Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· La palabra desnudada en la poesía de J. A. González Fuentes: una tentativa de desenmascarar lo real y el lenguaje (Visitas 1)
· Lvov, de Józef Wittlin (Visitas 1)
· Blanco, heterosexual de clase media: estoy jodido! (Visitas 1)
· Alejandro Finisterre, historias del futbolín (Visitas 1)
· Pedofilia e Iglesia Católica: una reflexión de Marcello Pera (Visitas 1)
· Elogio del dormir por Miguel de Unamuno (Visitas 1)
· La Berliner Philarmoniker, la mejor orquesta sinfónica de la historia (Visitas 1)
· García Lorca le escribe un poema al Giocondo José de Ciria (Visitas 1)
· Pierre Drieu la Rochelle (Melusina, 2009), por el maestro Enrique López Viejo (Visitas 1)
· John Wayne: Ethan Edwards y Tom Doniphon (Visitas 1)
· La dama y la muerte de Javier Recio Gracia: “dibujos animados” para hacer alta filosofía divertida (Visitas 1)
· José Antonio Muñoz Rojas, el poeta sin tiempo (Visitas 1)
· Las Voces de Frederic Prokosch (Visitas 1)
· Noberto Bobbio, su autobiografía (Visitas 1)
· Aquellos hermosos días de la juventud de Ana Novac (Editorial Destino) (Visitas 1)
· Últimos haikus sin estación de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· ¡¡¡Cristiano Ronaldo en huelga!!! Los futbolistas españoles anuncian huelga, y van seis (Visitas 1)
· Diccionario progre de la educación en España (panfleto reaccionario) (Visitas 1)
· José Hierro, un poeta endemoniado (Visitas 1)
· Franco, Santander y la Ley Antitabaco (Visitas 1)
· El cachondo Carod Rovira (Visitas 1)
· La Praga del Golem, Smetana, Kafka y el Moldava (Visitas 1)
· Chillida según Chillida y el elogio del horizonte (Visitas 1)
· Factografía. Vanguardia y comunicación de masas (Abada, 2010), de Víctor del Río (Visitas 1)
· Robert Walser en su tumba de nieve (Visitas 1)
· Work in progress, poema en proceso (Visitas 1)
· Jean Leon versus Ceferino Carrión: de Santander a Hollywood (Visitas 1)
· Poussin y Anthony Powell: Una danza para la música del tiempo (Visitas 1)
· Miguel Ibáñez: Historias de dos ciudades (Devenir, 2004) (Visitas 1)
· El azor en el páramo (Bartleby), antología bilingüe de Ted Hughes (Visitas 1)
· Epitafio para José Hierro (Visitas 1)
· Günter Grass y su pasado nazi: Estúpido agosto (Visitas 1)
· Los muertos de José Luis Hidalgo, 60 años después (Visitas 1)
· Cuadernos (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores) de Paul Valéry: testimonio de un tiempo (Visitas 1)
· Músicos del Vístula polaco: Chopin, Szymanovski, Witold Lutoslavski o Krzystof Penderecki (Visitas 1)
· Simon Boccanegra, un Verdi de tintes oscuros en Valencia (Visitas 1)
· “Bachiana” para un adiós, cuando en la porticada Rostropovich hizo cantar a su violonchelo (Visitas 1)
· Jesús Pardo en San Vicente de la Barquera (Visitas 1)
· Pequeño homenaje a Peter Viertel (Visitas 1)
· La revolución rusa, casi un siglo después (Visitas 1)
· Los “gallos” de Plácido Domingo (Visitas 1)
· Los amigos de Beethoven, las Variaciones para piano op. 76 y la sonata Waldstein (Visitas 1)
· Francia y su selección de fútbol: Francia blanca y Francia negra. Un debate sobre racismo y esencia nacional (Visitas 1)
· Río de la memoria. Una mirada lectora a la poesía de Marta López Vilar (Visitas 1)
· Nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Versos nuevos, Los últimos barcos, Endre Ady por fin en español (traducción de Jesús Pardo) (Visitas 1)
· Truman Capote le habla de pobreza a Jesús Pardo en el Café Gijón (Visitas 1)
· El jamón del estudiante musulmán: la punta de un peligrosísimo iceberg (Visitas 1)
· Emilio Gutiérrez en Lazkao, otra ciudad del País Vasco sin ley (Visitas 1)
· Giuseppe Verdi: un artista ingenuo (pasión, amor, celos, patriotismo, poder, soledad...) (Visitas 1)
· Santander 1875-1930 (ediciones La Bahía), de Rafael Gutiérrez Colomer Sánchez (Visitas 1)
· Desayuno de tedios con café y azúcar (Visitas 1)
· E. E. King: La guía de Dirk Quigby al más allá (Visitas 1)
· P. D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009) (Visitas 1)
· José María Lassalle, un intelectual en la academia, un escritor en la política (Visitas 1)
· La música de Alfred Schnittke (Visitas 1)
· Los Presidentes Republicanos de Oriente y el ridículo Baltasar de pega de la cabalgata de Reyes madrileña (Visitas 1)
· El precio de un pastel o la decadencia de occidente (Visitas 1)
· Belén Esteban triunfa en Mira quien baila y Rodríguez Zapatero continúa como presidente de gobierno (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    La red social (The Social Network, 2010), película de David Fincher (por Carlos Abascal Peiró)
  • Sugerencias

  • Música

    The Witmark Demos, CD de Bob Dylan (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Stalin, de Robert Service (reseña de Rogelio López Blanco)
  • Blog

  • Creación

    El banquete de los inocentes (por Florentino Huerga)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
viernes, 4 de junio de 2010
Belén Esteban triunfa en Mira quien baila y Rodríguez Zapatero continúa como presidente de gobierno
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[8548] Comentarios[0]
El caso es que este año el concurso “Mira quien baila” lo ha ganado Belén Esteban, uno de los personajes más increíbles de los que ha lanzado la televisión en los últimos años. No, no voy a entrar en calificaciones, notas biográficas, etc, etc..., simplemente diré que con más que notable diferencia la bailarina más tuerce botas, chusca, incapaz, inhábil, torpe, inepta e ineficaz de todas las ediciones del concurso habidas hasta la fecha ha sido esta chica. Su falta de gracia moviéndose era proverbial, sus movimientos torpes y patéticos eran un escándalo, la ausencia de estilo y gracejo era llamativo..., vamos, gala tras gala el ejemplo perfecto de cómo se desenvuelve en una pista de baile un pato mareado o un elefante con problemas de sobrepeso y de la tercera edad


 

Juan Antonio González Fuentes

El caso ha pasado casi desapercibido en los mentideros de nuestro país. Ni los tertulianos radiofónicos ni los principales columnistas de periódico se han ocupado de ello como creo que el asunto demandaba, y así lo señaló recientemente el escritor Juan Bonilla, en un suelto en el que, como casi siempre, ponía el dedo en la llaga.

¿A qué me refiero? A que Belén Esteban ganó el concurso televisivo Mira quién baila gracias a las votaciones del público televidente. El concurso, en un principio, trata de premiar y señalar a los variopintos famosos (toreros, futbolistas, cantantes, actores, famosetes...) que mejor se desenvuelven en el difícil arte de la danza. A lo largo de varios programas, los “famosos” bailan acompañados de parejas profesionales distintos ritmos, desde valses a salsa, pasando por todo el espectro danzarín que a cualquiera de ustedes se le ocurra. Las actuaciones tiene lugar en un gala, pero a lo largo de la semana los famosos deben preparar sus intervenciones sudando sangre, lágrimas y, claro, algo de sudor. Unos lo hacen mejor que otros, unos son más diestros que otros, unos tienen más predisposición y habilidades que otros..., pero todos ponen cierto empeño y a lo largo de las distintas ediciones que ya se han dado ha ganado el famoso danzarín que, en principio, mejor acabó bailando. ¡Ah!, se me olvidaba decir que después de cada baile, un jurado también variopinto califica las actuaciones, y hace comentarios y sugerencias para mejorar las prestaciones de los neófitos danzantes. Después, el público desde sus casas, y por medio de votaciones telefónicas, va decidiendo quienes son sus bailarines predilectos. Todo normal y correcto, y si a uno le gustan este tipo de espectáculos, imagino que lo pasa bien y se entretiene. Bien.

El caso es que este año el concurso lo ha ganado Belén Esteban, uno de los personajes más increíbles de los que ha lanzado la televisión en los últimos años. No, no voy a entrar en calificaciones, notas biográficas, etc, etc..., simplemente diré que con más que notable diferencia la bailarina más tuerce botas, chusca, incapaz, inhábil, torpe, inepta e ineficaz de todas las ediciones del concurso habidas hasta la fecha ha sido esta chica. Su falta de gracia moviéndose era proverbial, sus movimientos torpes y patéticos eran un escándalo, la ausencia de estilo y gracejo era llamativo..., vamos, gala tras gala el ejemplo perfecto de cómo se desenvuelve en una pista de baile un pato mareado o un elefante con problemas de sobrepeso y de la tercera edad. Lo patético de Belén Esteban danzando era además subrayado por las evidentes habilidades de algunos de sus contrincarios, o al menos por las ganas que estos ponían a la hora de hacer que sus evoluciones sobre la pista no fueran ridículas. Gala tras gala el jurado le decía a Belén Esteban que su falta de aptitudes y de actitud la descalificaban, que era casi imposible que alguien prueba tras pruebas, ensayo tras ensayo, en vez de ir mejorando poco a poco, fuera empeorando a velocidad de vértigo en sus movimientos, en su ausencia clara y meridiana de gracia en los movimientos. Belén Esteban, en vez de acoger las críticas del jurado con humildad y autoconciencia de inutilidad, se enfrentaba a sus criticadores saliéndoles respondona.



Belén Esteban en el programa Mira quién baila (vídeo colgado en YouTube por MraAmparo)

Bien, la cuestión es que el público, desde sus casas, siguió votando la ineptitud manifiesta de la señorita Esteban. El público mayoritariamente despreciaba las grandes aptitudes, esfuerzos y buenos resultados de otros concursantes, y aplaudía incondicionalmente los numeritos patosos y de vergüenza ajena de Belén Esteban. Claro que ustedes pueden decirme que el programa es un tongo de tomo y lomo, y que desde el primer días, por contrato, todo el mundo sabía que Belén Esteban iba a ganar el concurso, aunque saliese a bailar en silla de ruedas y con los ojos –saltones- en las manos. Bien, acepto la posibilidad del tongo, pero la diferencia entre lo bueno y lo malo de lo que se veía eran tan obvia, tan abismal, que la dirección del programa debería haber disimulado un poco, y haber contratado como contrincantes de Belén Esteban a un grupo heterogéneo de gentes vestidas con sacos y atados con cadenas.

Pero ¿y si no hubo tongo?, ¿y si el concurso tuvo los resultados que sencillamente la plebe, por medio de sus votaciones, deseó? ¿Y si la gente en sus casas permaneció sorda y ciega a las críticas del jurado, sorda y ciega a las evidencias de la falta absoluta de aptitudes danzarinas de la Esteban, sobre todo en comparación con las espectaculares aptitudes de otros y otras? ¿Y si la gente deliberadamente voto al peor porque lo peor les gustaba? Las respuestas a estas últimas preguntas pueden resultar pavorosas, y razón suficiente para abandonar este país para siempre jamás. Ah, y Zapatero, técnicamente un incapaz, sigue siendo presidente de nuestro gobierno. 
 

***


Últimas colaboraciones (Junio, 2010)
 de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores