Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Haikus sin estación (Visitas 1)
· Bis en la Scala de Milán: Diego Flórez desafía a Toscanini (Visitas 1)
· Inge Morath: el arte de la disección en una foto (Visitas 1)
· Salvador Dalí y Edmund Klein: una historia de dibujos y cáncer de piel (Visitas 1)
· Arrebato de Iván Zulueta: vampiros, fantasmas, cinefilia, heroína y literatura (ahora en dvd) (Visitas 1)
· Morgen, de Richard Strauss (Visitas 1)
· Las sinfonías de Brahms según Bruno Walter (Visitas 1)
· Historia de una foto (Visitas 1)
· El mar, tema en la música clásica occidental (Visitas 1)
· La Fura dels Baus: aquelarre que te hace otro (Visitas 1)
· Arnold Schöenberg, o el inicio de la música contemporánea (Visitas 1)
· Concierto de Año Nuevo: empalagoso y simbólico circo vienés (Visitas 1)
· El particular Titanic de Enrique Granados (Visitas 1)
· Thelonius Monk en español (Visitas 1)
· Las piernas de Cyd Charisse (Visitas 1)
· Verdi e Isaiah Berlin, o de erizos y zorras (Visitas 1)
· La Sonata Aurora de Beethoven (Visitas 1)
· Un joven Julio Maruri lee una carta de J.R. Jiménez (Visitas 1)
· La lengua ciega (DVD ediciones) de Juan Antonio González Fuentes, finalista del Premio Nacional de Poesía 2010 (Visitas 1)
· Pedofilia e Iglesia Católica: una reflexión de Marcello Pera (Visitas 1)
· La Senne festeggiante de Vivaldi, o el río Sena como personaje de ópera (Visitas 1)
· Los clásicos también pecan: la vida íntima de los grandes músicos, de Fernando Argenta (Visitas 1)
· La palabra desnudada en la poesía de J. A. González Fuentes: una tentativa de desenmascarar lo real y el lenguaje (Visitas 1)
· Mujeres y vejaciones franquistas en Andalucía. Total: 1800 euros (Visitas 1)
· Subasta de las cartas de amor de John Fitzgeral Kennedy a Gunilla von Post (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    La red social (The Social Network, 2010), película de David Fincher (por Carlos Abascal Peiró)
  • Sugerencias

  • Música

    A Foot in the Door, CD de Pink Floyd (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    El pacto como pretexto en la perspectiva de la evolución política mexicana desde 1968
  • Blog

  • Creación

    Quietud en el aire, por Alejandro Krawietz
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
viernes, 9 de abril de 2010
Subasta de las cartas de amor de John Fitzgeral Kennedy a Gunilla von Post
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[8634] Comentarios[0]
Un coleccionista no identificado ha pagado casi 85.000 mil euros por tan sólo once cartas de amor. La cifra puede parecernos completamente desorbitada, incluso demencial, pero quizá entendamos algo más del asunto e incluso entendamos el porqué atendiendo al autor de las cartas manuscritas. Pues éste no es otro que el asesinado y católico presidente de los EEUU de América; sí, el célebre e icónico John Fitzgerald Kennedy


 

Juan Antonio González Fuentes

Un coleccionista no identificado ha pagado casi 85.000 mil euros por tan sólo once cartas de amor. La cifra puede parecernos completamente desorbitada, incluso demencial, pero quizá entendamos algo más del asunto e incluso entendamos el porqué atendiendo al autor de las cartas manuscritas. Pues éste no es otro que el asesinado y católico presidente de los EEUU de América; sí, el célebre e icónico John Fitzgerald Kennedy. Pero no, las cartas no iban dirigidas a su legítima esposa, la también célebre Jacqueline, quien tiempo después de quedarse sin marido presidente dejó compuesta y sin novio a otro mito del siglo XX, la soprano María Callas, enamorada hasta quedarse sin voz ni ganas de usarla de uno de los tipos más feos, chulos, ricos y sin clase de la reciente historia de la humanidad: Aristóteles Onassis.

No, ya lo he dicho, las misivas de amor manuscrito no estaban destinadas a Jacqueline, ni tampoco a Marilyn Monroe, la rubia que enseñó las piernas en el cine con un candor que derretía vías de tren, y es que la historia que aquí cuento tuvo lugar en un olimpo que los dioses realquilaron en su día a mitos de nuestro tiempo. Las cartas fueron a parar a una sueca, asunto en el que el presidente John se parecía bastante a nuestros muy castizos Alfredo Landa, López Vázquez o Martínez Soria: las suecas en bikini les quitaban las penas, el hipo y hasta algún que otro mal momento.

John Fitzgeral Kennedy en 1959 (foto de John Vachon, wikipedia)

John Fitzgeral Kennedy en 1959 (foto de John Vachon, wikipedia)

Nuestra sueca, bueno, la de John Fitzgerald, tenía nombre de turista germánica en Marbella: Gunilla von Post (lo de post benefició sin duda el asunto de las cartas). La sueca Gunilla tenía quince años menos que el por aquel lejano entonces prometedor senador. Corría el verano de 1953 cuando el senador y la sueca se conocieron, justo un mes antes de que el católico de origen irlandés se desposase con la fina Jacqueline Bouvier. La primera carta está fechada, sin embargo, en junio de 1954, tiempo en el que Kennedy y Bouvier casi tenían que estar de luna de miel, y la última de las cartas se firma en agosto de 1955, año en el que el fogoso John pasó toda una semana con Gunilla en un apartado castillo sueco.

Ha sido Gunilla la que ha puesto las cartas en venta. Y la bonita cifra que sin duda hará más llevadera su aparatosa vejez, se obtuvo el pasado 3 de marzo por medio de una subasta online organizada por la casa Legendary Auctions, sita en la ciudad del viento, Chicago. Y es que no sé si a estas alturas se habrán ustedes percatado, pero entre gánsteres anduvo el juego. 
 

***

Últimas colaboraciones (Abril 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE: Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

    Nacionalidades históricas y regiones sin historia, de Roberto Blanco Valdés (reseña de Rogelio López
  • Publicidad

  • Autores