Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Lugares comunes latinoamericanos: Las leyes y las constituciones están para ser cumplidas (Visitas 1)
· Alan Bennett: Una lectora nada común (Anagrama) (Visitas 1)
· Alfonso Montoro: Igual el amor que la locura (Ediciones Carena, 2010) (Visitas 1)
· Meredith Haaf: Dejad de lloriquear. Sobre una generación y sus problemas superfluos (Alpha Decay, 2012) (Visitas 1)
· Richard Florida: La clase creativa. La transformación de la cultura del trabajo y el ocio en el siglo XXI (Paidós, 2010) (Visitas 1)
· “Aquellos eran tiempos”. El pasado y la identidad en la obra de Antonio Muñoz Molina (Visitas 1)
· Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010) (Visitas 1)
· Amir Valle: Santuario de sombras (Almuzara, 2006) (Visitas 1)
· Juan José Millás: El mundo (Planeta, 2007) (Visitas 1)
· Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010) (Visitas 1)
· Paulino Masip: La aventura de Marta Abril (Zimerman, 2010) (Visitas 1)
· Kenneth Slawenski: J. D. Salinger. Una vida oculta (Galaxia Gutenberg, 2011) (Visitas 1)
· Arturo Pérez-Reverte: Un día de cólera (Alfaguara, 2007) (Visitas 1)
· Umberto Eco: Confesiones de un joven novelista (Lumen, 2011) (Visitas 1)
· Boris Pahor: Necrópolis (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Nikolai Lilin: Educación siberiana (Salamandra, 2010) (Visitas 1)
· Jorge Wagensberg: El gozo intelectual (Tusquets, 2007) (Visitas 1)
· Epistolario de María Zambrano a Gregorio del Campo (Visitas 1)
· Martín Caparrós: Los Living (Anagrama, 2012) (Visitas 1)
· Varios autores: Juego de Tronos: un libro afilado como el acero valyrio (Errata Naturae, 2012) (Visitas 1)
· Lucía Méndez: Duelo de titanes (Espasa, 2008) (Visitas 1)
· Gustavo Adolfo Chaves: Vida ajena (EUNED, 2010) (Visitas 1)
· Larry Brown: Amor malo y feroz (Bartleby, 2010) (Visitas 1)
· E. L. Doctorow: Homer y Langley (Miscelánea, 2010) (Visitas 1)
· Ben Mezrich: Multimillonarios por accidente. El nacimiento de Facebook. Una historia de sexo, dinero, talento y traición (Alienta, 2010) (Visitas 1)
· Edmon Amran El Maleh: Mil años, un día (Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 2011) (Visitas 1)
· León Moré: El abrazo de Fatma (Ediciones Carena, 2007) (Visitas 1)
· Gilles Lipovetsky: La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo (Anagrama, 2007) (Visitas 1)
· Luís Rei Núñez: El señor Lugrís y la negra sombra (Ediciones del Viento, 2007) (Visitas 1)
· Juan Gracia Armendáriz : Diario del hombre pálido (Demipage, 2010) (Visitas 1)
· José Emilio Pacheco: Las batallas en el desierto (Tusquets, 2010) (Visitas 1)
· El derecho a decidir. Las consecuencias estratégicas del secesionismo catalán (Visitas 1)
· Alfio Caruso: El pianista siciliano (Umbriel, 2009) (Visitas 1)
· El miedo a los árboles, La espada de Damocles, de Petros Márkaris (Visitas 1)
· Paul Auster: Sunset Park (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Manuel Chaves Nogales: La agonía de Francia (Libros del Asteroide, 2010) (Visitas 1)
· Los cuentos siniestros de Kobo Abe (Eterna Cadencia, 2011) (Visitas 1)
· Florencio Domínguez: Las conexiones de ETA en América (RBA Libros, 2010) (Visitas 1)
· Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010) (Visitas 1)
· Rosa Maria Artal: La energía liberada. El estallido social de un mundo en crisis (Aguilar, 2011) (Visitas 1)
· Catherine Hakim, Capital erótico. El poder de fascinar a los demás (Debate, 2012) (Visitas 1)
· Jhumpa Lahiri: Tierra desacostumbrada (Salamandra, 2010) (Visitas 1)
· La caja no era tonta: Teleshakespeare, de Jorge Carrión (Errata Naturae, 2011) (Visitas 1)
· Kike del Olmo: La casa donde se esconde el sol (Editorial Alcalá Grupo, 2010) (Visitas 1)
· Pablo Cerezal: Los cuadernos del Hafa (Ediciones Carena, 2012) (Visitas 1)
· El tren nocturno de la Vía Láctea de Miyazawa Kenji (Satori, 2012) (Visitas 1)
· Amable Arias: La mano muerta (Lobo Sapiens, 2012) (Visitas 1)
· Voces actuales de la poesía portuguesa: un encuentro con A incidência da luz de Graça Pires y Regresso de Victor Oliveira Mateus (Visitas 1)
· Juan José Sebreli: Comediantes y mártires. Ensayo contra los mitos (Debate, 2008) (Visitas 1)
· Miguel Roig: Belén Esteban y la fábrica de porcelana (Península, 2010) (Visitas 1)
· Félix de Azúa: Diccionario de las artes: nueva edición ampliada (Debate, 2011) (Visitas 1)
· El vértigo del sentir. Joaquín Verdú (Visitas 1)
· José María Merino: El libro de las horas contadas (Alfaguara, 2011) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Dennis McDougal: Jack Nicholson. Biografía (T&B Editores, 2010)
  • Sugerencias

  • Música

    Led Zeppelin (Motheeship)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    El Medio Oriente y la Realidad (por Joel Salpak, 24-2-2001)
  • Blog

  • Creación

    La vida desde Castle Rock (por Alice Munro)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
José María Merino: <i>El libro de las horas contadas</i> (Alfaguara, 2011)

José María Merino: El libro de las horas contadas (Alfaguara, 2011)

    TÍTULO
El libro de las horas contadas

    AUTOR
José María Merino

    EDITORIAL
Alfaguara

    OTROS DATOS
ISBN:9788420407845. Madrid, 2011. 216 páginas. 17,50 €



José María Merino (fuente de la foto (www.epdlp.com)

José María Merino (fuente de la foto (www.epdlp.com)

Ana Matellanes García

Ana Matellanes García


Reseñas de libros/Ficción
José María Merino: El libro de las horas contadas (Alfaguara, 2011)
Por Ana Matellanes García, miércoles, 1 de febrero de 2012
Para José María Merino, escritor y académico de la RAE, la ficción es una forma exclusiva de verdad, una manera de “leer” la realidad y el papel del narrador en relación a ésta. Nada de invención. Recreación, si acaso. Ficción como modo de entender la vida. Una reflexión que ha acompañado gran parte de la producción narrativa del coruñés y que en su último libro, El libro de las horas contadas, vuelve a sorprendernos. Este inteligente conjunto de relatos engarzados por una trama común ahonda en esta manera de interpretar el universo literario y metaliterario, planteando al lector una serie de hermosas y perturbadoras narraciones que tienen como epicentro principal el mundo de la ficción.
El libro de las horas contadas reúne veintitrés relatos acompañados por pequeñas minificciones, que comparten como nexo de unión la reiteración de personajes y motivos. No estamos, por tanto, ante una recopilación de narraciones con unos temas más o menos comunes, sino ante lo que Ana Rodríguez Fisher llama un “mosaico de historias yuxtapuestas” que adquieren personalidad conjunta a través de una red de simetrías y círculos envolventes.

Pese a la singularidad de cada relato, podemos localizar una trama genérica que aglutina las narraciones en un todo más complejo: el propio libro de las horas contadas. Esa trama nos presenta a Pedro, un escritor enfermo que espera una crucial intervención quirúrgica en su casa de verano, junto a su mujer, Mónica. Les acompaña, intermitentemente, Fran, un amigo de la juventud. Durante esa espera Pedro decide llenar las horas vacías con historias, vertebrado así una realidad (la enfermedad, la espera) que se llena de ficciones para dotarle un sentido. Observando esta trama entendemos, como señaló el propio Merino en una entrevista en RNE, la calculada y deliberada ambigüedad del título (horas contadas hace referencia tanto a la próxima intervención quirúrgica del protagonista que puede tener un final incierto para él como a las horas que se cuentan hasta que eso suceda).

Algunos han visto, más que un conjunto de relatos, una novela compuesta por relatos. Algo muy comprensible si atendemos a la propia consideración del autor de su obra como “cuentos escritos por un novelista y una novela escrita por un cuentista”. No obstante, El libro de las horas contadas hila su discurso a través de la continuidad de personajes y situaciones que el lector reconoce como ya sugeridas, si bien cada relato toma fuerza por sí solo y genera sus propias significaciones más allá del paisaje común.

Y, ¿qué nos cuenta El libro de las horas contadas? José María Merino juega con algunos de sus temas más queridos (la frontera entre la vigilia y el sueño, la doble identidad, la memoria y los recuerdos, los seres y animales fantásticos) y, fundamentalmente, con el juego entre realidad y fantasía. Como ya exploró en otros conjuntos de relatos como Cuentos del libro de la noche, Cuentos de los días raros o Cuentos del Barrio del Refugio, Merino enfrenta dos espejos (realidad y fantasía) jugando a desvanecer las fronteras entre ambos y dando como resultado “artefactos” ficcionales de enorme precisión y con su propia “carga de profundidad” adherida a la superficie del texto. Y todo impregnado por ese gusto tan meriniano por la fabulación.

Esta fabulación vertebra una historia compuesta por muchas historias, enlazadas por un costumbrismo que dialoga con la ciencia ficción y se imbrica en lo extraño. Y sin que falte el personal sentido del humor del propio Merino.

José María Merino y la ficción

Con El libro de las horas contadas el escritor y académico vuelve a ofrecernos una nueva reflexión sobre el mundo de la ficción y la realidad. Se trata de un tema que caracteriza gran parte de la producción literaria del coruñés y que le permite reflexionar sobre la relación del escritor con sus obras y sobre la ficción con la realidad. Dos polos que no son opuestos sino complementarios ya que, para Merino, “la realidad está construida, para bien o para mal, desde la ficción”, siendo lo que nos ayuda a entender el mundo y, en definitiva, nuestros sueños. Esa ficción, además, permite al escritor no solo ordenar el mundo que le rodea, sino también “ordenarse” y entenderse a sí mismo o, al menos, su percepción de esa realidad.

Como el propio escritor señaló en su discurso de entrada en la RAE, “la ficción vino a ser la primera herramienta, el recurso inicial de la mente de los seres de nuestra especie para intentar entender y dar alguna forma, cierto orden inteligible, al mundo adverso, huraño, opaco, inescrutable, en el que se encontraban, y a su propia existencia.” Ese mundo que se planteaba (y sigue planteándose) se interpreta y (re)conoce gracias a la literatura, que tiene como una de sus funciones el profundizar en lo inusual, en lo misterioso y menos evidente de la realidad. Y la forma que tiene de profundizar es mediante la perspectiva fantástica. “La impregnación fantástica es una cuestión de límites entre el concepto de lo posible y de lo imposible (…) entre los factores que determinan la quiebra y modificación de esos límites están el sueño y la mirada del autor“.

En este sentido, para José Mará Merino la memoria y los sueños son procedimientos naturales para viajar en el tiempo, habiendo sido perfeccionados por la literatura. Pero ni la memoria ni los sueños son seguros, porque la propia realidad es ambigua.

Leído todo esto, no espere encontrarse el lector un tomo “ensayístico” en el que se reflexione de modo académico sobre la literatura y ficción. José María Merino es, ante todo, un fabulador, y como buen cuentista sabe ofrecer a su audiencia relatos perfectamente urdidos, que atrapan desde la primera línea. Desde los magnéticos microrrelatos que salpican el volumen hasta las narraciones que nos van ofreciendo pequeñas ventanas a fragmentos de la realidad de los tres personajes protagonistas. El libro de las horas contadas es un libro bello y complejo, de los que da gusto leer, en el que el lector puede elegir entre quedarse en la superficie u observar entre el juego de espejos entre realidad y ficción. Pura narración con “sorpresas” para paladares ansiosos de buena literatura.
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores