Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Patrick McGilligan: Biografía de Clint Eastwood (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    Crítica de Hey Eugene, CD de Pink Martini (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Mauthausen, el campo de los españoles
  • Blog

  • Creación

    Instrucciones para Amanecer (por Miguel Veyrat)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Francisco Hidalgo Gómez: <i> Carmen Amaya. La biografía</i> (Ediciones Carena, 2010)

Francisco Hidalgo Gómez: Carmen Amaya. La biografía (Ediciones Carena, 2010)



Francisco Hidalgo Gómez (foto: Ateneo de Córdoba)

Francisco Hidalgo Gómez (foto: Ateneo de Córdoba)


Tribuna/Tribuna libre
Carmen Amaya. La biografía
Por Francisco Hidalgo Gómez, martes, 4 de enero de 2011
Carmen Amaya fue mujer y gitana de personalidad muy singular. Catalana, la más universal de su tiempo, y aún hoy, aunque a veces no se le haya reconocido. Fue, claro está, una grandiosa artista, cantaora más que notable y bailaora genial. La más genial e irrepetible de todos los tiempos. Era tal la fuerza con la bata de cola, o vestida con pantalón de talle y chaleco, y el brío que ponía, el ímpetu, que se diría imposible en una mujer. Su cara de pantera hermosa, la pequeña cabecita, su pelo de azabache, los flamenquísimos brazos, su abrasadora mirada, el talle escaso, su cuerpo menudo en felina tensión... Toda ella, componían una estampa inconfundible. Gozó en vida de la admiración general y entusiasta de cuantos la vieron bailar. Su solo nombre llenó teatros enteros. La llaman de todas partes y a todas acude. Firma contratos fabulosos. Rueda películas en Hollywood, graba discos… Carmen Amaya es un capítulo aparte en la historia del baile, es una figura inclasificable y única. Y por todo ello, inmortal. Imperecedera. Eterna. Leyenda viva. Carmen era un hermoso y bello mito de sí misma. De todo ello da cuenta el flamencólogo Francisco Hidalgo Gómez en su libro Carmen Amaya. La biografía

ME IBA MARCANDO MIS BAILES

Carmen fue la segunda de once hermanos de los que vivieron seis. Paco, Carmen, Antonia, Leonor, Antonio y María. Todos con mayor o menor fortuna y siempre a su sombra, cultivaron el arte flamenco. Paco como guitarrista, el resto como bailaores. Leonor grabó en discos el taranto para una antología discográfica realizada en México. Antonia casó con Chiquito de Triana, María con Mario Escudero, Antonio con la tonadillera Pepita Llaser y Paco con Micaela la Chata, el hijo de ambos, Juan Diego, Curro, también fue bailaor. También su tía Juana La Faraona, rara belleza estatuaria, fue una notable bailaora y su compañera inseparable en los escenarios durante buena parte de su vida.

Su padre, José Amaya, el Chino, tocaba la guitarra, con amplio conocimiento de los toques y ritmos flamencos, a salto de mata por las tabernas en permanentes madrugadas de vino agrio y vomitonas espesas. Se dice que su madre, Micaela Amaya, era muy buena bailaora, aunque entre parir y criar hijos, en muy escasas ocasiones lo hizo en público.

La familia Amaya era pobre, con escasísimos recursos y recurrían a cuanto estaba al alcance de sus manos para ganarse la vida. La propia Carmen Amaya en una entrevista que le hace a mediados de los cincuenta el periodista Josep Maria Massip, corresponsal del Diario de Barcelona en Estados Unidos, declara: “A nadie se lo he contado. A mí no me importa, porque de todas esas cosas yo estoy orgullosa. Papá se iba entre semana, para poner la olla, se iba a vender ropas, trajes, y mamá se iba a la plaza con su carrito de puntillas, también a vender. Yo tenía siete u ocho años; era la mayor. A mí me daba pena de que ella volviera y no hubiera en la barraca ni carbón ni leña. ¿Tú te acuerdas de las calderas del gas, en el Somorrostro? Pues allí iban los camiones a tirar todo el desperdicio del carbón. Yo tenía el valor como de meterme entre cien personas. Aquí venía el camión y aquí estaba la cortada de la montaña que caía al agua. Había lo menos como cien personas, no les importaba ni que les cayera el camión encima ni que se fueran al agua por la cortada: todo para coger el carbón que no cayera a las calderas. Yo tenía que meterme por los pies de los demás para coger un carboncito. Con todo y con eso, a mí me mataban, pero yo los cogía, y me llenaba mi saco y lo arrastraba desde las calderas de gas hasta el Somorrostro, carbón mojado, con lo que pesa. Los hombres llevaban carretillas, pero yo sólo tenía mi saco arrastrándolo por la arena. Podía tardar veinticuatro horas, pero yo ese saco lo llevaba a casa. Una vez con el carbón en mi casilla, buscaba leña por la arena, y antes de que llegara mi madre, tenía su fogoncito prendido. Ella venía siempre con chucherías para mí, un platanito o galletas rotas.

