Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El halcón peregrino de Glenway Wescott en DeBolsillo (Visitas 1)
· Dublinesca de Enrique Vila-Matas, y Joyce, Pound, Eliot, Ulises y Santander (Visitas 1)
· La Consagración de los cacahuetes salados en primavera, de Stravinsky y Charlie Parker (Visitas 1)
· Nabokov, Enrique Vila-Matas y James Joyce: el misterio del personaje misterioso de Ulises (Visitas 1)
· “Una de romanos”: el mundo clásico según Robin Lane Fox (Visitas 1)
· Miguel Rubio: Ahora que estamos muertos (Ediciones Carena, 2008) (Visitas 1)
· El final de Raoul Wallenberg y la lista de Schindler subastada: dos historias de nazis y judíos (Visitas 1)
· Ghost army, el ejército norteamericano fantasma en la II Guerra Mundial (Visitas 1)
· Blas de Otero y Gerardo Diego, historia de un poema en el que lo bonito es una pierna de mujer (Visitas 1)
· Manipular y Travestir en el Cervantes de Lyon: La lengua ciega de J. A. González Fuentes (Visitas 1)
· El Premio Planeta, Boris Izaguirre y Juan José Millás (Visitas 1)
· El Papa Bonifacio VIII, el primer Año Santo y las primeras reglas de tráfico en Roma en el año 1300 por el turismo masivo (Visitas 1)
· Historias de Pekín, los recuerdos de David Kidd (Visitas 1)
· SCAT (Visitas 1)
· Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011) (Visitas 1)
· Jueces y oposiciones, progresistas y reaccionarios (Visitas 1)
· Cuando se abrió la puerta. Cuentos de la Nueva Mujer (1882-1914) (Visitas 1)
· Drácula, ilustrado por Luis Scafati (Visitas 1)
· John Major, el fabricante de enanitos de jardín que llegó a Primer Ministro (Visitas 1)
· La familia Zapatero y la familia Addams: una foto de enorme interés (Visitas 1)
· José Luis Castillejo y la escritura experimental (Visitas 1)
· La gracia irremediable. Álvaro Pombo: poéticas de un estilo (Visitas 1)
· El informe Stein (Visitas 1)
· Fotografías de Mario Testino en el Museo Thyssen-Bornemisza: encuentros con la “mujer Testino” (Visitas 1)
· Alberto Manguel: Todos los hombres son mentirosos (RBA Libros, 2008) (Visitas 1)
· Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010) (Visitas 1)
· Voces mínimas (Visitas 1)
· Miguel Veyrat: Conocimiento de la llama (La Lucerna, reedición 2010) (Visitas 1)
· John Williams: Stoner (Baile del Sol, 2010) (Visitas 1)
· Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011) (Visitas 1)
· Agua de noria (Visitas 1)
· James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011) (Visitas 1)
· Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011) (Visitas 1)
· Inma Chacón: Arcanos (Visitas 1)
· Memorias del no poder (Visitas 1)
· Edward Thomas: Poesía completa (Visitas 1)
· Santander 1875-1930 (ediciones La Bahía), de Rafael Gutiérrez Colomer Sánchez (y 2) (Visitas 1)
· La vista desde Castle Rock (Visitas 1)
· Autobiografía de Gerardo Diego, o Gerardo según Gerardo (Visitas 1)
· Miguel Ángel Molfino: Y colorín, colorado, tu vida ha terminado (Visitas 1)
· Nuestra amiga común, novela de Luis Barga (Ediciones Amargord) y poema de Enrique López Viejo (Visitas 1)
· Obra poética completa (Vol II): Mi voz atormentada (Visitas 1)
· W. S. Merwin: Perdurable compañía (Visitas 1)
· Apuntes sobre historia de la ONU (United Nations) (Visitas 1)
· Stef Penney: La ternura de los lobos (Salamandra, 2009) (Visitas 1)
· Mario Luzi: Honor de la verdad (Visitas 1)
· Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008) (Visitas 1)
· Pedro L. Angosto: Los vientos lóbregos (Visitas 1)
· Luis Antón del Olmet: Historias de asesinos, tahúres, daifas, borrachos, neuróticas y poetas (Visitas 1)
· Los enunciados protocolarios de Álvaro Pombo (Visitas 1)
· Ana María Navales: El final de una pasión (Visitas 1)
· Álvaro Petit Zarzalejos: Once noches y nueve besos (Visitas 1)
· Paul Auster: Invisible (Anagrama, 2009) (Visitas 1)
· Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009) (Visitas 1)
· Juan Aparicio-Belmonte: Una revolución pequeña (Lengua de Trapo, 2009) (Visitas 1)
· A tu lado en Islandia (Visitas 1)
· Javier Egea: Poesía completa (Volumen II) (Visitas 1)
· Dinu Flamand: En la cuerda de tender (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Miguel A. Fidalgo: Michael Curtiz. Bajo la sombra de "Casablanca" (por Miguel A. Fidalgo)
  • Sugerencias

