Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Poemas de Juan Antonio González Fuentes en la Université Sorbonne Nouvelle, el próximo 6 de diciembre (Visitas 1)
· La nueva democracia liberal europea tras la II Guerra Mundial (Visitas 1)
· Colores en Haikus sin estación (Ediciones Carena), por Lucille Mantelin (Visitas 1)
· Leones, leopardos, poesía y José de Ciria y Escalante en Santander (Visitas 1)
· Arturo Pérez Reverte o la lucha contra la corrección política en España (Visitas 1)
· El Parlamento catalán y la deshumanización de la política (Visitas 1)
· La pobreza de Oxford University: money, money, money (Visitas 1)
· El Cuarto Rey Mago de Luis Antonio de Villena en La prosa del mundo (Visitas 1)
· Alemania año 2010: ¿estamos ante la eclosión de un nuevo imperio nacionalista alemán?: La deriva de la Alemania de Angela Merkel (Visitas 1)
· El diputado Joan Herrera y Alfonso XIII: lección parlamentaria de historia de España en dos patadas (Visitas 1)
· Fernando de Villena: un clásico contemporáneo (Visitas 1)
· My darling Clementine de John Ford, el duelo en Ok Corral versión UCLA (Visitas 1)
· Molly o la crónica del desamparo de los niños en situación de acogida: historia sobre los centros de menores en Cataluña (Visitas 1)
· Granada como centro de creación poética (Visitas 1)
· De Paulino Viota al John Ford de Monument Valley pasando por una cirujana de Santander (Visitas 1)
· Memorias del futbolista Zarzamora: fútbol y literatura (1) (Visitas 1)
· Adiós al pintor Ángel Medina (Visitas 1)
· Conversación de tarde de primavera con el poeta Julio Maruri (Visitas 1)
· Elegía, poemas de Mary Jo Bang (Bartleby poesía) (Visitas 1)
· Bibliofrenia o la pasión irrefrenable por los libros (Melusina), de Joaquín Rodríguez (Visitas 1)
· Centro de Estudios Montañeses: la historia de una historia (Visitas 1)
· La luz todavía de Juan Antonio González Fuentes, por Nuria Rodríguez Lázaro (y III) (Visitas 1)
· Elisabeth Gille narra la vida de su madre, Irène Némirovsky (Circe Ediciones) (Visitas 1)
· ¿Tintín racista? (Visitas 1)
· El Barbero de Sevilla y Aquí hay tomate (Visitas 1)
· Manuel Arce y José Hierro, cuando no conocían Nueva York (I) (Visitas 1)
· Andy Warhol tenía razón: John Cobra y Eurovisión (Visitas 1)
· “Vela y Jardineo”, o el fin del arte de la Moda según Adolfo Fernández Punsola (Visitas 1)
· "Españolismo", según Stendhal (Visitas 1)
· Del tener que morir: Unamuno, Ortega y Gasset y José Luis Hidalgo (Visitas 1)
· Nuevas unidades familiares, o como librarse de la mili en Francia (Visitas 1)
· El retorno del poeta Manuel Arce según Luis García Jambrina en ABC (Visitas 1)
· La luz todavía de J. A. González Fuentes, por Nuria Rodríguez Lázaro (II) (Visitas 1)
· Mi historia de amor con el arte moderno de Katherine Kuh (Turner y Fondo de Cultura Económica) (Visitas 1)
· Picasso, Pancho Cossío y Jesús Pardo (Visitas 1)
· El Edward Hopper de Mark Strand (Lumen) (Visitas 1)
· Mi familia, los Kennedy, de Edward M. Kennedy (Ediciones Martínez Roca) (Visitas 1)
· Elisabeth Bowen: La muerte del corazón (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· Álvaro Pombo: poéticas de un estilo. Curso en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (Visitas 1)
· Los que duermen juntos: cuentos de cementerio (el de Ciriego, Santander) (Visitas 1)
· Los países socialistas después de Stalin (I) (Visitas 1)
· Inge Morath: el arte de la disección en una foto (Visitas 1)
· El New Deal y los modelos intervencionistas europeos: respuestas al crack del 1929 (Visitas 1)
· La generación Beat en España. Memoria del no poder. Literatura y heterodoxia (Visitas 1)
· Vicente Aleixandre: ¿poeta olvidado? (Visitas 1)
· El indecente Willy Toledo habla de Orlando Zapata y de Cuba (Visitas 1)
· Fidelio de Beethoven en el Liceo de Barcelona: breve contexto (Visitas 1)
· Goya en Italia, ahora en Zaragoza (Visitas 1)
· Imma Mira Sempere y su Sir Mordred. Hijo de Ávalon, un atípico guía de las generaciones venideras (Visitas 1)
· La economía en España: del sueño snob a la pesadilla de la crisis (Visitas 1)
· Los buenos europeos de Borges (Visitas 1)
· Prokofiev y Rostropovich: una sonata para chelo casi al alimón (Visitas 1)
· Zapatos, rutas y resacas: Canciones de la gran deriva, de Vicente Muñoz Álvarez (Origami, 2012) (Visitas 1)
· El primer Indiana Jones se llamó Charlton Heston (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    La red social (The Social Network, 2010), película de David Fincher (por Carlos Abascal Peiró)
  • Sugerencias

  • Música

    Back to Black, de Amy Winehouse (crítica de Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Los problemas de la “agricultura química” y la “ganadería industrial” (por José Manuel Naredo)
  • Blog

  • Creación

    La vida desde Castle Rock (por Alice Munro)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
lunes, 19 de mayo de 2008
El primer Indiana Jones se llamó Charlton Heston
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[11999] Comentarios[5]
Los rasgos esenciales que en lo físico y en el carácter singularizan al Indiana Jones de Harrison Ford y Spielberg, están copiados de una vieja cinta protagonizada por Charlton Heston en 1954, “El secreto de los incas”

Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Cuando está a punto de estrenarse en nuestras pantallas grandes Indiana Jones y el reino de la calavera, cuarta entrega cinematográfica de la saga dirigida por Steven Spielberg e interpretada por el ahora ya sexagenario Harrison Ford, pocos quizá sepan que el antecedente inmediato y descarado del arqueólogo, aventurero y profesor universitario de apellido Jones, fue el recientemente fallecido Charlton Heston.

