Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    La red social (The Social Network, 2010), película de David Fincher (por Carlos Abascal Peiró)
  • Sugerencias

  • Música

    The Fall, CD de Norah Jones (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    El agua en España
  • Blog

  • Creación

    El Incendiario, de Miguel Veyrat
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
lunes, 11 de abril de 2011
Sonata en Do mayor op. 2, nº3 (1795), de Beethoven
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[10347] Comentarios[0]
Las 32 sonatas para piano que compuso Beethoven (1770-1827) son un mundo aparte, un género musical en sí mismo. El sordo de Bonn, como le llama el poeta José Hierro en uno de sus últimos poemas, es por definición el músico de la forma sonata nada más y nada menos que durante el espacio de tiempo que va del primer clasicismo vienés (Haydn) al Romanticismo (Chopin, Schubert, Schumann…). Beethoven, como en prácticamente todos los géneros musicales que abordó, fue, quizá paradójicamente, fiel a la estructura heredada y a la vez un completo revolucionario




Juan Antonio González Fuentes


Las 32 sonatas para piano que compuso Beethoven (1770-1827) son un mundo aparte, un género musical en sí mismo. El sordo de Bonn, como le llama el poeta José Hierro en uno de sus últimos poemas, es por definición el músico de la forma sonata nada más y nada menos que durante el espacio de tiempo que va del primer clasicismo vienés (Haydn) al Romanticismo (Chopin, Schubert, Schumann…). Beethoven, como en prácticamente todos los géneros musicales que abordó, fue, quizá paradójicamente, fiel a la estructura heredada y a la vez un completo revolucionario. Las sonatas para piano no son ni mucho menos una excepción en este camino. Las escribió con dos, tres, cuatro, cinco movimientos; movimientos además con duraciones extremas que pueden ir, por ejemplo, de los dos minutos a los quince largos. Muchas de las sonatas presentan sonoridades completamente nuevas para la época y no pocas de ellas son experimentos sonoros impensables apenas unos años atrás. Beethoven llevó tanto al límite las posibilidades del piano de su época como instrumento, que los constructores de pianos debieron “inventar otro instrumento”, mucho más robusto, resistente y con una capacidad y riqueza sonora mucho más desarrolladas.



Beethoven: "Sonata para piano en Do mayor" Op 2 N° 3 (4to mov - Allegro assai) (vídeo colgado en YouTube por leonidas3549)

Las sonatas para piano de Beethoven condujeron la música a otra dimensión. Hay arranques repentinos, paradas súbitas, silencios, arpegios ejecutados a velocidades asombrosas y en ascenso o descenso. Estamos ante una música que quizá como ninguna otra presenta en su “carne sonora” las características intelectuales y sentimentales del músico. Las tres sonatas del op. 2 son un buen ejemplo de cómo Beethoven comenzó a romper con la elegancia dieciochesca heredada y comenzó a desarrollar el género por caminos que dejaban atisbar pulsiones románticas. La Sonata en Do mayor op. 2, nº3 fue acabada en 1795, es decir, cuando el maestro dramáticamente empieza a percatarse de que se está quedando sordo. Es una pieza dedicada a Joseph Haydn y presenta una forma tradicional: rápido-lento-rápido, aunque en comparación con sus hermanas de opus, las nº 1 y 2, no tiene naturaleza ni de música de cámara ni virtuosística, sino sinfónica, orquestal. Es decir, a cada instrumento de la orquesta muy bien puede asignársele el sonido más adecuado. La sonata presenta cuatro movimientos: Allegro con brio (el más largo; el tema principal está siempre presente, incluso en el resto de movimientos), Adagio (el más independiente del resto; finaliza en pianissimo); Scherzo: Allegro (en él se sucede lo jocoso con los enérgico y profundo: termina mina con la repetición del scherzo y la coda), Allegro assai (rondó que exige del pianista mucha habilidad técnica). 
  
 

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Abril 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

    Fragmentos de un libro futuro, de Jose Ángel Valente (reseña de Manuel Crespo López)
  • Publicidad

  • Autores