Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010) (Visitas 1)
· Y las cucharillas eran de Woolworths, de Barbara Comyns (Alba, 2012) (Visitas 1)
· Flora Tristán: Paseos por Londres. La aristocracia y los proletarios ingleses (Global Rhythm, 2008) (Visitas 1)
· Federico Jiménez Losantos: La ciudad que fue. Barcelona, años 70 (Temas de Hoy, 2007) (Visitas 1)
· Antonio Tabucchi: El tiempo envejece deprisa (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· James Owen: Nuremberg. El mayor juicio de la historia (Crítica, 2007) (Visitas 1)
· Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Santos Domínguez: Para explicar la nieve (Ángaro, 2009) (Visitas 1)
· Paul Krugman: Después de Bush. El fin de los neocons y la hora de los demócratas (Crítica, 2008) (Visitas 1)
· Donald Sassoon: Mussolini y el ascenso del fascismo (Crítica, 2008) (Visitas 1)
· Oscar Wilde: Impresiones de Yanquilandia (Rey Lear, 2012) (Visitas 1)
· Ese zombi que hay en el espejo: Ensayo Z, de Jorge Martínez Lucena (Visitas 1)
· Lola López Mondéjar: Mi amor desgraciado (Ediciones Siruela, 2010) (Visitas 1)
· 2 x intro: Patti Smith y un vestido color azafrán (Visitas 1)
· Rafael Díaz-Salazar: España laica. Ciudadanía plural y convivencia nacional (Espasa, 2008) (Visitas 1)
· J. A. González Fuentes: La lengua ciega (DVD, 2009) (Visitas 1)
· Otras mirada teológicas: Juan José Tamayo, Otra teología es posible. Pluralismo religioso, interculturalidad y feminismo ( Herder, 2012) (Visitas 1)
· Enrique Gil Calvo: La lucha política a la española (Taurus, 2008) (Visitas 1)
· Günter Grass: Pelando la cebolla (Alfaguara, 2007) (Visitas 1)
· Miguel Veyrat: Conocimiento de la Llama (La Lucerna, 2010) (Visitas 1)
· Justo Serna: La imaginación histórica. Ensayo sobre novelistas españoles contemporáneos (Fundación José Manuel Lara, 2012) (Visitas 1)
· Gilles Lipovetsky y Hervé Juvin: El Occidente globalizado. Un debate sobre la cultura planetaria (Anagrama, 2011) (Visitas 1)
· Gilles Lipovetsky y Jean Serroy: La cultura-mundo. Respuesta a una sociedad desorientada (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Álvaro Pombo: Virginia o el interior del mundo (Planeta, 2009) (Visitas 1)
· Umberto Eco: Historia de la fealdad (Lumen, 2007) (Visitas 1)
· Kim Thúy: Ru (Alfaguara, 2010) (Visitas 1)
· Christian Salmon: Storytelling. La máquina de fabricar historias y formatear mentes (Península, 2008) (Visitas 1)
· Noah Gordon: La bodega (Roca, 2007) (Visitas 1)
· Luis Landero: Retrato de un hombre inmaduro (Tusquets, 2009) (Visitas 1)
· Philip Roth: La humillación (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· Antonio Muñoz Molina: La noche de los tiempos (Seix Barral, 2009) (Visitas 1)
· Michel Houellebecq: El mapa y el territorio (Anagrama, 2011) (Visitas 1)
· La maldición del deseo: Sensación de vértigo, de Ángel Rupérez (Izana Editores, 2012) (Visitas 1)
· Miguel Veyrat: Razón del Mirlo (Editorial Renacimiento, 2009) (Visitas 1)
· Niklas Luhmann: El amor como pasión (Península, 2008) (Visitas 1)
· Don DeLillo: Punto omega (Seix Barral, 2010) (Visitas 1)
· El sombrero del cura, de Emilio de Marchi, novela precursora del ‘giallo’ italiano, vuelve a publicarse en España más de un siglo después (Visitas 1)
· La apariencia y el miedo: Claroscuro (Contraseña), de Nella Larsen (Visitas 1)
· Ani Khachatryan (ed. lit.): Antología de la literatura armenia (Ediciones Carena, 2010) (Visitas 1)
· Ouka Leele: El nombre de una estrella (Ellago Ediciones, 2007) (Visitas 1)
· William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010) (Visitas 1)
· Robert Frank: Los Americanos (La Fábrica, 2008) (Visitas 1)
· Javier Marías: Veneno y sombra y adiós (Alfaguara, 2007) (Visitas 1)
· Jon Bilbao: Padres, hijos y primates (Salto de Página, 2011) (Visitas 1)
· Anna Caballé El bolso de Ana Karenina (Península, 2008) (Visitas 1)
· Fernando Sánchez Dragó: Y si habla mal de España... es español (Planeta, 2008) (Visitas 1)
· Chikamatsu Monzaemon: Los amantes suicidas de Sonezaki y otras piezas (Satori, 2011) (Visitas 1)
· Christian Salmon: Kate Moss Machine (Península, 2010) (Visitas 1)
· Jordi Gracia: La vida rescatada de Dionisio Ridruejo (Anagrama, 2008) (Visitas 1)
· El dibujo y la palabra: Dibujos y fragmentos póstumos de Baudelaire (Sexto Piso, 2012) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Avatar, película de James Cameron (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    Bang Goes to Knighthood, CD de The Divine Comedy (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Moda y cultura (por Bernabé Sarabia)
  • Blog

  • Creación

    Instrucciones para Amanecer (por Miguel Veyrat)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Charles Baudelaire: <i>Dibujos y fragmentos póstumos</i> (Sexto Piso, 2012)

Charles Baudelaire: Dibujos y fragmentos póstumos (Sexto Piso, 2012)

    TÍTULO
Dibujos y fragmentos póstumos

    AUTOR
Charles Baudelaire

    EDITORIAL
Sexto Piso

    TRADUCCCION
Ernesto Kavi

    OTROS DATOS
ISBN: 978-8-415601-08-1. Madrid, 2012. 368 páginas. 24 €



Charles Baudelaire (1821-1867)

Charles Baudelaire (1821-1867)





José G. Cordonié es escritor de novela, relatos y poesía (Facebook.com/José G. Cordonié)

José G. Cordonié es escritor de novela, relatos y poesía (Facebook.com/José G. Cordonié)


Reseñas de libros/No ficción
El dibujo y la palabra: Dibujos y fragmentos póstumos de Baudelaire (Sexto Piso, 2012)
Por José G. Cordonié, jueves, 7 de febrero de 2013
El sentimiento se arrastra sobre el papel a través de la hoja afilada de una plumilla mojada en tinta, deja la palabra como un vocablo domado y permite asomar el inconsciente para dar mayor poder a la propia palabra, como si esta se estrenara, o naciera en el preciso momento en que es trazada con un nuevo significado que se encierra en una forma clásica que, no obstante, trasciende —como lo hace toda la poesía de Baudelaire— a nuevos espacios a través de excesos y delirios, dejando la forma creativa a un lado para llegar desde el instinto puro hasta el papel en blanco, donde a veces deja la impronta atroz de una neurastenia negra, o rabia íntima, golpeada con fuerza desde el estremecimiento en una impresión que nos atrapa como una tormenta.



Los Dibujos y fragmentos póstumos de Chales Baudelaire recogen una parte intimista y directa del inconsciente del gran poeta simbolista, que nos llega como pensamientos y reflexiones, como opiniones e ideas, escritos de manera automática y sin más artificios que su propio arrebato, que no llegan sin embargo a tener en su conjunto la brillantez y rotundidad de sus libros de poemas, sobre todo como el inmenso Las Flores del mal, donde aquí se reproduce un proyecto de su prefacio, que es sin duda una de las partes mejores de este libro. Aun así, entre estos fragmentos encontramos algunos de los más certeros y sublimes escritos de Baudelaire, sus pensamientos desnudos, o sus aforismos más agudos y certeros que, aun carentes de la exquisita forma de su poesía, nos impactan de lleno y nos permiten distinguir al mejor Baudelaire.

 

Para los amantes de este “poeta maldito” este libro se debe hacer necesario, no sólo porque recoge por primera vez la totalidad de sus dibujos (que muchos no son más que bosquejos y apuntes), sino también porque es un rencuentro con Baudelaire que nos amplía su óptica sobre el mundo en un reflejo de su época, contra la que dirige muchas de sus palabras afiladas.

 

En estas páginas nos encontramos con un Baudelaire mordaz, misógino en ocasiones, atentando contra el sentimiento romántico de su tiempo, escandalizador algunas veces, revolucionario o antisocial otras, asomando incluso su arrogancia en algunas de sus frases o su posición anticlerical o específicamente atea, en frases tan acertadas como poéticas y filosóficas como aquella en la que dice: «Dios es el único ser que, para gobernar, no necesita existir».

 

Cuando estos dibujos y fragmentos caen en tus manos, te das cuenta nada más abrir sus páginas del buen trabajo realizado por la editorial Sexto Piso; no sólo por la acertada tarea de recuperación y  recopilación de los dibujos del poeta, sino también por el detalle y mimo de la edición, con una magnífica presentación, elegante y sobria, donde el dibujo y la palabra nos llegan con la fuerza arrebatadora que tuvo aquel que los hilvanó con su pluma.
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores