron en la década de 1920 en España. A pesar de su extrema juventud cuando le sobreviene la muerte, y a pesar de los pocos años de actividad que pudo desarrollar, dejó en nuestra historia literaria una huella importante. Una huella y una leyenda que tiene su origen en lo siguiente:

A) Por una parte el hecho de que tras su muerte, algunos de los personajes más importantes de la época como Azorín, Gómez de la Serna, García Lorca o Juan Ramón Jiménez, decidieran unir sus fuerzas y su dinero para publicar póstumamente la obra de este poeta joven.

B) El hecho de haber sido el impulsor de una de las revistas más sugerentes del panorama de vanguardia: Reflector. Un editor de apenas 19 años consigue para sus páginas la colaboración de Juan Ramón, Ramón Gómez de la Serna, Jorge Luis Borges, Picasso, etc. Reflector, con un único número se convertirá en pura luz para la vanguardia.

C) Y, finalmente, el hecho de haberse convertido en protagonista de un poema como “Delicado Giocondo, amigo mío”, que le dedicará su íntimo amigo Federico García Lorca, con quien había mantenido una intensa relación epistolar y de amistad.

***

Reseña de Juan Antonio González Fuentes en el número de diciembre de Ojos de Papel:

-After Dark, libro de Haruki Murakami


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios
09.03.2009 22:08:29 - jazmin













  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

    La España musulmana
  • Publicidad

  • Autores