Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010) (Visitas 1)
· Y las cucharillas eran de Woolworths, de Barbara Comyns (Alba, 2012) (Visitas 1)
· Flora Tristán: Paseos por Londres. La aristocracia y los proletarios ingleses (Global Rhythm, 2008) (Visitas 1)
· Federico Jiménez Losantos: La ciudad que fue. Barcelona, años 70 (Temas de Hoy, 2007) (Visitas 1)
· Antonio Tabucchi: El tiempo envejece deprisa (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· James Owen: Nuremberg. El mayor juicio de la historia (Crítica, 2007) (Visitas 1)
· Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Santos Domínguez: Para explicar la nieve (Ángaro, 2009) (Visitas 1)
· Paul Krugman: Después de Bush. El fin de los neocons y la hora de los demócratas (Crítica, 2008) (Visitas 1)
· Donald Sassoon: Mussolini y el ascenso del fascismo (Crítica, 2008) (Visitas 1)
· Oscar Wilde: Impresiones de Yanquilandia (Rey Lear, 2012) (Visitas 1)
· Ese zombi que hay en el espejo: Ensayo Z, de Jorge Martínez Lucena (Visitas 1)
· Lola López Mondéjar: Mi amor desgraciado (Ediciones Siruela, 2010) (Visitas 1)
· 2 x intro: Patti Smith y un vestido color azafrán (Visitas 1)
· Rafael Díaz-Salazar: España laica. Ciudadanía plural y convivencia nacional (Espasa, 2008) (Visitas 1)
· J. A. González Fuentes: La lengua ciega (DVD, 2009) (Visitas 1)
· Otras mirada teológicas: Juan José Tamayo, Otra teología es posible. Pluralismo religioso, interculturalidad y feminismo ( Herder, 2012) (Visitas 1)
· Enrique Gil Calvo: La lucha política a la española (Taurus, 2008) (Visitas 1)
· Günter Grass: Pelando la cebolla (Alfaguara, 2007) (Visitas 1)
· Miguel Veyrat: Conocimiento de la Llama (La Lucerna, 2010) (Visitas 1)
· Justo Serna: La imaginación histórica. Ensayo sobre novelistas españoles contemporáneos (Fundación José Manuel Lara, 2012) (Visitas 1)
· Gilles Lipovetsky y Hervé Juvin: El Occidente globalizado. Un debate sobre la cultura planetaria (Anagrama, 2011) (Visitas 1)
· Gilles Lipovetsky y Jean Serroy: La cultura-mundo. Respuesta a una sociedad desorientada (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Álvaro Pombo: Virginia o el interior del mundo (Planeta, 2009) (Visitas 1)
· Umberto Eco: Historia de la fealdad (Lumen, 2007) (Visitas 1)
· Kim Thúy: Ru (Alfaguara, 2010) (Visitas 1)
· Christian Salmon: Storytelling. La máquina de fabricar historias y formatear mentes (Península, 2008) (Visitas 1)
· Noah Gordon: La bodega (Roca, 2007) (Visitas 1)
· Luis Landero: Retrato de un hombre inmaduro (Tusquets, 2009) (Visitas 1)
· Philip Roth: La humillación (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· Antonio Muñoz Molina: La noche de los tiempos (Seix Barral, 2009) (Visitas 1)
· Michel Houellebecq: El mapa y el territorio (Anagrama, 2011) (Visitas 1)
· La maldición del deseo: Sensación de vértigo, de Ángel Rupérez (Izana Editores, 2012) (Visitas 1)
· Miguel Veyrat: Razón del Mirlo (Editorial Renacimiento, 2009) (Visitas 1)
· Niklas Luhmann: El amor como pasión (Península, 2008) (Visitas 1)
· Don DeLillo: Punto omega (Seix Barral, 2010) (Visitas 1)
· El sombrero del cura, de Emilio de Marchi, novela precursora del ‘giallo’ italiano, vuelve a publicarse en España más de un siglo después (Visitas 1)
· La apariencia y el miedo: Claroscuro (Contraseña), de Nella Larsen (Visitas 1)
· Ani Khachatryan (ed. lit.): Antología de la literatura armenia (Ediciones Carena, 2010) (Visitas 1)
· Ouka Leele: El nombre de una estrella (Ellago Ediciones, 2007) (Visitas 1)
· William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010) (Visitas 1)
· Robert Frank: Los Americanos (La Fábrica, 2008) (Visitas 1)
· Javier Marías: Veneno y sombra y adiós (Alfaguara, 2007) (Visitas 1)
· Jon Bilbao: Padres, hijos y primates (Salto de Página, 2011) (Visitas 1)
· Anna Caballé El bolso de Ana Karenina (Península, 2008) (Visitas 1)
· Fernando Sánchez Dragó: Y si habla mal de España... es español (Planeta, 2008) (Visitas 1)
· Chikamatsu Monzaemon: Los amantes suicidas de Sonezaki y otras piezas (Satori, 2011) (Visitas 1)
· Christian Salmon: Kate Moss Machine (Península, 2010) (Visitas 1)
· Jordi Gracia: La vida rescatada de Dionisio Ridruejo (Anagrama, 2008) (Visitas 1)
· El dibujo y la palabra: Dibujos y fragmentos póstumos de Baudelaire (Sexto Piso, 2012) (Visitas 1)
· Rogelio Blanco: María Zambrano, la dama peregrina (Berenice, 2009) (Visitas 1)
· Juan Jacinto Muñoz Rengel: De mecánica y alquimia (Salto de Página, 2009) (Visitas 1)
· Chaves Nogales y A sangre y Fuego (Espasa, 2011): la imaginación del periodista (Visitas 1)
· Silvia Andrés y Rafael Manrique: Diecinueve rayas (milrazones, 2009) (Visitas 1)
· Una extraña historia al este del río, de Nagai Kafū (Satori, 2012) (Visitas 1)
· Yokai, monstruos y fantasmas en Japón, de Andrés Pérez Riobó y Chiyo Chida (Satori, 2012) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Un profeta, película de Jacques Audiard (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Crítica de Hey Eugene, CD de Pink Martini (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Conflictos étnicos y gobernabilidad en Guinea (por Muakuku Rondo Igambo)
  • Blog

