Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· La grúa de piedra: tertulia literaria y revista en el restaurante Deluz (Visitas 1)
· La nación falsificada de Jesús Laínz (Visitas 1)
· Lomografía (Visitas 1)
· Carmen Díez de Rivera, musa de la Transición, la misma Transición (Visitas 1)
· La batalla de las Termópilas por Heródoto (Visitas 1)
· William Saroyan se llamó Aram (Visitas 1)
· El arte de Arturo Toscanini en palabras de Stefan Zweig (Ediciones Sequitur) (Visitas 1)
· Deborah Voigt regresa a Naxos con 60 kilos menos (Visitas 1)
· El asesino de la carretera: la novela negra según James Ellroy (Visitas 1)
· Los muertos son diamantes: ponga a los suyos en una pulsera (Visitas 1)
· Un cuento sobre John Ruskin, estatuas y el vello púbico femenino (Visitas 1)
· Alan Villiers: navegar por Terranova y bacalao en Lisboa (Visitas 1)
· Multa para el Foro de Ermua (Visitas 1)
· El Che Guevara de César Lucas, redescubierto por Fernández Punsola (Visitas 1)
· París, Texas, Wim Wenders y la tumba tejana de una niña ignota (Visitas 1)
· Nadadora, de Alberto Santamaría (Visitas 1)
· Un nuevo centro de arte en Santander, un plan ilusionante del Banco Santander, Emilio Botín, Vicente Todolí y Renzo Piano (Visitas 1)
· Con Álvaro Pombo en la Real Academia Española (Visitas 1)
· Carlos Villar Flor y sus relinchos de luciérnagas (Visitas 1)
· Maurice Sachs lee a Marcel Proust (Visitas 1)
· Un retrato fotográfico de Philip Roth (Visitas 1)
· ¿Quién es Mozart?, los efectos de la Revolución Cultural en China (Visitas 1)
· Adiós a la estatua de cera de Jaime de Marichalar, expulsada del Museo (Visitas 1)
· Rachmaninov por Rachmaninov. Los cuatro conciertos para piano (sello Membran) (Visitas 1)
· Un ballo in maschera (Verdi) en el World Trade Center con Mickey Mouse (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Buried (Enterrado), película de Rodrigo Cortés (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Back to Black, de Amy Winehouse (crítica de Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    ¿Memoria colectiva?
  • Blog

  • Creación

    Poemas de Daniel Riu
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
lunes, 14 de abril de 2008
Un ballo in maschera (Verdi) en el World Trade Center con Mickey Mouse
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[9429] Comentarios[0]
Johann Kresnik ha situado Un ballo in maschera de Verdi en las ruinas del World Trade Center, ha desnudado a los figurantes y les ha puesto una máscara de Mickey Mouse

Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Un ballo in maschera (Un baile de máscaras), es probablemente la ópera de Verdi que más problemas tuvo con la censura. Estrenada en 1859, seis años después de La Traviata, la censura impidió su primera representación en Nápoles, por lo que Roma acogió la premier después de que la censura vaticana también metiese mano al libreto.
 
La ópera pone en escena la muerte de un monarca, lo que en la época era absolutamente impensable tras los sucesos de la revolución francesa y los constantes acontecimientos revolucionarios de la primera mitad del siglo XIX en toda Europa.
 
Un ballo in maschera (Verdi) en el World Trade Center con Mickey Mouse
 
Un ballo in maschera (Verdi) en el World Trade Center con Mickey Mouse
 
La ópera se inspira en un hecho real, la muerte del rey Gustavo III de Suecia, pero Verdi se vio obligado a trasladar los acontecimientos a Norteamérica, más concretamente a Boston, convirtiendo al monarca en el gobernador de las colonias americanas. El autor del libreto fue el escritor Antonio Somma, quien se basó en la obra teatral de Eugène Scribe Gustave III ou Le Bal masqué.  Antes que Verdi, pero con mucha menos fortuna, llevaron a la ópera el mismo tema compositores como Mercadante o Auber. En nuestros días no es infrecuente que Un ballo se represente en su versión original, es decir, haciendo del tenor protagonista, Riccardo, un rey y no un gobernador en Boston.
 
Desconozco si la versión que de Un ballo se estrenó este pasado fin de semana en Erfurt, capital de Turingia, está protagonizada por un rey o un gobernador, pero creo que tal detalle no debe tener mucha importancia en el planteamiento de la ópera llevado a cabo por el austriaco Johann Kresnik, otro enfant terrible, como nuestro Calixto Bieito, de las puestas en escena operísticas de la actualidad.
 
Para la ocasión, y según narran las crónicas, Kresnik ha desarrollado la acción nada más y nada menos que en mismo centro de la zona cero neoyorkina. El decorado muestra las humeantes ruinas del World Trade Center, entre las que deambulan casi medio centenar de figurantes de mediana edad completamente desnudos y con sólo una máscara cubriéndoles el rostro (ya saben, un baile de máscaras). Una máscara del ratón Mickey, del disneysiano Mickey Mouse. Ah, se me olvida decirles: se agotaron las entradas.

 

 NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores