Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El indecente Willy Toledo habla de Orlando Zapata y de Cuba (Visitas 1)
· Los que duermen juntos: cuentos de cementerio (el de Ciriego, Santander) (Visitas 1)
· Adiós a Pablo Beltrán de Heredia (y II) (Visitas 1)
· Andy Warhol tenía razón: John Cobra y Eurovisión (Visitas 1)
· Del Futurismo al Fascismo por medio de la poesía. Hablemos de Marinetti (Visitas 1)
· Barack Obama y las sandías (Visitas 1)
· Madame de Montespan, cortesana y bruja en la Corte del fogoso Luis XIV (Visitas 1)
· Carmela Greciet, maestra del microrrelato (Visitas 1)
· Dámaso López García escribe sobre Enrique Álvarez: Garabandal, la risa de la Virgen (Ediciones Tantín) (Visitas 1)
· Caminos Interiores: Juan Antonio González Fuentes, por Rafael Morales Barba (y II) (Visitas 1)
· El fundamentalismo democrático. La democracia española a examen (Temas de Hoy), según Gustavo Bueno (Visitas 1)
· A propósito de La lengua ciega (DVD ediciones) de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Esperanza Aguirre, funcionarios y cuestiones de decencia (Visitas 1)
· La Rusia de Lenin (Visitas 1)
· El jamón del estudiante musulmán: la punta de un peligrosísimo iceberg (Visitas 1)
· Los Presidentes Republicanos de Oriente y el ridículo Baltasar de pega de la cabalgata de Reyes madrileña (Visitas 1)
· El golpe del 23-F. Una modesta aportación personal a la historia colectiva (Visitas 1)
· George Sand, incono del feminismo europeo (Visitas 1)
· Stefan Zweig y la globalización en 1925 (Visitas 1)
· Mesa redonda: ¿es un blog o es literatura? (Visitas 1)
· Ley Antitabaco: se puede fumar en psiquiátricos, cárceles y asilos (Visitas 1)
· McMafia, el crimen sin fronteras, de Misha Glenny (Destino) (Visitas 1)
· Concha Espina, la primera escritora española que voló por los aires (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    El tratamiento cinematográfico de la historia del psicoanálisis: Freud, Huston y las pasión secretas
  • Sugerencias

  • Música

    Dig Lazarus dig!!!, CD de Nick Cave (crítica de Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    El subcomandante Marcos y la izquierda
  • Blog

  • Creación

    Después de la guerra (cuento)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
viernes, 8 de enero de 2010
Concha Espina, la primera escritora española que voló por los aires
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[11498] Comentarios[0]
¿Cuántas mujeres en el mundo habían volado en avión en el año 1916?, ¿cuántas de ellas eran europeas?, ¿cuántas españolas? Lo cierto es que no tengo ni la más remota idea, pero me arriesgaré a suponer que no podían ser muchas. Y de esas pocas, poquísimas españolas que en plena I Guerra Mundial se subieron a una máquina con alas en pleno despegue de la aeronáutica, ¿cuántas eran famosas escritoras?


 

Juan Antonio González Fuentes

¿Cuántas mujeres en el mundo habían volado en avión en el año 1916?, ¿cuántas de ellas eran europeas?, ¿cuántas españolas? Lo cierto es que no tengo ni la más remota idea, pero me arriesgaré a suponer que no podían ser muchas. Y de esas pocas, poquísimas españolas que en plena I Guerra Mundial se subieron a una máquina con alas en pleno despegue de la aeronáutica, ¿cuántas eran famosas escritoras?

Toda esta serie de preguntas vienen a propósito para contarles una anécdota aeronáutica con la que me he topado consultando viejos periódicos santanderinos del año aludido. Me refiero a El Cantábrico, Pueblo Cántabro y Boletín de Comercio. A mediados del mes de enero de 1916 llegaba a Santander el aviador Juan Pombo con la intención de realizar por vez primera el vuelo Santander-Madrid. La “hazaña” la logró Pombo no sin dificultades, llegando al madrileño aeródromo de Cuatro Vientos con tan sólo dos litros de gasolina en el depósito. El diez de febrero llegaba en tren Pombo de nuevo a Santander, y con él, desmontados, dos aeroplanos, el San Ignacio y el Morán, que quedó guardado en un hangar del aeródromo de La Albericia.

Concha Espina

Concha Espina

En esos mismos días comenzó la construcción de aeroplanos en la ciudad de Santander, concretamente el biplano Morane-Soulnier, modelo de carácter militar que el gobierno había encargado a la santanderina Compañía Constructora Aeronaútica. Juan Pombo realizó las pruebas de vuelo del aparato Morane, modelo con el que voló por espacio de unos diez minutos a 160 kilómetros por hora.

En el mes de marzo tuvo lugar el homenaje del pueblo de Santander al aviador Pombo. El acto se realizó en el domicilio del piloto, en el Muelle, donde una comisión municipal le entregó una bandeja de plata en nombre de la ciudad, y se calcula que unas veinte mil personas estuvieron concentradas en las cercanías para demostrar su admiración.

A finales de ese año, Juan Pombo volaba casi todos los días en el aparato Morane. Y en una de esas ocasiones, voló acompañado de la escritora Concha Espina, sobrevolando la ciudad en dos ocasiones. La escritora, quien años más tarde estuvo a punto de ganar el Nobel de Literatura, aunque no recibió, precisamente, ningún apoyo de su país, se mostró encantada con su experiencia por los aires cantábrico, y quizá se convirtió así en la primera escritora española que voló por los aires..

***

Últimas colaboraciones (ENERO 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE:  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

    Federico de Onís: Antología de la poesía española e hispanoamericana (1882-1932)
  • Publicidad

  • Autores