  • Creación

    El abrazo de Fatma, de León Moré (por José Membrive)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Andrés Pérez Riobó y Chiyo Chida: <i>Yokai, monstruos y fantasmas en Japón</i> (Gijón, 2012)

Andrés Pérez Riobó y Chiyo Chida: Yokai, monstruos y fantasmas en Japón (Gijón, 2012)

    TÍTULO
Yokai, monstruos y fantasmas en Japón

    AUTOR
Andrés Pérez Riobó y Chiyo Chida

    ILUSTRACIONES
Chiyo Chida

    EDITORIAL
Satori

    OTROS DATOS
ISBN: 978-84-940164-1-7. Gijón, 2012, 208 páginas, 21 €



Ana Matellanes García

Ana Matellanes García


Reseñas de libros/No ficción
Yokai, monstruos y fantasmas en Japón, de Andrés Pérez Riobó y Chiyo Chida (Satori, 2012)
Por Ana Matellanes García, jueves, 7 de febrero de 2013
Hay libros que, nada más verlos, sabes que te van a gustar. Tienen algo. Quizá la cubierta. O el tipo de papel. Tal vez esas ilustraciones que no te esperabas. O la promesa de entretener y satisfacer tu curiosidad. O todo al mismo tiempo. Yokai, monstruos y fantasmas en Japón es uno de ellos. Publicado por la editorial Satori, se trata de un libro que seduce al lector no sólo por su interesante aproximación a los yokai, unos seres sobrenaturales de la tradición popular japonesa, sino también por una cuidada edición repleta de sugerentes y divertidas ilustraciones.

No es ésta la primera vez que la editorial gijonesa especializada en cultura nipona se acerca al mundo fantástico del país del sol naciente. El Japón fantasmal, de Lafcadio Hearn, o El mundo fantástico de la literatura japonesa, de Cora Requena Hidalgo, habían puesto a los lectores sobre la pista de algunas de las criaturas “del más allá” más importantes del folclore tradicional japonés. Satori completa ahora su catálogo con un volumen centrado exclusivamente en los yokai, unos dioses “caídos en desgracia” que han perdido su primacía y que, adoptando diversas formas de animales, de humanos  o incluso de objetos, aparecen en “este mundo” con intenciones buenas, malévolas o, simplemente, lúdicas.

La tipología de estos seres es amplia y va desde la personificación de animales (por ejemplo, el kitsune o zorro, o la nezumi o rata) y de humanos (la yamanba o vieja de la montaña, o la yukionna o mujer de nieve) hasta formas más fantásticas como el ushioni o buey-diablo, el nopperabō o cara plana, o el kappa. Algunos yokai son similares a otros seres de la cultura occidental como la sirena o la quimera, aunque con rasgos identificativos distintos. Otros tienen un componente humorístico como el perro mapache o tanuki, y algunos se caracterizan por su maldad o por sus poderes mágicos como el tengu o duende. Algunos, como el makuragaeshi o vuelcalmohadas, tan sólo quieren divertirse con sus travesuras.

En este sentido, los yokai despiertan, de alguna manera, temor y, a la vez, ternura y simpatía. Más que monstruos y fantasmas como los entendemos en Occidente, son seres a medio camino entre su mundo y el nuestro, dotados de rasgos que les confieren de una extraña humanidad. Aparecen “donde los mundos en los que se divide la realidad se conectan, o sea, en lugares que hacen de límite entre la sociedad humana y la sociedad de los dioses”, fronteras o caminos en los que se materializan en espacios como puentes o encrucijadas, aunque también pueden instalarse en las casas o en los objetos de uso cotidiano que han llegado a cumplir cien años.

Yokai, monstruos y fantasmas en Japón no es ni un ensayo ni un diccionario de yokai. Se trata más bien de una amena aproximación a su mundo que el joven historiador Andrés Pérez Riobó  divide en tres partes. La primera es una acertada y necesaria introducción en la que explica al lector su origen y significado, a la que le sigue el núcleo principal del libro, un inventario alfabético de 33 de los yokai más conocidos, divertidos o interesantes, y unos apéndices en los que se incluyen otras tipologías de yokai por regiones y un acercamiento a otras criaturas como los yūrei, los oni y los tsukumogami (yokai de objetos domésticos). Cierra el volumen un epílogo de la ilustradora japonesa Chiyo Chida, en el que contextualiza la presencia e importancia de los yokai en la vida cotidiana de los japoneses.

Uno de los principales aciertos del volumen es el tono cercano y ameno de Andrés Pérez Riobó quien, manejando una enorme cantidad de información, es capaz de transmitir con su estilo desenfadado las leyendas y curiosidades de cada uno de los yokai. Le acompañan las ilustraciones de Chiyo Chida, cuyos dibujos de inspiración naif sirven de contrapunto a las representaciones tradicionales que encabezan cada una de los capítulos.

A aquellos que hayan tenido algún contacto con el anime, el manga o la cultura popular japonesa, muchos de los yokai les resultarán familiares. Si no es el caso, seguro que se sorprenderán al descubrir la gran variedad de yokai y seres sobrenaturales que pueblan las tradiciones populares de Japón, cuando en España sólo el folclore de origen celta puede compararse en variedad y riqueza al asiático.

Y no se trata de cuentos y leyendas transmitidas oralmente a lo largo de los siglos que poco a poco han quedado relegados a meras curiosidades en la cultura nipona. Nada más lejos de la realidad. Como indica Chiyo Chida en el epílogo, los yokai siempre han estado presentes entre los japoneses e, incluso, se ha producido un resurgimiento del interés por ellos de tal forma que en la vida moderna podemos encontrar numerosos ejemplos en objetos cotidianos como un billete de autobús o una señalización

La lectura de Yokai, monstruos y fantasmas en Japón nos transporta a ese Japón de las tradiciones que aún están enraizadas en la cultura actual de manera natural y orgánica, permitiendo conocer un poco más el mundo de penumbra de los yokai mientras se disfruta de sus leyendas y de sus representaciones visuales. Un libro en el que el tópico literario de educar deleitando horaciano está presente en todas sus páginas. Y vaya si lo hace. Tremendamente recomendable.

  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores