Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Frontera, un western de Gabriel García Márquez (Visitas 1)
· La guerra de Vietnam, la reformulación de la guerra fría y el policentrismo (1962-1979) (Visitas 1)
· París, Texas, Wim Wenders y la tumba tejana de una niña ignota (Visitas 1)
· Joseph Conrad, la biografía de John Stape (Visitas 1)
· Amedeo Modigliani en el Museo Thyssen (Visitas 1)
· El buque fantasma del errante Calixto Bieito (Visitas 1)
· Una sencilla aproximación al “estalinismo” (Visitas 1)
· Alejandro Sawa y sus luces (iluminaciones) de bohemia (en la sombra) (Nórdica Ediciones) (Visitas 1)
· El Capri de Alberto Savinio, de Andrea de Chirico (Visitas 1)
· Rasgos genéricos del fascismo. ¿Eres un facha? (Visitas 1)
· Alessandro Baricco y los libros boca a boca (Visitas 1)
· Anxo Quintana, el Espartaco/Astérix nacionalista gallego (Visitas 1)
· El nazismo en la Alemania de Hitler (Visitas 1)
· La casa de papel de Carlos María Domínguez (Visitas 1)
· Barack Obama, Lincoln, Dios y las gentes del PP y del PSOE (Visitas 1)
· El retorno del poeta Manuel Arce según Luis García Jambrina en ABC (Visitas 1)
· Luigi Boccherini, ese desconocido (Visitas 1)
· Álvaro Pombo y el perro “cántabro” de Barack Obama (Visitas 1)
· Corín Tellado, el Cervantes rosa del español contemporáneo (Visitas 1)
· Jaume Roures, o el extraño caso del trotskista, marxista y millonario (Visitas 1)
· Centinela contra franceses de Antonio Capmany: la arenga patriótica española de 1808 (Ediciones Encuentro) (Visitas 1)
· El arte de Arturo Toscanini en palabras de Stefan Zweig (Ediciones Sequitur) (Visitas 1)
· "Palabros" feministas (Visitas 1)
· Epitafio para José Hierro (Visitas 1)
· Historia del Cine Español (T&B editores) (Visitas 1)
· Philip Roth habla de 50 años de política norteamericana (Visitas 1)
· Doris Lessing, historias desde Londres (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Ciudad de vida y muerte, película de Lu Chuan (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Crítica de Hey Eugene, CD de Pink Martini (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    La esclavitud en el Sáhara Occidental (por Pablo-Ignacio de Dalmases)
  • Blog

  • Creación

    Poemas de Ángel Rodríguez Abad
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
lunes, 15 de octubre de 2007
Doris Lessing, historias desde Londres
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[11430] Comentarios[0]
Le han concedido el Nobel de Literatura a Doris Lessing, la autora de Historias de Londres, aunque para mí siempre será la reencarnación de la madre de Norman Bates

www.ojosdepapel.com

Juan Antonio González Fuentes

Le han dado el premio Nobel de Literatura de este año a la escritora británica Doris Lessing, y lo cierto es que no me ha sorprendido en absoluto. No he sido nunca lector asiduo y constante de esta escritora. Creo haber leído alguno de sus tomos de memorias, que no me interesó en exceso, y algo de su prosa, en concreto su libro Historias de Londres en la edición de Destino del año 1996 que debe andar por alguna estantería de casa.

Hay algo en la escritora, quizá en su rostro adusto y de seriedad protestante, o en su melena recogida en un moño o coleta a la antigua usanza que siempre me ha alejado de ella. Sí, sé que es un prejuicio insensato, idiota y completamente al margen de la literatura, pero a veces las cosas son así. Doris Lessing, en mi imaginario calenturiento, es la difunta madre redivida de Norman Bates, el gerente perturbado de Motel protagonista de Psicosis. ¿Qué le voy a hacer? Así de confusa y prejuiciosa tengo la mente.


www.ojosdepapel.com Doris Lessing


En Historias de Londres, como sucede en la mayor parte de la obra Doris Lessing desde que a finales de los años 1960 publicara su novela La ciudad de los cuatro pórticos (1969), título en el que, si no estoy del todo mal informado, por vez primera abandonaba las historias y paisajes africanos de su adolescencia y primera juventud, la escritora británica escoge de nuevo el tumultuoso, variopinto y multirracial Londres de finales del siglo XX como marco geográfico referencial en el cual ambienta las dieciocho historias que conforman este volumen de relatos.

Y como es también ya habitual, en Historias de Londres Doris Lessing incide en uno de sus temas predilectos, el retrato crítico de la burguesía inglesa, asunto que goza de gran tradición en la literatura de las islas (Jane Austen y Charlotte Brontë son dos magníficos ejemplos muy difíciles de superar). En estos cuentos, si mal no recuerdo, la mirada de la escritora se detiene con apasionada atención en las dificultades, experiencias y múltiples sorpresas que encierran las relaciones familiares y las relaciones amorosas, tras el gris decorado de las convencionales apariencias que oferta la cotidianeidad. Lessing utiliza además su mirada con la ternura y la fina inteligencia que suelen serle propias sólo a la delicada ironía, una facultad que no ha sido precisamente característica definitoria de la literatura llevada al papel por esa destacable generación de escritoras británicas formada, entre otras, por Iris Murdoch, Muriel Spark, o la propia Lessing, quienes dotadas de innegables inquietudes no siempre han acertado a la hora de obtener logros narrativos.

Imagino que ahora, después del premio, una avalancha de títulos debidos a la escritora nos sepultará en las visitas a la librería. No lo sé, pero es probable que sucumba de nuevo a la curiosidad y que le dé una nueva oportunidad a Lessing. Pero he de confesar que muchas ganas no tengo de volver a leer algo escrito por la madre de Bates. Ya ven que yo sigo con mi propia paranoia, y encantado de la vida además.

______________________________________________________________________
NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

    Los habitantes del bosque, de Thomas Hardy (por Ana Matellanes García)
  • Publicidad

  • Autores