Cartel de la película Secret of the Incas (1954)

Pues sí, Heston interpretó una producción de 1954 dirigida por el hoy olvidado Jerry Hopper de título en español El secreto de los incas (1954). En dicha cinta Heston encarna a un idealista e íntegro arqueólogo que, con sombrero fedora y cazadora de cuero igualitos a los heredados décadas más tarde por Harrison Ford, recorre con sudores fríos en la frente y esfuerzos inauditos las selvas y montañas por las que en la antigüedad deambularon los incas, con el objetivo de devolver a una esquilmada tribu indígena un tesoro precolombino que unos malvados le habían hurtado.

Toda la historia de la película está además construida en torno a una vieja leyenda. A saber, en cuanto a la tribu le sea devuelto el tesoro, todo su esplendoroso pasado se hará de nuevo presente como por arte de magia, nunca mejor dicho.

Jerry Hopper: Secret of the Incas (1954 (vídeo colgado en YouTube por Ossadawn)

Los exteriores fantásticos de esta película fueron rodados en Cuzco y en Machu Pichu (Perú), por lo que su visión es muy recomendable, aunque sólo sea para cerciorarse un poco de cómo estaba aquello antes del desembarco por esos lugares de otro tipo de tribus, las hordas de turistas de todo pelo que desde hace años se pasean por allí cámara en ristre y disparando o filmando todo lo que se pone a tiro.

En la película, que pude ver hace muchos años en alguna sesión de sábado tarde en televisión española, también aparecía, no recuerdo en qué concepto, el bueno de Robert Young, un actor que pronto dejó de hacer cine para dedicarse en exclusiva al incipiente mundo de la televisión, donde llegó a hacerse célebre como protagonista de la serie Doctor Welby, adelanto impagable de la invasión de hospitales, médicos y enfermos que hoy pueblan las televisiones de medio mundo.

Jerry Hopper: Secret of the Incas (1954 (vídeo colgado en YouTube por Ossadawn)

La película creo que no valía gran cosa a excepción de los paisajes filmados y la presencia siempre poderosa del imponente Heston. Lo que sí recuerdo con claridad meridiana es que nada más ver al actor disfrazado de arqueólogo made in Hollywood, inmediatamente pensé en la deuda de Spielberg para con esta olvidada película de serie B, pues Jones es Heston, o al revés Heston es Jones.

Creo que Spielberg no niega ni mucho menos el origen de la fuente en la que bebió para inspirarse y crear al doctor Jones, y a él y a su saga les ha ido indudablemente mucho mejor que al bueno de Heston como explorador en el país de los incas. Tan bien le ha ido al rey Midas del cine que ya va por la cuarta parte, y nadie se atreve a negar la posibilidad de una quinta, una sexta… De momento, para quien quiera refrescar la memoria, Paramount acaba de sacar al mercado una caja con las tres primeras cintas de la serie Jones. Todos los discos, como es habitual y ya casi de rigor, ofrecen extras de todo tipo y sabor y retoques digitales en los fotogramas originales.

Jerry Hopper: Secret of the Incas (1954 (vídeo colgado en YouTube por Ossadawn)

Bueno, no sé si me dejaré caer por algún cine madrileño o santanderino para ver lo último del viejo Jones, pero si lo hago, recordaré al joven Heston saltando por el Machu Pichu con tesoro inca en las manos y a punto de dejarle en herencia a Harrison Ford todo la indumentaria al uso de arqueólogo metido a héroe, tal y como lo vio en los años 1950 algún responsable de atrezzo de algún estudio de cine de la soleada California.


 
NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

Comentarios
20.05.2008 0:49:14 - Gema Ubierna

La verdad es que no conocía el precedente, querido Juan Antonio, pero ahora que lo dices, tampoco me extraña. Heston ha sido un actor que ha encajado muy bien en el género de aventuras y también del western. Donde más me gusta no obstante es en la inquietante "El planeta de los simios". Me parece épica la imagen final a caballo del actor descubriendo la Estatua de la Libertad enterrada como símbolo de un mundo desaparecido.


24.10.2008 12:44:18 - JAMES BYRNE



The movie is certainly a "big deal" to me. SECRET OF THE INCAS was the main reason I flew to Peru and tramped over this amazing country full of beautiful images. I have made a website devoted to the movie:

www.secretoftheincas.co.uk


28.02.2012 19:54:41 - ANGEL VILLATORO



En la película "El Secreto de los Incas", aparece por vez primera en un largo metraje, IMA SUMAC, fabulosa cantante con una voz prodigiosa, con 4 registros diferentes, y que se haría muy famosa, a principios de los años 50, grabando varios discos de fama mundial. En realidad mi padre Angel Villatoro, la había descubierto en un documental que rodó en Perú, en 1946.


06.03.2012 7:49:50 - carlos



De héroe íntegro nada, que en la peli Heston hace de un tipo sin escrúpulos, ladrón y poco recomendable (eso sí, muy atractivo) que no piensa más que en enriquecerse con el tesoro.


12.03.2013 19:57:35 - afeitado



robert young es aquí doctor en arte y ciencia










  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores