Aguilar y Castañeda afirman que para hacer los cambios que a su juicio 
necesita México, se requiere que el gobierno cuente con mayoría en el Congreso 
pues, dicen, la reforma política de 1996, que trazó los ejes del actual sistema 
político, se propuso “que nadie [tuviera] mayoría absoluta en el Congreso para 
que todos [tuvieran] que ponerse de acuerdo”, pero el resultado es que “nadie 
tiene mayoría absoluta pero nadie se pone de acuerdo”. 
La frase es 
ingeniosa pero falsa, pues en los últimos cinco años las cámaras han aprobado 
centenares de nuevas leyes y reformas a las existentes, como la fiscal y 
la 
petrolera, que el gobierno aplicó mal o torció por la vía 
de los reglamentos. 
Pero lo central es la idea de que el gobierno 
necesita mayoría en el Congreso para introducir los cambios que México requiere. 
El problema es 
definir 
cuáles son esos cambios. Se supone, no siempre con razón, 
que cada gobierno tiene un proyecto político nacional o al menos algunas ideas 
para enfrentar los problemas del país y que sus propuestas fueron decisivas para 
el triunfo electoral del presidente. De ello se sigue que la victoria electoral 
le da suficiente legitimidad democrática a las propuestas de ese 
gobierno.
Cuando cambian las leyes o las 
políticas hay un reacomodo de costos y beneficios: unos resultan favorecidos y 
otros no, y las resistencias al cambio están en los poderes fácticos, no en el 
Congreso
No es el caso. Primero, porque las 
campañas se 
dedican 
más a “vender” la imagen de los candidatos que a discutir 
sus propuestas; los debates televisados, que se suelen considerar ejercicios de 
confrontación de ideas, son en realidad encuentros de lucha libre para solaz de 
las galerías. En segundo lugar porque hasta ahora, los actos de gobierno que 
cambiaron el destino del país –el TLCAN o la “guerra contra el narcotráfico”, 
por ejemplo– ni siquiera se esbozaron en las campañas: 
fueron 
decididos por el presidente en funciones. Para cubrir el 
requisito legal, el Tratado fue ratificado por el Senado cuando las cámaras no 
eran autónomas, y para declarar la guerra al narcotráfico ni siquiera se cuidó 
esa formalidad. 
Cuando cambian las leyes o las políticas hay un 
reacomodo de costos y beneficios: 
unos 
resultan favorecidos y otros no, y las resistencias al 
cambio están en los poderes fácticos, no en el Congreso. Por ejemplo, todos 
admiten que los monopolios obstruyen el desarrollo, frenan el cambio tecnológico 
y concentran la riqueza, pero nada cambia porque el 
Estado 
se ha debilitado, no ejerce rectoría económica ni hace 
obedecer las normas a los grupos de presión. 
En una democracia, la 
sociedad debe conocer, entender, discutir y eventualmente acordar los cambios 
pertinentes. Para que eso ocurriera en México, haría falta que los partidos 
políticos, a través de sus respectivas fundaciones, y el gobierno, a través de 
sus instrumentos de comunicación, explicaran con claridad casi pedagógica las 
ventajas, riesgos y costos que reportaría cada propuesta a la sociedad y sus 
distintos grupos. Sólo que eso exigiría cambiar la cultura de la comunicación 
política y gubernamental que hoy se vale de la publicidad para arropar las 
decisiones tomadas, en vez de explicar las opciones para que los ciudadanos 
asuman una posición informada y razonada sobre cada tema.
La definición de las reformas que 
“necesita México” es un asunto político y debe hacerla la sociedad con 
información suficiente sobre las implicaciones de cada opción y con mecanismos 
de expresión eficientes y ágiles
El libro 
menciona algunas reformas que a juicio de sus autores son necesarias y urgentes, 
como la laboral. Pero se pueden imaginar tantas reformas laborales como 
intereses en torno a las relaciones entre el trabajo y el capital. En España, el 
gobierno de Mariano Rajoy decretó una reforma que disminuye en 20% el salario 
mínimo y permite el despido de trabajadores sin negociación y con 
indemnizaciones muy mermadas. En Grecia, el parlamento votó una reforma laboral 
aún más dura e inició el despido masivo de servidores públicos. 
También 
se puede imaginar una reforma laboral que tutele los derechos de los 
trabajadores, como la que hizo México al aprobar el artículo 123 constitucional 
y, en 1970, la Ley Federal del Trabajo. 
¿Ya no es útil esa legislación? 
¿De veras los derechos laborales impiden la inversión y la generación de empleos 
e inhiben la demanda interna y el crecimiento? ¿Es posible que una reforma 
laboral estimule por sí misma la inversión y el empleo sin una política 
económica de crecimiento? ¿Cómo sería esa reforma? ¿Cómo modificaría las 
relaciones entre el capital y el trabajo? ¿Cómo conciliaría los intereses de los 
empleados, los desempleados, las empresas, los sindicatos y el gobierno? 
La definición de las reformas que “necesita México” es un asunto 
político y debe hacerla la sociedad con información suficiente sobre las 
implicaciones de cada opción y con mecanismos de expresión eficientes y ágiles. 
El poder se legitima en la democracia.