Un día vi a unas gitanillas cargadas con gallinas. ‘¡Uy!, ¿de dónde habéis sacado esto?’ ‘¡Uy, mira!, de la estación. Hay un señor que trae las jaulas de gallinas llenas, y como están tan apretadas se ahogan las unas a las otras y las que salen ahogadas nos las dan a nosotros.’ ‘Ah, pues yo voy.’ No hago más que pasar la barrera del tren, que estaba echada, y nada más pasar un guardia que me ve. ‘Ibas a robar, ¿verdad?’, me dice. Digo: ‘¿yo señor?, ¿a robar? Yo no, señor, yo no iba a robar, yo iba porque me han dicho unas amigas mías que dicen que aquí dan gallinas, pero, señor, que yo no iba a robar.’ ‘Tú te vienes conmigo a la comisaría.’

Pero, yo, el susto mío era que no me viera con aquella pinta, descalza y con toda aquella mugre que llevaba encima, porque acababa de venir del carbón, un comisario que era muy amigo mío y que algunas noches cuando salía de bailar me dejaba dormir en la cama con su hija para que no volviera de madrugada al Somorrostro. Iba llorando y gritando y el guardia no me soltaba de la mano. Hasta que por fin llegando a la plaza de toros esa que hay, la plaza antigua de la Barceloneta, al llegar allí, se ve que el hombre, al verme con la cara que tenía de llanto, se ve que le dio un poco de compasión, y me soltó de la mano, y soltarme de la mano y salir yo corriendo, figúrate tú. Es que aquí en España, desgraciadamente, a los gitanos… A la policía en España, los gitanos no le merecen consideración ninguna. Los tratan como perros.”

Pese a las dificultades, estrecheces y penurias, Carmen fue una niña feliz a la que, como a cualquier otra, le gustaba jugar, “Mis juegos eran las conchas y la arena de la playa..”, y cometer travesuras. Siempre recordó con cariño su infancia. En una conversación grabada con unos amigos recuerda: “Verás, te voy a contar. Yo, en la barraca mía, en la choza mía allí en el Somorrostro, en las piedras había hecho un agujero, en la pared yo me había hecho un agujero, porque yo guardaba los zapatos, el sábado y el domingo para ir a bailar, pero cuando llegaba a mi Somorrostro, ná más entrar por ahí, tacatachacá y con la arena de casa y corriendo con un galgo siempre, por eso tengo más bien los pies, aparte de bailar, los tengo abiertos”.

-“De la arena”, apostilla uno de los amigos, a lo que le responde Carmen: “De la arena de casa y por eso tengo la fuerza que tengo en las piernas también, de la arena”.

El amigo vuelve a apostillarle: “¿De la arena? Sin saberlo, ¿verdad?”

“Sin saberlo, ¡¡de qué!! Sin saber lo que era ejercicio pa bailar ni ná. Siempre corriendo y siempre nadando a todas horas... ¿Comprendes? Con lo que me tenían que venir a buscar al cabo de un momento hasta para darme de comer. Siempre con los pelos de punta como un bicho raro. Porque pa peinarme había que matarme”.

-¿Ah, sí? ¿Por qué?

-Porque ná más yo me iba con las niñas a correr y a saltar y a nadar y no había quien me echara cuentas.

Fue su padre el primero en darse cuenta de sus extraordinarias dotes naturales. “Él cogía la guitarra y yo me ponía a bailar. Me decía: no, eso no, hazlo otra vez, así, eso; está bien, o está mal, o no entras a compás. Todas las cosas las sacaba yo. Sin enseñarme ningún paso de baile fue él el que me enseñó. El saber bailar se lo debo a mi padre.

Lo primero que yo aprendí fue la zambra. Cantaba y bailaba. Y la primera zambra que bailé decía:

En un campo de moras
bajó en sultán un día,
por ver si alguna mora
a él gracia le hacía.
De una mora cautiva
el sultán se enamoró,
y la tiene prisionera
para gozar de su amor.
Le dice a sus padres,
que sufren y lloran
que no pasen pena
por su linda mora

Ala, ala, ala,
date prisa, mora,
que viene el sultán.

Luego empecé a bailar por soleares, la farruca. Y luego fue al final cuando mi padre me hizo poner los pantalones y bailar vestida de hombre, por alegrías. Los pantalones no perdonan: se ven todos los defectos del mundo y no tienes dónde agarrarte”.

Una noche, El Chino llevó consigo a su chiquilla, de apenas seis años, que marcaba pasos de baile con sus piececillos descalzos y alzaba con gracia los brazos al aire, al restaurante Las Siete Puertas, donde los clientes pagaban en libras, francos, liras, marcos y pesetas un rato de juerga en la sobremesa. El padre un día le dice: “Recoge tu dinero, te lo has ganado”.

Y ella responde: “Sólo quiero las pesetas, padre; lo demás es morralla!”

Desde ese momento continúa saliendo con ella y su guitarra a sacarse algunas perras recorriendo las calles, los colmaos y las tabernas de Barcelona.

«A los cuatro años la necesidad de los míos -explicó en cierta ocasión Carmen Amaya a los periodistas- me llevaba a actuar por primera vez en un cafetillo barcelonés».

La infancia de Carmen fue un continuado y fatigoso itinerario por colmados y tabernas. Su padre, con la guitarra bajo el brazo, iba llamando a sus puertas para rasguear unos toques que la chiquilla danzaba con fogosidad y garbo que sorprendían. Unas cuantas monedas, vuelta a actuar en otra parte, y así hasta que la madrugada empezaba a azulear el cielo.

El guitarrista y su hija regresaban entonces, cansados y mustios, a su chabola del Somorrostro, con unas barras de pan que habían comprado si la colecta había sido suficiente, y contemplaban desde lejos, con agridulce emoción, la alegría con que salían a recibirles los suyos, si les veían retornar con comida.

Desde entonces, acompañaría al padre en su deambular por las tabernas para ayudarle a ganarse el jornal. Carmen no olvidaría jamás aquellos precoces primeros contactos con el público. En aquel turbio mundo -tan alejado de los grandes escenarios que serían su marco definitivo y merecido- cayó muy bien aquella impetuosa gitanilla, cuyos ojos profundos se anegaban en lágrimas de alegría al recoger del suelo las monedas que la gente le arrojaba. La niña, en realidad, bailaba todo el día. Ella misma dijo años después que: «hasta cuando mi madre me mandaba a algún recado, me iba marcando mis bailes».

No olvidó nunca las penurias de su infancia, los sustos, el sinvivir diario. “Hay un callejón para entrar en el Somorrostro, al lado del hospital de los infecciosos. Es un callejón para no hacer el rodeo y no tener que venir por la playa ni por las calderas del gas. Al entrar hay un poyete. Me extrañó mucho ver que el agua llegaba hasta allí. Eran como las dos y media. Papá iba muerto del susto. A ver qué ha pasado en la barraca nuestra, con tu madre y con los niños. Pero el agua había pasado milagrosamente por la tranquera de la choza, sin llegar hasta dentro. Como ya estábamos acostumbrados a estas cosas, nos pusimos a dormir. Hasta que al cabo de un rato, ¡ay, madre mía!, una ola entró hasta dentro, las camas, las ropas, todo flotando. Cogimos a los niños como pudimos y volvimos corriendo al callejón. Cientos de personas metidas en el callejón. Como a las nueve o las diez de la mañana, volvimos a las barracas. Las barracas no existía ninguna, todas enterradas en arena. Veías lo que había sido tu barraca por un piquito que aparecía así, de cualquier cosa, así.”

Después de esto, una mujer que interviene a menudo en la conversación grabada, muy probablemente su madre, que la acompañó durante toda su vida a todas partes, evoca los días en que había visto pasar por la calle a hombres y mujeres que pedían para el Somorrostro. Hombres y mujeres que se apostaban bajo los balcones y desplegaban una manta para que les tiraran ropa, alimentos, dinero, cualquier cosa. Carmen Amaya la interrumpe:

“Yo no vi nunca nada de eso, nada, no los vi, ni nunca vi que nos socorrieran, ni ropa ni nada. Se lo darían a los otros que no eran gitanos, pero a los que eran gitanos, ni una pastilla para envenenarnos. De lo único que me acuerdo, un día que yo me metí debajo de la cama, es que vinieron unos cuantos que eran médicos para vacunarnos. Las niñas, Antonia y Leo, estábamos metidas debajo de la cama. Hasta que vimos llegar unas niñas chupando un caramelo, sacamos la cabeza, y dicen: ‘Pues no sois tontas ni nada, corred que dan caramelos’, y aquí tengo la señal para toda la vida.”

¡Qué ruda fue la infancia de Carmen Amaya! Una infancia que modelaría profundamente su carácter. El poso acre de los recuerdos de aquellos años se percibiría en la abierta espontaneidad de su corazón, en su generosidad sin tasa, en su afición incesante a socorrer a todos los necesitados. Al propio tiempo, estas precoces y rigurosas enseñanzas la llenaron de buen sentido, de ponderación, de agudeza, de prudente y sosegado realismo. Carmen Amaya no sólo admiraría a las gentes por su baile excepcional, sino por la claridad, la puntualidad y la mesura de sus pensamientos, puestos al servicio de un nobilísimo corazón.



Bulería de Carmen Amaya en la película Los Tarantos, película rodada en Barcelona en 1963 por el director Francisco Rovira Beleta (vídeo colgado en YouTube por skifxyz)


Nota de la Redacción: agradecemos a Ediciones Carena en la persona de su director, José Membrive, la gentileza por permitir la publicación de este fragmento del libro de Francisco Hidalgo Gómez, Carmen Amaya. La biografía (Carena, 2010), en Ojos de Papel.
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

    Arthur Schnitzler
  • Publicidad

  • Autores