Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El Festival Internacional de Santander en la “Plaza Fornicada” (Visitas 1)
· Las transformaciones del siglo XX: el mundo en 1900 y en el 2000 (Visitas 1)
· De vacaciones en Dublín con James Joyce (Visitas 1)
· Las óperas de Puccini (Decca) por 24 euros (Visitas 1)
· El arte de Guillermo Vargas: dejar morir de hambre a un perro (Visitas 1)
· Pavarotti, uno más entre los grandes (Visitas 1)
· La mirada explorada, historia de un breve texto para un catálogo de arte (Visitas 1)
· Adiós al pintor Ángel Medina (Visitas 1)
· Elisabeth Gille narra la vida de su madre, Irène Némirovsky (Circe Ediciones) (Visitas 1)
· Las Elegías de Duino, de Rilke, y un cuento de princesas (Visitas 1)
· El rival de Bach, un tal señor Telemann (Visitas 1)
· Prueba (Visitas 1)
· Manuel Arce y José Hierro, cuando no conocían Nueva York (I) (Visitas 1)
· Un libro inédito de José Luis Hidalgo en la biblioteca de Gerardo Diego (Visitas 1)
· La violeta del Prater de Christopher Isherwood (Visitas 1)
· Plácido Domingo canta en Viena 1967-1999 (sello Orfeo) (Visitas 1)
· Las páginas naranja de La vida del doctor Johnson de James Boswell (Visitas 1)
· Reflexiones de un fin de semana electoral entre Zapatero y Chikilicuatre (Visitas 1)
· Fidelio de Beethoven: el argumento, tipos de cantantes, el singspiel (Visitas 1)
· Herbert von Karajan en su centenario: el director majestuoso, el ególatra (Visitas 1)
· Drácula, según el sobrino nieto de Bram Stoker (Visitas 1)
· Terror palestino, terror judío (Visitas 1)
· Una Ínsula de microrrelatos: El arte del microrrelato español en la revista Ínsula (Visitas 1)
· Manuel Arce y José Hierro, cuando no conocían Nueva York (II) (Visitas 1)
· El regreso de Stefan Zweig (El misterio de la creación artística), ¡un antídoto contra la barbarie! (Visitas 1)
· Nuevas unidades familiares, o como librarse de la mili en Francia (Visitas 1)
· Juan Ramón Jiménez quería ser poesía, no poeta (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    “Todas las familias felices se parecen”. La vida de Tony Soprano (por Justo Serna)
  • Sugerencias

  • Música

    Clapton, CD de Eric Clapton (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    El Mago de Xalapa (por  Miguel Ángel Sánchez de Armas)
  • Blog

  • Creación

    La huida de mamá Uro, por JMDavies
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
jueves, 7 de febrero de 2008
Juan Ramón Jiménez quería ser poesía, no poeta
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[12288] Comentarios[0]
O se es poeta o no se es poeta, en este asunto no caben las medias tintas. Juan Ramón Jiménez se lo explicaba a Luis Cernuda en 1943, se trata de llegar a ser poesía, y no poeta

Juan Antonio González Fuentes

Juan Antonio González Fuentes

No sé dónde he leído recientemente que es muy difícil hablar de poetas grandes, menos grandes o de poetas menores, pues sólo puede y debe hablarse de poetas en términos absolutos, con palabras que añadan la dimensión cuantitativa a la condición de poeta. Es decir, o se es poeta no se es poeta, y si aceptamos la fórmula y sus condicionantes, de ser poeta se es siempre bueno, y si no se es poeta, no se es de ninguna manera, en ninguna proporción.

Hay poetas de nuestra tradición que coincidieron al subrayar que la poesía no está en la página escrita. Estoy pensando, por ejemplo, en Juan Ramón y en Gerardo Diego. La poesía con mayúsculas, según sus reflexiones, nunca estaba en la página atrapada, circunscrita a la forma de las letras, sino que era otra cosa, algo inasible por decirlo de alguna manera gráfica.

Juan Ramón Jiménez

Juan Ramón Jiménez

En este sentido creo que nadie ha expresado mejor esta cuestión que el propio Juan Ramón Jiménez. En una carta que le envió a otro grande, Luis Cernuda, en 1943, es decir, ya en pleno exilio, Juan Ramón le decía a su paisano andaluz lo que sigue:

“... en la escritura poética, como en la pintura o en la música, el asunto es la retórica, ‘lo que queda’, la poesía. Mi ilusión ha sido siempre ser más cada vez el poeta de ‘lo que queda’, y llegar un día a no escribir. Escribir no es sino una preparación para no escribir, para el estado de gracia poético, intelectual y sensitivo. Ser uno poesía y no poeta”.

Se trata de llegar a ser poesía, y no de llegar a estar en este mundo como poeta. Se trata, por tanto, de ser lo que queda, y no de ser o componer un asunto, una retórica. Es tan imponente, abarcadora y hermosa la reflexión juanramoniana que, si algún día dispongo del privilegio de un jardín, o en la entrada de mi biblioteca cuando pueda ser habitada, pondré en algún lugar visible, como una divisa o lema: “ser lo que queda”.


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

    Harry Potter y sus contemporáneos (por Justo Serna)
  • Publicidad

  • Autores