  • Música

    Mojo, CD de Tom Petty and The Heartbreakers (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Velo y discriminación social en Francia
  • Blog

  • Creación

    Instrucciones para Amanecer (por Miguel Veyrat)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Dinu Flamand: <i>En la cuerda de tender</i> (Linteo, 2012)

Dinu Flamand: En la cuerda de tender (Linteo, 2012)

    TÍTULO
En la cuerda de tender

    AUTOR
Dinu Flămând

    EDITORIAL
Ediciones Linteo

    TRADUCCCION
Catalina Iliescu

    OTROS DATOS
ISBN: 978-84-96067-83-7. Ourense, 2012. 144 páginas. 15 €



Dinu Flamand en 2008 (foto de Dedi; fuente: wikipedia)

Dinu Flamand en 2008 (foto de Dedi; fuente: wikipedia)


Creación/Creación
Dinu Flamand: En la cuerda de tender
Por Dinu Flamand, miércoles, 7 de noviembre de 2012
Esta antología, titulada En la cuerda de tender, recoge poemas testimonio de la atmósfera saturada de irrisorio y grotesco que se respiraba bajo el régimen totalitario de Rumanía, o lo que Dinu Flamand llama "la vida ensayo", junto con ecos ulteriores de la misma tristeza metafísica dilatada en años confusos de soledades, de adaptaciones y enajenaciones del yo poético, en los que intuición y reflexión se equilibran mutuamente en una diversificada paleta de registros, temas y procedimientos poéticos.

Selección de poemas de En la cuerda de tender (realizada por Marta López Vilar)



EL MENSAJERO

 

Fin de milenio. Llueve. El cielo sacude su cansancio

hombres tristes siguen viviendo en tristes casas

donde los muros se miran cara a cara como los días

a las noches y las presencias

a las ausencias…

 

ni una señal del más allá ni una emoción

expulsada de los espacios donde el misterio

se estratifica fríamente – tablas

indiferentes, en el patio de la maderera

 

salvo esta distracción del tiempo

tejiéndose mientras se deshilacha

como el atuendo de los muertos – el único capaz

de callar sobre lo que no sabe hablar.

 

Habito la ventana entre lo que sucede y lo que

    no sucede

bajo esta lluvia mojada y seca a la vez

acechando el germinar de las respuestas

a preguntas todavía sin sembrar.

 

Mientras al horizonte, sobre el océano de lo inexpresable

avanza el poema – con un brotar de verbos

al despertar del mundo – serenando aguas sombrías

cautivado por el silbido distraído; mío, tuyo.

 

 

TANGO EN MENTE

 

Coge mi mano

         escóndeme en tu aliento

olvídame

entre las cosas que aplazas y duran en ti

y como un letargo erótico levitan

algún día hablaremos

de piel a piel

entre palabras

olvídame

en ese tiempo que nos queda

que no es mucho

¿quién sabe?

tal vez sea mejor

no evocar la esperanza pues es un falso acercamiento

suspendidos en el silencio arbóreo

nos vaciamos uno en el otro

de una líquida piedad que ni nos cura

ni lacera.

 

En ti florece el misterio

como los mimbres en manojo

por la ribera de un río interior que te acaricia el rostro

y aún queriendo

tus ojos no me pueden ver

al lado oculto de la luna.

Olvídame

para reencontrarme – tal vez – en un pliegue de memoria

de aquellos tiempos cuando nuestras noches

nos agasajaban

con afables incertezas

de tiempo parlanchín

sobrevolado empero por el pavor quebrado

como un pan que ni se ofrece ni se acepta.

 

Nos odiábamos con el amor

forma abrasiva

de la imposibilidad que el uno sea el otro

con soledad

y todo

nada esperábamos

y el tiempo de ramificadas emergencias

en la ventana agitaba sus invisibles gestos.

abrazos espasmódicos nos dábamos con la impotencia

que tiende el brazo y lo esconde a la vez

la desdicha

de uno le soplaba al otro

en las manos frías

tratando de volverlas a la vida

con llamas muertas.

 

Sólo ha quedado entre nosotros la vacilación que anda

sola

por las calles

de noche

y en el terremoto de mi sueño

coge mi mano

escóndeme en tu aliento

olvídame

pues tal vez logre a la muerte conmover

nuestra complicidad.

 

 

LA LLUVIA EN LA MEMORIA DE LA NUBE

 

Dichosa

faz de lo visible que te muestra al mundo

distinta de cómo se suma en mí tu ausencia

aluvionaria – riada

   de ramajes y hojas rotas

      hacia la presa

         río abajo.

 

Me habitas como la lluvia en la memoria de la nube

la lluvia que enjuaga el tiempo…

 

Es obvio, la distancia – dices tú – es una cuenta atrás

y lo que ocurrió aún puede esperar

   yo envejezco violentamente

                             día y noche…

 

 

QUEMADURA

 

Cuando el sufrimiento palpa el desespero

es una herida de impotencia el poema:

                                       chasquea agotado

en agua que templó el puñal

 

corre de aquí allá

tras una aproximada pena

se clava en la ropa de los transeúntes

y gesticula exaltado

pronuncia las palabras mediocres

y las adora y regala –

 

el dolor torpe empieza a aprender

a deletrear su quemadura

en un silencio como hálito de las banquisas

 

solo y solo y solo

hasta que solo se acepta y sabe

que grita en balde

hacia el amor amodorrado en el retrete.

 

En todo este tiempo engordan sin cesar los árboles

con la común indiferencia de los hombres

y el vocerío inaparente de este lapso

circula

         en su interior
                    sin consecuencias

 

y también al rechazarnos los paisajes se abomban

en lomas

        bajo las que yace cautivo

                                            el tiempo mineral

algunas nubes sin dolor

                               se licúan

                                      en la escritura de la luz…

 

 

AÚN NO

 

Silencio

mas no ausencia del verbo

obstinación de vacío que se desborda

susurro

colma sus grandes recipientes que bebe

en silencio

irrumpe desde las entrañas del frío

desde superficies

que el espacio indiferente

hace tintinear danzando –

temblor de fosquedad fuego latente

de ascuas de los bosques desde el génesis.

Un hasta cuándo

del hasta dónde. Aún no tras lo que fue… ¡sí!

Escucha el temblor de mis brazos

largo rato tras acostarme

pues tengo frío

de tanto silencio… de tanta oscuridad untada en mi piel.

 


Nota de la Redacción: agradecemos a Ediciones Linteo la generosidad por permitir la publicación de estos poemas seleccionados del libro Dinu Flamand, En la cuerda de tender (Linteo, 2012), en Ojos de Papel. También queremos expresar nuestro reconocimiento a Marta López Vilar, autora de dicha selección.

  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores