Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Carnival of light, la “música electrónica inédita” de The Beatles (Visitas 1)
· El significado de los rollos del Mar Muerto, de James Vanderkam y Peter Flint (Trotta) (Visitas 1)
· Atentados del 11 de septiembre de 2001. Nuestra historia personal (Visitas 1)
· Arthur Cravan, el boxeador-poeta sobrino de Oscar Wilde, y una pintada callejera (Visitas 1)
· Miles Davis y su Kind of Blue en la Cité de la Musique de París (Visitas 1)
· El futuro del Centro de Estudios Montañeses en la historiografía (Visitas 1)
· Lágrimas en la lluvia. Cine y literatura (Sial ediciones), de Juan Manuel de Prada (Visitas 1)
· ¿Es machista internet? Solo una mujer en la reunión de Obama con los genios de Google, Facebook, Apple, Yahoo, Twitter, Cisco, Systems, Genentech, NetFlix, Westly, Group... (Visitas 1)
· Invictus, un poema de William Ernest Henley (Long John Silver) leído por Mandela (Visitas 1)
· Adiós a Pablo Beltrán de Heredia (I) (Visitas 1)
· La primera poesía de Ana María Moix: Baladas del Dulce Jim (Bartleby) (Visitas 1)
· Winston Churchill reflexiona sobre el Sionismo. A propósito del ataque israelí a la flotilla internacional (Visitas 1)
· Un B25 se estrella contra el Empire State en Nueva York (Visitas 1)
· Mazlan Othman: embajadora de Naciones Unidas para el Espacio. “¡Bienvenido Mr. Alien!” (Visitas 1)
· William Jocelyn Honeywell: natación y el tiburón de Winston Churchill (Visitas 1)
· E. H. Gombrich y la Humanidades. Homenaje a Marisa Samaniego (misterio y ministerio) (Visitas 1)
· Grandes directores de cine tuertos (Visitas 1)
· La historia del condón que era bolsa de pipas (Visitas 1)
· Vaqueros Levi Strauss, Antisistema, Huelga General y Barcelona (Visitas 1)
· Otras horas, nuevo libro del poeta mexicano Jorge Valdés Díaz-Vélez (Quálea Editorial) (Visitas 1)
· ¡Indignaos!, de Stéphane Hessel (Ediciones Destino), un panfleto del hijo de Jules et Jim (Visitas 1)
· John Cage, de David Nicholls (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Un profeta, película de Jacques Audiard (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    The Bright Mississippi, CD de Allen Toussaint (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    El islam y los problemas de la representación (por Ignacio Sánchez Sánchez)
  • Blog

  • Creación

    Después de la guerra (cuento)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
miércoles, 2 de diciembre de 2009
John Cage, de David Nicholls
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[8175] Comentarios[0]
Un pianista cruza el escenario, se sienta al piano y cierra la tapa que cubre las teclas. Treinta segundos después, abre la tapa. Repite esta secuencia de acciones dos veces: lo único que cambia es el periodo de tiempo –dos minutos, veintitrés segundos; después un minuto, cuarenta segundos- entre la apertura y el cierra de la tapa. Tras abrirla por última vez, se pone en pie, saluda al público y agradece los aplausos


Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Agosto de 1952. Maverick Concert Hall, Woodstock, Nueva York. Un pianista cruza el escenario, se sienta al piano y cierra la tapa que cubre las teclas. Treinta segundos después, abre la tapa. Repite esta secuencia de acciones dos veces: lo único que cambia es el periodo de tiempo –dos minutos, veintitrés segundos; después un minuto, cuarenta segundos- entre la apertura y el cierra de la tapa. Tras abrirla por última vez, se pone en pie, saluda al público y agradece los aplausos.



John Cage: 4'33'' para piano, 1.952 (vídeo colgado en YouTube por zoomoozophone)

Esta pieza artística lleva por título 4’33´´, y está ideada por el norteamericano John Cage (1912-1992), uno de los músicos de vanguardia más importantes del pasado siglo XX y compañero sentimental de Merce Cunningham, quien, a su vez, revolucionó la danza de dicho siglo. 4’33´´ no se trata de una broma, aunque es evidente que muchos aficionados a la música a sí se lo toman, al igual que ocurre con la mayor parte del arte de vanguardia del pasado siglo, un lenguaje artístico no asimilado por la cultura de masas, aunque muchas de estas obras tengan ya casi un siglo de existencia o, en el caso que nos ocupa, casi seis décadas.

Para quienes quieran acercarse con curiosidad al mundo de John Cage y a la música de vanguardia en general, la editorial madrileña Turner acaba de editar en español el libro de David Nicholls, John Cage, en traducción de Gabriel Menéndez. Nicholls es profesor de música en la Universidad de Southampton, y toda una autoridad mundial en el campo de la música experimental y de vanguardia. Otro de sus libros es Experimental Music, 1890-1940, y es el editor de la obra colectiva The Cambridge Companion to John Cage.

David Nicholls: John Cage (Turner, 2009)

David Nicholls: John Cage (Turner, 2009)

Este John Cage apenas ocupa 150 páginas sin notas ni demás anexos de indudable interés, y por lo que de él he leído hasta ahora, no sólo es una llave perfecta para acceder al universo del músico norteamericano, es también una muy buena herramienta para que los aficionados a la música nos adentremos en un mundo fascinante y muy poco conocido, el de la música de vanguardia occidental, heredera directa de las enseñanzas y aportaciones de Arnold Schoenberg y la Segunda Escuela de Viena. Un libro absolutamente recomendable para iniciarse en terrenos artísticos en principio muy resbaladizos.

***

Últimas colaboraciones (DICIEMBRE) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

    La patria lejana
  • Publicidad

  • Autores