Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El poema “Lacónico” de Juan Antonio González Iglesias en Del lado del amor. Poesía reunida (1994-2009) (Visitas 1)
· Mari Trini, “esa no soy yo” (Visitas 1)
· Corín Tellado, el Cervantes rosa del español contemporáneo (Visitas 1)
· Miedo a los bárbaros, de Tzvetan Todorov (Visitas 1)
· Lech Walesa, Jaruzelski, Honecker, Caucescu... Los países socialistas después de Stalin (y II) (Visitas 1)
· Tell Tale Signs, de nuevo Bob Dylan (Visitas 1)
· La historia de la perrita Mila, o la cruel sinrazón de un atajo de desalmados (Visitas 1)
· Las ciudades más cinéfilas de España: Santiago, Gijón, Oviedo, Valladolid, Santander, Bilbao, Vitoria y Hospitalet (Visitas 1)
· El Diccionario Biográfico Español y la Historia según el postpoeta Fernández Mallo (Visitas 1)
· Siempre hemos vivido en el castillo de Shirley Jackson: un “nuevo” clásico de la literatura estadounidense del siglo XX (Minúscula, 2012) (Visitas 1)
· Plácido Domingo enfermo cancela en el Covent Garden. ¿El temido principio del fin? (Visitas 1)
· Curso sobre José Hierro en la Universidad Menéndez Pelayo (UIMP) (Visitas 1)
· Walter Benjamin y las redes sociales y blogs: “En cualquier momento el lector se convertirá en escritor” (Visitas 1)
· Mirlo y Lobo (Blackbird and Wolf) de Henri Cole (Quálea Editorial) (Visitas 1)
· La guerra de Vietnam, la reformulación de la guerra fría y el policentrismo (1962-1979) (Visitas 1)
· Intelectuales sin nación, o la lógica de Julien Benda (Visitas 1)
· Valor de ley, película de Joel y Ethan Coen. De un tiempo perdido (Visitas 1)
· Fidelio de Beethoven: el argumento, tipos de cantantes, el singspiel (Visitas 1)
· Taradas, de Viviana Fernández: la seducción de lo oscuro (Visitas 1)
· Ravel, de Jean Echenoz (Visitas 1)
· “La Nancy”, muñeca de Famosa, cumple 40 años (Visitas 1)
· Breve historia de Internet (Visitas 1)
· Natasha Trethewey: Guardia nativa (Colección Bartleby) (Visitas 1)
· Un fantasma recuerda a Julio Maruri (Visitas 1)
· Crítica de Los limoneros, película dirigida por Eran Riklis (Visitas 1)
· Demian Hirst paga por exponer junto a Velázquez o Rembrandt en la Wallace Collection (Visitas 1)
· Quálea Editorial, una nueva aventura libresca en España (Visitas 1)
· La Bestia: Bruce Chatwin o la memoria de un observador (Visitas 1)
· Cita con los sentimientos, de Anif Larom, o la vida concebida como una obra de arte (Visitas 1)
· Thomas Gilovich, Convencidos, pero equivocados, o la psicología de las decisiones (Visitas 1)
· Mad Men, relecturas desde la nostalgia (Visitas 1)
· Noticia del ciclo Bronwyn de Juan Eduardo Cirlot (Visitas 1)
· In the Loop, película de Armando Iannucci (Visitas 1)
· El gobierno Zapatero propone sacar de su tumba los restos de Franco (Visitas 1)
· Philip Roth: "Elegía" (Mondadori, 2006) (Visitas 1)
· Arthur Koestler: el judío errante (Visitas 1)
· La Novena de Beethoven en Japón: música navideña (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    La dama y la muerte de Javier Recio Gracia
  • Sugerencias

  • Música

    Cante de las minas. Notas a pie de festival (La Unión, 2004-2007) (por Francisco Hidalgo)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Los huérfanos de exilio (por Miguel Veyrat)
  • Blog

  • Creación

    Entonces llegamos al final, por Joshua Ferris
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
martes, 8 de enero de 2008
La Novena de Beethoven en Japón: música navideña
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[10948] Comentarios[0]
La música navideña por excelencia en Japón es la Novena de Beethoven, Tal es así que hay una palabra específica para referirse a ella en japonés: daiku

Juan Antonio González Fuentes

Juan Antonio González Fuentes

Este pasado fin de semana he leído en un periódico de ámbito nacional que en el tecnológico Japón contemporáneo la “música navideña” por excelencia es, desde hace casi tres décadas, la Novena sinfonía del alemán Beethoven. No se sabe muy bien ni por qué ni cuándo comenzó exactamente dicha tradición, pero lo que es seguro es que la Novena hace furor entre los nipones de nuestros días en tiempo navideño, llegándose a contabilizar a lo largo de un reciente año casi un centenar de interpretaciones de la Novena tan sólo en el área de la capital del país, Tokio.

Hasta tal punto esto es así, que incluso parece que hay una palabra japonesa para denominar a la mencionada sinfonía, algo que no tiene parangón en ningún otro idioma de la tierra. La palabra es daiku.

Beethoven: Novena sinfonía; Japón, diciembre 2003 (vídeo colgado en YouTube por mochisunira2004)

Dicen los que saben algo del asunto, que la primera vez que en Japón se escuchó la última sinfonía del sordo de Bonn fue durante los años de la Primera Guerra Mundial, cuando un grupo de prisioneros alemanes recluidos en el campo de concentración de Chiba, se lanzaron a recrear su propia aproximación a la partitura coral.

Pero fue tras la otra gran guerra del siglo XX cuando la Novena comenzó a convertirse en una especie de segundo himno en Japón, una música que viene a simbolizar para gran parte de los japoneses un canto de paz y esperanza muy en la línea de los conceptos sintoístas que conforman en ran medida la forma de ser y estar del japonés.

Sea como sea, la cuestión es que la Novena de Beethoven, es decir, daiku, es la banda sonora del tiempo de navidad en el país del sol naciente, lo que no deja de ser una curiosidad más que llamativa que invita, por qué no, a la reflexión y al comentario. ¿Estará traducido al japonés el hermosísimo poema dedicado a Beethoven y su Novena que escribió José Hierro en su último libro Cuaderno de Nueva York? Esta es otra curiosidad que ahora me asalta, y que quizá alguien pueda aclararme.


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores