Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Lugares comunes latinoamericanos: Las leyes y las constituciones están para ser cumplidas (Visitas 1)
· Alan Bennett: Una lectora nada común (Anagrama) (Visitas 1)
· Alfonso Montoro: Igual el amor que la locura (Ediciones Carena, 2010) (Visitas 1)
· Meredith Haaf: Dejad de lloriquear. Sobre una generación y sus problemas superfluos (Alpha Decay, 2012) (Visitas 1)
· Richard Florida: La clase creativa. La transformación de la cultura del trabajo y el ocio en el siglo XXI (Paidós, 2010) (Visitas 1)
· “Aquellos eran tiempos”. El pasado y la identidad en la obra de Antonio Muñoz Molina (Visitas 1)
· Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010) (Visitas 1)
· Amir Valle: Santuario de sombras (Almuzara, 2006) (Visitas 1)
· Juan José Millás: El mundo (Planeta, 2007) (Visitas 1)
· Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010) (Visitas 1)
· Paulino Masip: La aventura de Marta Abril (Zimerman, 2010) (Visitas 1)
· Kenneth Slawenski: J. D. Salinger. Una vida oculta (Galaxia Gutenberg, 2011) (Visitas 1)
· Arturo Pérez-Reverte: Un día de cólera (Alfaguara, 2007) (Visitas 1)
· Umberto Eco: Confesiones de un joven novelista (Lumen, 2011) (Visitas 1)
· Boris Pahor: Necrópolis (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Nikolai Lilin: Educación siberiana (Salamandra, 2010) (Visitas 1)
· Jorge Wagensberg: El gozo intelectual (Tusquets, 2007) (Visitas 1)
· Epistolario de María Zambrano a Gregorio del Campo (Visitas 1)
· Martín Caparrós: Los Living (Anagrama, 2012) (Visitas 1)
· Varios autores: Juego de Tronos: un libro afilado como el acero valyrio (Errata Naturae, 2012) (Visitas 1)
· Lucía Méndez: Duelo de titanes (Espasa, 2008) (Visitas 1)
· Gustavo Adolfo Chaves: Vida ajena (EUNED, 2010) (Visitas 1)
· Larry Brown: Amor malo y feroz (Bartleby, 2010) (Visitas 1)
· E. L. Doctorow: Homer y Langley (Miscelánea, 2010) (Visitas 1)
· Ben Mezrich: Multimillonarios por accidente. El nacimiento de Facebook. Una historia de sexo, dinero, talento y traición (Alienta, 2010) (Visitas 1)
· Edmon Amran El Maleh: Mil años, un día (Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 2011) (Visitas 1)
· León Moré: El abrazo de Fatma (Ediciones Carena, 2007) (Visitas 1)
· Gilles Lipovetsky: La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo (Anagrama, 2007) (Visitas 1)
· Luís Rei Núñez: El señor Lugrís y la negra sombra (Ediciones del Viento, 2007) (Visitas 1)
· Juan Gracia Armendáriz : Diario del hombre pálido (Demipage, 2010) (Visitas 1)
· José Emilio Pacheco: Las batallas en el desierto (Tusquets, 2010) (Visitas 1)
· El derecho a decidir. Las consecuencias estratégicas del secesionismo catalán (Visitas 1)
· Alfio Caruso: El pianista siciliano (Umbriel, 2009) (Visitas 1)
· El miedo a los árboles, La espada de Damocles, de Petros Márkaris (Visitas 1)
· Paul Auster: Sunset Park (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Manuel Chaves Nogales: La agonía de Francia (Libros del Asteroide, 2010) (Visitas 1)
· Los cuentos siniestros de Kobo Abe (Eterna Cadencia, 2011) (Visitas 1)
· Florencio Domínguez: Las conexiones de ETA en América (RBA Libros, 2010) (Visitas 1)
· Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010) (Visitas 1)
· Rosa Maria Artal: La energía liberada. El estallido social de un mundo en crisis (Aguilar, 2011) (Visitas 1)
· Catherine Hakim, Capital erótico. El poder de fascinar a los demás (Debate, 2012) (Visitas 1)
· Jhumpa Lahiri: Tierra desacostumbrada (Salamandra, 2010) (Visitas 1)
· La caja no era tonta: Teleshakespeare, de Jorge Carrión (Errata Naturae, 2011) (Visitas 1)
· Kike del Olmo: La casa donde se esconde el sol (Editorial Alcalá Grupo, 2010) (Visitas 1)
· Pablo Cerezal: Los cuadernos del Hafa (Ediciones Carena, 2012) (Visitas 1)
· El tren nocturno de la Vía Láctea de Miyazawa Kenji (Satori, 2012) (Visitas 1)
· Amable Arias: La mano muerta (Lobo Sapiens, 2012) (Visitas 1)
· Voces actuales de la poesía portuguesa: un encuentro con A incidência da luz de Graça Pires y Regresso de Victor Oliveira Mateus (Visitas 1)
· Juan José Sebreli: Comediantes y mártires. Ensayo contra los mitos (Debate, 2008) (Visitas 1)
· Miguel Roig: Belén Esteban y la fábrica de porcelana (Península, 2010) (Visitas 1)
· Félix de Azúa: Diccionario de las artes: nueva edición ampliada (Debate, 2011) (Visitas 1)
· El vértigo del sentir. Joaquín Verdú (Visitas 1)
· José María Merino: El libro de las horas contadas (Alfaguara, 2011) (Visitas 1)
· Frédéric Martel: Cultura Mainstream. Cómo nacen los fenómenos de masas (Taurus, 2011) (Visitas 1)
· Juan Planas Bennásar: Los lugares del sitio (Poesía eres tú, 2011) (Visitas 1)
· Edwin Williamson: Borges. Una vida (Seix Barral, 2007) (Visitas 1)
· Peregrinaje de Clara Janés: un viaje al silencio (Visitas 1)
· Edurne Uriarte: Contra el feminismo (Espasa, 2008) (Visitas 1)
· César Vidal: El camino hacia la cultura (Planeta, 2007) (Visitas 1)
· Mario Vargas Llosa: El viaje a la ficción. El mundo de Juan Carlos Onetti (Alfaguara, 2008) (Visitas 1)
· Santiago Eximeno: Bebés jugando con cuchillos (Editorial Grupo AJEC, 2008) (Visitas 1)
· La puerta, de Natsume Sōseki (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· La claridad de lo leve: Discordia de los dóciles, de Rosana Acquaroni (Visitas 1)
· Stephen Mansfield: La fe de Barack Obama (Grupo Nelson, 2008) (Visitas 1)
· Los mundos de Haruki Murakami (Visitas 1)
· Juan Jacinto Muñoz Rengel: El asesino hipocondríaco (Plaza & Janés, 2012) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    La red social (The Social Network, 2010), película de David Fincher (por Carlos Abascal Peiró)
  • Sugerencias

  • Música

    Roll On, CD de J. J. Cale (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    La Alianza de Civilizaciones y el discurso multiculturalista de la izquierda
  • Blog

  • Creación

    La materia valverdiana (por Nicanor Gomez Villegas)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Juan Jacinto Muñoz Rengel: <i>El asesino hipocondríaco</i> (Plaza & Janés, 2012)

Juan Jacinto Muñoz Rengel: El asesino hipocondríaco (Plaza & Janés, 2012)

    TÍTULO
El asesino hipocondríaco

    AUTOR
Juan Jacinto Muñoz Rengel

    EDITORIAL
Plaza & Janés

    OTROS DATOS
Barcelona, 2012. 216 páginas.16,90 €



Juan Jacinto Muñoz Rengel en 2009 (fuente: wikipedia)

Juan Jacinto Muñoz Rengel en 2009 (fuente: wikipedia)


Reseñas de libros/Ficción
Juan Jacinto Muñoz Rengel: El asesino hipocondríaco (Plaza & Janés, 2012)
Por José Cruz Cabrerizo, viernes, 4 de mayo de 2012
Piense por un momento en la paradoja que encierra este título: El asesino hipocondríaco. Define a alguien que vive con el único interés de preservar su vida y que además vive en un sinvivir por que se siente “con la muerte en los talones”, pero que no tiene empacho en quitarle la vida a los demás.

El asesino hipocondríaco es una novela paradójica (en su acepción de “idea extraña u opuesta a la común opinión y al sentir de las personas”), como su título. Primero por su estructura. El sicario protagonista, a quien conoceremos como señor Y. hasta bien avanzado el libro, narra sus andanzas en primera persona al tiempo que desgrana sus dolencias doblemente ficticias comparándolas con las que sufrieron conocidos escritores y filósofos. Despliega entonces su profusa artillería, y a base de erudición doméstica aventa los detalles más de andar por casa que lucieron esos hipocondríacos famosos. Desde Poe a Swift, desde Kant a Descartes, sustancioso anecdotario.  Y luego, porque pocas pueden jactarse de ser el punto de aplicación de tantos vectores con direcciones tan dispares y con módulos (o longitudes) tan disímiles: una novela hilarante que no olvida compadecerse de sus criaturas.

 

Partiendo del guiño irónico al género negro, como este, no deja de lado cierto contenido social. Pero en concreto aquí la crítica sutil y muy soterrada apunta hacia el universo médico en su conjunto. Página 54: “En consecuencia, según la estadística, tendríamos que pensar  que un médico es 9.000 veces más peligroso que un arma de fuego, una conclusión probablemente exagerada”.  Página 186: “Los enfermos sanan, mueren o siguen como están sin que la medicina haga nada por ellos. Por lo tanto, de la ciencia médica hay que fiarse poco más o menos lo mismo que de las estadísticas”. Quien así se expresa es el propio señor Y. Opinión fundamentada la suya, pues además de haber recorrido todas y cada una de las estaciones de penitencia que le impone su enfermedad, y cualquier hospital y centro asistencial del Madrid que habita, posee una base documental compuesta por 1.137.057 fichas que a su muerte legará al cartero de su barrio en la zona X.

 

La novela arranca carcajadas, lo que ya sabemos que está mal visto a la hora de considerar el rigor de una obra literaria. Pero para desgracia de criticones, hay ejemplos suficientes de que en ningún momento se  ha descuidado mínimamente la coherencia interna. Por ejemplo, ese señor Y. que se lamenta de no haber pisado la escuela, extrae todas sus disertaciones de  esa abultada cantidad de fichas. Abarcando materias médicas, jurídicas, e históricas, le sirven  para autodiagnosticarse y tratarse; para armar un vademécum de dolencias; para exonerarse penalmente del crimen que trata de cometer contra Eduardo Blaisten (su objetivo), a través de los resquicios jurídicos de los que él extrae disparatados atenuantes; para armar una “enciclopedia” de escritores y filósofos de todos los tiempos que tuvieron como denominador común el ser hipocondríacos, y que como vimos irán desfilando uno a uno entrelazados con esas dolencias elevadas  al rango de rarezas.

 

Pero no podemos abandonarnos al simplismo que se deriva del mero matiz esperpéntico de un ineficaz asesino estrábico, “espíritu sensible y atormentado, encerrado en un cuerpo de pesadilla”, que pretende comprar el arma homicida (una aguja de hacer punto) en una mercería y sale de ella espantado, y con un episodio de dolores en el fémur. La desternillante figura contrahecha del señor Y. afortunadamente no cierra sus poros a la transpiración de punzadas dolorosas: una vida salpicada de natural e inevitable incomprensión, de exclusión y soledad extrema… Hay fuerzas gravitatorias en los alrededores de la narración que nos atraen hacia el personaje.

 

El señor Y., un asesino de moral kantiana como le gusta definirse, hace un año y dos meses que ha recibido junto con el dinero, el encargo de liquidar a Eduardo Blaisten, y en esas anda desde entonces.

 

De Blaisten, argentino como el señor Y., y sicólogo de profesión nos extraña su puntualidad, fija como una coordenada cartesiana; nos irrita su pulcritud, su refinamiento, su asentada seguridad, su posición, y  lo bien que le va con su amante… ¿Hay algo por lo que no merezca morir? Pero se trata de vigas maestras que en realidad solo apuntalan los agujeros de su vida, y al final también tenemos que pasarle el brazo por el hombro.

 

Género negro sin negro, un asesino de corazón blando y moral férrea que cree sus días contados, un Eduardo Blaisten que recibe las misteriosas cartas vacías que el señor Y. le envía para desequilibrarlo sicológicamente, y que luego encaja una puñalada trapera cuando descubre quién encargó su asesinato, una forma circular…

 

Es cierto que mi forma es algo extraña,

Pero culparme por ello es culpar a Dios;

Si yo pudiera crearme a mí mismo de nuevo

Me haría de modo que te gustase a ti.

 

El señor Y. transcribe este poema de Joseph Carey Merrick, o sea, El Hombre Elefante, en el capítulo que le dedica a las malformaciones de aquel y a sus propias deformidades. Llama a Merrick “hermano de penalidades”. Merrick podría hacer lo que quisiera, pero si yo fuera Dios, dejaría al señor Y. como está.

  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores